La secretaría de planeación de ese municipio ha estado haciendo un censo del estado actual de las viviendas de los campesinos de las zonas rurales, aunque ya han levantado datos importantes existen veredas a las que no es posible llegar por las difíciles condiciones de acceso a los territorios ya sea por la topografía o por ser zonas con presencia de actores del conflicto armado.
Por: Periódico El Campesino
A 75 kilómetros de Cúcuta se ubica la capital de provincia de Pamplona, desde la colonia este municipio ha sido fundamental en el desarrollo de no solamente de los santanderes, sino que también de algunos departamentos de los llanos.
En esta región se cultiva papa, zanahoria, fresa, mora, maíz y arveja, algunos tipos de ganado como el piscícola y el bovino, es así como la actividades agrícolas que se desarrollan en esta región revisten de gran importancia, pues de pamplona dependen otros municipios como Chitaga, Pamplonilla y Chinacota.
En sentido el diario regional la OPINIÓN informó que se están llevando acabo levantamientos de información en las zonas rurales de Pamplona, en especial con el estado de las viviendas rurales de esta región de Norte de Santander.
Según voceros de la alcaldía de esa localidad, existen 129 familias que tienen prioridad en el proyecto de reforzamiento de vivienda rural y esto porque no cuentan con los recursos necesarios para poder realizar algún tipo de mejora en sus casas.
Existen familias campesinas que viven en lugares demasiado complejos por lo que resulta difícil saber cuáles son las condiciones de vida o por lo menos de sus hogares, es por eso que los funcionarios se trasladaron a campo para observar de primera mano la situación de los labriegos más necesitados.
Se espera que los auxilios que el estado tiene destinados para la mejora de la vivienda rural, lleguen de manera equitativa desde los fondos destinados para este tipo de proyectos a los campesinos de 36 veredas de Pamplona.
El calentamiento global es una amenaza para estos ecosistemas fundamentales para el desarrollo en los campos y las ciudades, en Colombia el 74 por ciento del agua que se consume viene de los sistemas paramunos, que también son lo más importantes y grandes del mundo
Por: Periódico El Campesino
Tan solo un leve incremento en la temperatura podría reducir el tamaño de los páramos del país considerablemente, Colombia es privilegiado en materia de recursos hídricos, el país cuenta con el páramo más grande del mundo, Chingaza en cercanías a Bogotá está considerado por las organizaciones ambientales nacionales e internacionales, como una de las fábricas de agua dulce más importantes del mundo.
En sentido el diario EL ESPECTADOR, reveló algunos detalles sobre el estudio de páramos que realizó la Universidad UDCA, según el estudio se prevé que el aumento de la temperatura a nivel global en tan solo dos grados centígrados, podría en serio peligro la estabilidad de los páramos.
Así mismo se explicó que con el alza en las temperaturas, los páramos se retraerían generando entonces que la frontera agrícola se extienda asfixiando el desarrollo del mismo, también se aclaró que los incendios forestales y la posterior recuperación de los suelos con fertilizantes químicos generan gases de efecto invernadero que aceleran el retroceso de los páramos.
La minería ilegal, la deforestación y la extensión de la frontera agrícola son los problemas que actualmente afrontan las fábricas naturales de agua, según voceros de la UDCA, cuidar los páramos no se hace únicamente sembrado árboles y asignado recursos a las regiones, la tarea fundamental es reorganizar las industrias, también se requiere asumir responsabilidades conjunta y realizar estudios de mitigación y adaptación a los cambios que se vendrán en los páramos con el aumento de las temperaturas.
Bajo el lema La Fibra Que Nos Une, Festilana 2015 le generó a la economía de Cucunubá ingresos por más de 140 millones de pesos, producto del trabajo de artesanos con diseñadores locales y nacionales, de la oferta gastronómica, del turismo y de la apuesta por la innovación social local.
Por: fundación Compartir
Festilana 2015 se convirtió en la plataforma de comercialización y exposición de un clúster de producción con impacto directo en la calidad de vida de campesinos, artesanos y otros miembros de la comunidad de Cucunubá y el Valle de Ubaté. Festilana, logró de manera acertiva integrar y poner a trabajar a la población de Cucunubá con reconocidos diseñadores, chefs, y demás visitantes que participaron en las diferentes actividades del evento; conviertiendose en un modelo por el desarrollo rural inclusivo que abarca espacios en materia de calidad educativa y generación de ingresos.
Como resultado, la Fundación Compartir presentó un gran balance, destacando la visita de más de 3.800 visitantes, lo que generó más de $140 millones de pesos a la economía del municipio. Dichos ingresos se obtuvieron como resultado del trabajo conjunto entre artesanos locales y los diseñadores Ángel Yañez, Ricardo Pava, María Luisa Ortiz, Mercedes Salazar, Juan Pablo Socarrás, Julia de Rodríguez, Jorge Lizarazo, A New Cross, Carlo Carrizosa, Darío Cárdenas, Hernán Zajar, Johana Ortiz, Papel de Punto, Laura Laurens y Mullier; en la venta de productos elaborados en lana con grandes diseños y adaptados a las tendencias de la moda. Abrigos, carteras, sacos, chalinas y muchos otros productos fueron cuidadosamente elaborados para demostrar a los visitantes las múltiples posibilidades del trabajo con lana trabajada de manera artesanal con excelente calidad.
Del mismo modo, este resultado se complementó las ventas obtenidos en la estación gourmet, consecuencia del ejercicio compartido entre grandes chefs bogotanos como Alejandro Gutiérrez y Juan Manuel Ortiz de Salvo Patria, Tomás Rueda de Donostia y Tábula, Camilo Ramírez y Marcela Arango del El Ciervo y el Oso y Nicolás Hoyos de Suculenta y cocineros locales que trabajaron para presentar a los visitantes de Festilana una muestra de gastronomía de tradición de la región. Así mismo se deben contabilizar los aportes que hicieron el turismo, la hotelería, entre otros.
Cucunubá, plataforma ovina del país
Uno de los principales logros obtenidos en el marco de la edición VIII de Festilana, fue la concreción de una alianza de cooperación público privada con el Ministerio de Agricultura, el ICA, Corpoica, Asoovinos, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía de Cucunubá y Artesanías de Colombia, en aras de fortalecer la producción ovina local, con énfasis en el trabajo de los tejedores. Así, a partir de lo acordado en el Pacto por el Desarrollo Rural Integral anunciado en el Festival, el Ministerio de Agricultura pondrá dentro de la bolsa de recursos del programa de generación de ingresos 5 mil millones de pesos, para el desarrollo ovino ciprino en Cucunubá y el Valle de Ubaté y la construcción de 300 viviendas para zonas rurales dispersas de los campesinos cooperativizados y organizados.
A futuro, la Fundación seguirá avanzando en la concreción de proyectos dirigidos a la mejora sostenible de la calidad de vida de los campesinos de Cucunubá y el Valle de Ubaté, y a la integración del municipio a dinámicas productivas que potencien su reconocimiento a nivel nacional. Así lo señala Lina Arbeláez, Subgerente General de la Fundación Compartir y cabeza del proyecto Festilana: “Desde la Fundación, continuaremos con el apoyo en formación en procesamiento de la lana, técnicas de montaje y tejido en telar, dos agujas, macramé y otras técnicas, de la mano con diseñadores y expertos, que nos ayudarán a proyectar el verdadero potencial ovino de Cucunubá”
Misión Cucunubá es una apuesta de la Fundación Compartir por el desarrollo rural inclusivo abarcando espacios en materia de calidad educativa y generación de Ingresos. La Fundación mediante alianzas público privadas, vienen desarrollando estrategias para que los dos Colegios Públicos del Municipio puedan alcanzar calificaciones sobresalientes en las pruebas Saber; lo anterior, implementando un esquema de excelencia docente. Así mismo, se está trabajando en programas que promuevan la utilización adecuada del tiempo libre de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Por otra parte, y atendiendo la gran necesidad de empoderar económicamente a la población se desarrolla de manera paralela el programa de generación de ingresos a artesanos y campesinos de Cucunubá y de todo el Valle de Ubaté. Precisamente, frente a este último punto es que se desarrolla Festilana 2015, un festival que se convierte en la plataforma que muestra el resultado de una intervención en búsqueda de un país más justo y equitativo.
Boyacá es conocido por varias cosas, seguramente la más importante es su vocación agrícola y ganadera de doble propósito, los cultivos de papa, cebolla larga, zanahoria, moras y tantos otros productos que desde allí son enviados a las diferentes plazas de mercado, hacen de ese departamento una de las despensas del centro el país. Sin embargo la exploración petrolera apreció en medio de los cultivos
Por: Periódico El Campesino
Los campesinos de los pueblos cercanos a Sogamoso habían escuchado hablar de petróleo, pero del que se explotaba en el vecino departamento del Meta, muchos de sus vecinos se habían ido a los llanos buscar suerte en aquella época del llamado “ boom” petrolero. Lo que no imaginaban era que el estado había permitido la exploración de gas e hidrocarburos en inmediaciones a sus fincas.
Luego de que una empresa contratista de la multinacional francesa M&G realizará trabajos en el subsuelo de la región, las grietas empezaron a aparecer en las casas de los campesinos de municipios como Firavitova, Cuitiva, Pesca y Aquitania.
Según informó el diario PULZO en su versión digital, las exploraciones sísmicas que se realizaron en aquellos municipios produjeron gritas en las profundidades, de tal modo que el agua de los aljibes y de los nacimientos naturales que afloraban en esta parte del departamento de Boyacá se secaron.
El resultado de las exploraciones dejo como conclusión que en esta zona no existen reservas importantes ni de gas no de hidrocarburos, en ese sentido informó el noticiero NOTICIAS UNO, los campesinos exigen algún tipo de respuesta por parte de las empresas que llegaron a la región y también por parte del estado pues las tierras se dañaron y ahora tienen serios problemas para cultivar sus productos.
Según un estudio de la Planeación Nacional, el desarrollo, construcción y ejecución de los planes de ordenamiento territorial son deficientes pues no están correctamente estructurados y no prevén eficientemente el uso de los suelos, el sector rural no cuenta con la planeación necesaria por parte de los municipios.
Por: Periódico El Campesino
Los nuevos gobiernos locales y regionales han sido elegidos, los analistas y líderes de opinión que escriben en los principales medios de comunicación, coinciden en que los nuevos gobernantes serán los multiplicadores de los acuerdos de paz que se logren en la Habana.
En ese sentido Planeación Nacional ha hecho un riguroso estudio sobre todos los POT que en teoría deberían organizar territorialmente a lo más de mil municipios que componen al país cafetero.
Sin embargo análisis ha demostrado datos que revisten de soluciones urgentes, según Planeación Nacional, el 97 por ciento de los planes de ordenamiento territorial no tienen en sus planes estrategias de desarrollo rural, lo que resulta según el diario EL TIEMPO, dramático en vísperas de los acuerdos de la Habana.
El análisis indica también que tan solo cinco municipios no cuentan con POT, pero aun así los planes de gobierno de los acaldes y gobernadores que llegan a gobernar no se acoplan a los POT que sus antecesores dejaron, pues estos se piensan y se ejecutan a corto, mediano y largo plazo.
El 52 por ciento de la población se ubica en zonas con escasez de agua, el 33 por ciento de la población vive en zonas con riesgo de deslizamiento y el 48 por ciento habita en lugares que presentan serios peligros de inundación.
En síntesis, los municipios colombianos no planifican bien el uso de los recursos ni la ejecución de los mismos en relación con las necesidades reales de los sus habitantes, así lo dio conocer el diagnóstico de la entidad estatal de planeación.
Luego de la temporada de elecciones, el gobierno nacional anunció el inicio de 57 proyectos viales de gran importancia que se ejecutaran a partir del 15 de diciembre, la prioridad serán las vías regionales para fortalecer el desarrollo económico y social en la ruralidad.
Por: Periódico El Campesino
Sin duda los proyectos viales son fundamentales para el desarrollo social y económico de todos los sectores, en especial de los sectores vinculados a la agricultura, el atraso del país en materia vial se calculaba en décadas para el año 2009, sin embargo se han venido construyendo y ampliando las vías más importantes de la interconexión vial del país.
Ahora el turno es para las vías regionales, según informó el diario EL TIEMPO en su versión digital, a partir del 15 de diciembre iniciará la ejecución de 57 proyectos de construcción y rehabilitación vial con énfasis en las vías secundarias.
Según el INVIAS se trabajará en un poco más 857 kilómetros de vías, 50 por ciento de la red nacional y 48 por ciento de la red secundaria, esto en el marco del plan de vías de la prosperidad, proyecto que estaba enunciado en el plan de desarrollo nacional.
La inversión será de 4 billones de pesos que se deberán ejecutar en un plazo máximo de 4 años, unas de las obras que más genera expectativas es la rehabilitación del paso entre el puente internacional Rumichaca y el municipio de Ipiales, en el departamento de Nariño, y esto porque en la actualidad la vía panamericana presenta graves problemas de movilidad y de seguridad por el abandono de esta carretera que conecta a Colombia con el vecino país del Ecuador.
La inversión en este proyecto sera cien por ciento estatal y estará a cargo del Instituto Nacional de Vías.
Según los últimos análisis económicos algunos sectores de la economía nacional están sintiendo algunos efectos de la desaceleración económica que ha tocado a algunos países de la región como Brasil; la agricultura, algunos subsectores de la minería y el transporte registran menor crecimiento al esperado.
Por: Periódico El Campesino
Las economías a nivel mundial están en medio de grandes trasformaciones, los factores de los cambio son varios pero lo cierto es que los precios internacionales del petróleo han incidido de manera significativa en las chequeras públicas y privadas de las naciones poderosas y de las que están en vía de desarrollo.
En sentido la revista económica DINERO.COM, informó que algunos sectores de la economía nacional ya han empezado a sentir el fuerte apretón que está generando el resentimiento económico que ya dejado a países económicamente estables con el saldo en rojo, ese el caso de Brasil que luego del mundial de fútbol ha tenido serios problemas con el crecimiento del PIB y es que según informes periodísticos, la economía carioca puede declararse en recesión técnica.
En Colombia las cosas no están tan mal, pero el sector del carbón registró alzas en la morosidad en el pago de los créditos al sector financiero en el periodo de Junio de 2014 a Junio de 2015, afirmó la revista económica DINERO en su portal digital.
Entre tanto el sector agrícola registro un el retraso en los pagos al sector financiero paso del 5.2 por ciento al 7.5 por cierto en el mismo periodo de medición que estuvo a cargo del Banco de la República.
Así mismo se informó que el crecimiento del sector carbonífero se contrajo un 1.7 por ciento y el sector del transporte terrestre logro un reducido 0.7 por ciento de crecimiento, sin embargo el informe del banco central clarifica que el resto de la economía si ha registrado datos positivos en materia de desarrollo económico, dado que las firmas del sector privado han registrado datos positivos durante los últimos dos años.
Por: Carlos Arturo Leiva Facilitador Guayata – Sutatenza
Se denominan vacaciones a los días dentro de un año en que personas que trabajan o estudian utilizan ese tiempo libre para hacer los quehaceres de la casa o realizar actividades de ocio, laboralmente son una prestación social que consiste en el descanso remunerado al que tiene derecho todo trabajador que hubiere prestado sus servicios a un empleador, durante un año calendario, consistente en 15 días hábiles consecutivos.
Qué podemos hacer en vacaciones:
Comparte tiempo con tu familia y amigos, lo más seguro es que durante los primeros meses de tu negocio hayas descuidado hasta las relaciones más cercanas y gratificantes. Estos días dales tiempo de calidad y olvídate de tu laptop y celular. Aprovecha que la ciudad está medio vacía para ir a parques o a los lugares que tu pareja, padres o hijos han querido ir todo el año, lee un buen libro, haz ejercicio, ejercitarte es bueno para tu salud, humor y concentración. Practica algún deporte que realmente disfrutes, ya sea unas clases de zumba o de yoga, correr por el parque, andar en bicicleta, nadar, etcétera. La idea es que lo disfrutes y que al mismo tiempo fortalezcas tus músculos y huesos que probablemente pasaron buena parte del año sentados incómodamente frente a tu pantalla, desenchúfate, no pasará nada si te ausentas un día, un fin de semana o una semana completa. Ponte en contacto con la naturaleza, para los que vivimos en las grandes ciudades, un respiro de aire fresco puede cambiar completamente nuestra perspectiva y humor. Escribe, el ejercicio de la escritura no sólo puede resultar tranquilizante, sino también una pequeña terapia para disminuir el estrés y desatar tu creatividad. Arregla desperfectos en tu casa. Diviértete y pasea, Colombia es un país diverso en su flora, en su fauna, en sus paisajes en su gente y seguro habrá un destino cerca de tu casa y a muy bajo costo que puedas visitar y pasar un rato agradable junto a las personas que amas.
Con el apoyo de la Fundación Mar Viva, Nuquí se ha convertido en un referente del buen pescado en los mejores restaurantes del país
por: Miguel Ángel Arango Cifuentes Facilitador EDC Nuqui
En Bogotá y en las grandes capitales, ya es común escuchar en sus mejores restaurantes, ¿Este pescado es de Nuquí?
Cadenas como Wok y Takami tienen dentro de sus menús, platos preparados con pescado capturado en Nuquí, especies como Pargo, Robalo, Bravo, Merluza, Corvina, Atún Blanco y muchas otras son el deleite de los colombianos.
Amancio Rengifo Palacios, pescador de 45 años de edad nos cuenta, “Yo soy un campesino del mar, todo lo que el mar me da es como para el agricultor la yuca o la papa, yo los nombro Pargo o Tiburón, es el fruto del agua, cada día preparo mis bollas desde las 4:00 pm empatando anzuelos, cuadrando lancha, canaletes (remos) y machete, esto lo hago en una hora, y con las cosas de la tierra y el pescado del día anterior preparo mi comida para llevar a mi faena nocturna de pesca, salgo a las 7 pm con la marea y me dirijo siempre a un sito que se llama el vallado, donde pesco toda la noche gran variedad de pescado”.
Pescadores como Amancio y muchos otros, llegan con sus canoas cargadas de pescado a la orilla del rio Nuquí, donde encuentran a personas contratadas por la Fundación Mar viva, quienes cuentan las especies y revisan las tallas del pescado para así comprobar que los pescadores están cumpliendo con los estándares de conservación en tamaños y especies en su pesca cotidiana.
Ese pescado es acopiado por otra marca de pescadores llamada Fishmare, quienes son los encargados de seleccionar y guardar en las condiciones requeridas por la marcas compradoras, para que se cumplan con todas las normas de calidad y conservación en el lugar de despacho. Nos cuenta el señor Gerardo Ortiz Palacios: “Aquí en Fismare Nuquí, empresa de pescadores entregamos todo nuestro saber del mar para que nuestro pescado llegue a las mesas colombinas conservando todos y cada uno de los nutrientes, como si el pescado estuviese recién salido del mar. Cabe resaltar señores de El Campesino, que nuestro pescado no dura más de 72 horas del mar Pacifico a la mesa de los Bogotanos, es por esto que nuestra marca es calidad total”.
Es importante enaltecer la labor de las Escuelas Digitales Campesinas, pues los hijos de los pescadores que están tomando los cursos con Acción Cultural Popular ya están dando a sus padres los primeros “pinitos” para usar cuadros y llevar sus cuentas de manera ordenada.
Duban Felipe Hinestroza Rengifo, hijo de Amancio el pescador, resalta la labor de las escuelas diciendo “Yo soy uno de los que le enseño a mi papa a llevar las cuentas en Excel aunque él se enoje y no quiera sino su lancha y sus anzuelos, siempre le recomiendo que es bueno para saber qué pesca, cuánto pesca, qué clase de pescado y cuánto se ganó”.
Es importante que valoremos la labor de nuestro campesino del mar, su pesca y sus ganas para criar a sus hijos a fuerza de pescado. Por eso, ¡a comer pescado!
La OMS celebra el Día Mundial de la Salud impulsando la alimentación segura con su tema “La Inocuidad de los alimentos”.
Por: Erika Correa Facilitadora de las EDC DE La Guajira. Proyecto “Juntos contra el cambio climático” financiado por ACPO e INCODER.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.
En conmemoración de la fundación de la OMS se celebra el Día Mundial de la Salud, el 7 de Abril de cada año. Cada año la OMS aprovecha el Día Mundial de la Salud para difundir información buscando generar conciencia sobre temas relacionados con un área prioritaria de la salud pública.
Para este año, la OMS ha dedicado el Día Mundial de la Salud para sensibilizar a la población y poner en conocimiento cuestiones sobre “La inocuidad de los alimentos”. La OMS explica que los alimentos insalubres, que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas, son causantes de más de 200 enfermedades que pueden ir desde una diarrea hasta el cáncer, además están relacionados con la muerte de millones de personas al año, siendo en su mayoría niños. Es por ello que la OMS nos recuerda cuán importante es que nos preguntemos: ¿qué tan inofensivos son los alimentos que consumimos?
La inocuidad alimentaria se refiere a las condiciones y prácticas que preservan la calidad de los alimentos para prevenir la contaminación y las enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos.
Una mirada de la OMS se posa desde nuestro bello campo hasta las grandes ciudades, buscando divulgar la importancia de realizar seguimiento a unos productos que cambian de manos, e incluso de países.
La OMS ha publicado las ‘Cinco claves para la inocuidad de los alimentos’:
– Mantenga la limpieza
– Separe alimentos crudos y cocinados
– Cocine los alimentos completamente
– Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
– Use agua y materias primas inocuas
¡Decidete! A amarte cada día más. A cuidar tu salud. Y de ser posible a difundirlo.