domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 802

25 mil millones para rehabilitación de distritos de riego en Colombia

0

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), durante 2015 hizo inversiones en actividades de construcción y rehabilitación de distritos de riego en Colombia.

Por: INFOAGRO

La cifra aproximada es de 25.700 millones de pesos en la rehabilitación de distritos de riego de pequeña, mediana y gran escala, los cuales benefician a 13.544 familias, en un área de 104.576 hectáreas.

7

Con el paso del tiempo, el desuso, la falta de cuidado, o incluso las calamidades naturales, deterioran las construcciones de estas infraestructuras y desmejoran el potencial del servicio de las mismas, por lo cual, para el Incoder es importante realizar estas inversiones año tras año.

DISTRITOS DE MEDIANA Y GRAN ESCALA

En cuanto a distritos de mediana y gran escala se invierte en la rehabilitación en ocho distritos, de los departamentos de Norte de Santander, Córdoba, Santander, Magdalena, Valle del Cauca, Putumayo y Atlántico, con inversiones por más de 14.100 millones de pesos, en 93.912 hectáreas, que benefician a 10.911 familias.

Los distritos de Zulia, Montería-Mocarí, La Doctrina, Lebrija, Aracataca, Roldanillo-La Unión-Toro (RUT), Sibundoy y Santa Lucía, reciben estas inversiones, mejorando la productividad de cultivos de arroz, palma, cacao, algodón, maíz, sorgo, papaya, cultivos de pancoger, palma de aceite, yuca, sorgo, cítricos, frutales, ganadería, entre otros.

DISTRITOS DE PEQUEÑA ESCALA

Con la rehabilitación para distritos de pequeña escala, beneficia a 2.633 familias en 10.664 hectáreas, en los departamentos de Antioquia, Meta, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Magdalena, Tolima, Norte de Santander, Nariño y Huila. Para estas obras, se destinan más de 11.700 millones de pesos.

El gerente general del Incoder, Rey Ariel Borbón, puntualiza que “con estas inversiones, la entidad le cumple al desarrollo rural y la productividad del país, al garantizar el acceso a riego y drenaje para los cultivos de los agricultores colombianos, que necesitan del recurso vital para que sus productos tengan mejores resultados, sobre todo en épocas de sequía como la que se presenta actualmente y que se incrementará el próximo año”.

 

Colombia gestiona admisibilidad de productos agrícolas en China

0

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Procolombia, delegaciones del Ministerio de Agricultura, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y la Cancillería, se reunieron con  la Autoridad Sanitaria de China, General Administration of Quality Supervisión Inspection and Quarantine, Aqsiq, con el fin de gestionar el ingreso de varios productos agropecuarios colombianos a ese mercado asiático.

Por: INFOAGRO

Dentro de los productos en discusión para el ingreso se encuentra la carne bovina, por lo cual  se hizo énfasis en el levantamiento de la restricción por fiebre aftosa para la exportación, teniendo en cuenta que Colombia es una nación libre de esta enfermedad desde 2009, gracias a un programa de vacunación que se ejecuta en todo el territorio nacional.

6

De acuerdo con el  gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez, quien hace parte de la delegación colombiana en China,  se entregaron las solicitudes al Aqsiq, entidad sanitaria de ese país, para la admisibilidad de otros productos como aguacate hass, leche en polvo, camarón congelado y cebolla, Así mismo con rosas, pompones crisantemos y claveles, atendiendo los compromisos del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, con Asocolflores. Además, el funcionario hizo entrega  de la carta de invitación para la visita de inspección de la Autoridad Sanitaria China, al sistema de producción y control sanitario del banano en Colombia.

Para dichos acuerdos, hacen parte de la delegación colombiana el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture; Juan Manuel Londoño, subgerente del Incoder; Carmenza Jaramillo Gutiérrez, embajadora de Colombia en la R.P China; Alejandro Roa, director de Procolombia en ese país y Daniel Mesa; funcionario de la Embajada, quienes se reunieron con Wang Ning, director de importación y exportación de alimentos de la Aqsiq; Han Yi, director de la Cadena Carne y Lácteos y Liang Zhenyu, director de Programas de Admisibilidad de aguacate hass, cebolla, pimentón y quinua.

Finalmente, el Gerente del ICA y el Subgerente del Incoder visitaron varios supermercados en Beijing para verificar los cortes de carne, los empaques y la acomodación en las góndolas de las frutas y vegetales en fresco.

 

La Guajira: el ganado se está muriendo

0

La intensa  sequía tiene a los ganaderos del departamento de la Guajira con las alarmas encendidas, la Federación Nacional de Ganaderos ha encontrado en el último mes que la población de ganado ha disminuido  en cerca de 4 mil cabezas, sobre todo el municipio del norte de ese departamento.

Por: Periódico El Campesino

El departamento de la Guajira viene enfrentando diversos problemas de orden social, económico y político; en la última semana  se han reportado cuatro muertes de menores de edad por sufrir graves casos de desnutrición, así lo reporto el diario regional EL HERALDO.

5

Entre tanto la Fiscalía General de la Nación a no menos de siete funcionarios de varios municipios por presuntos delitos de apropiación y desviación de  recursos públicos que estaban destinados a la alimentación de los niños  más pobres del departamento.

Así mismo, el sector rural también está enfrentando serios problemas, los ganaderos de la Guajira están en emergencia dado que su ganado está muriendo, según el portal especializado en ganado, CONTEXTO GANADERO, el número de cabezas ha disminuido en cerca de 4 mil desde inicios de este año.

La corporación regional del magdalena invitó a los ganaderos para informarlos sobre las condiciones ambientales y en especial sobre el régimen de lluvias que para el mes de octubre no sería el esperado, el portal ganadero también señalo que los problemas con este sector del agro, se viene presentando desde la crisis invernal del años 2010, los pastos  y las tierras se anegaron dejando los suelos de las fincas en muy malas condiciones, ahora la sequía ha terminado de llevar al extremo la situación de las ganaderos.

Se estimaba que  el total de cabezas de ganado para el año 2013 era un poco más de 153 mil reses, el último censo dejo como resultado  casi 123 mil, los pequeños ganaderos han tenido que tomar daciones costosas, entre ellas llevar  las vacas a otros departamentos.

Mujeres indígenas hacen un llamado a la justicia climática

0

En medio el VII encuentro continental de mujeres indígenas que se lleva a cabo en Guatemala, se produjo un comunicado conjunto de los pueblos nativos del continente americano como petición para la cumbre  del cambio climático  que establecerá los parámetros  en ese tema y que realizará en París en los próximos días.

Por: Periódico El Campesino

Los pueblos indígenas y en especial las mujeres están reunidas en el país centro americano de Guatemala para analizar diferentes temas que giran en torno a la mujer, uno de los temas más importantes para ellas en sin duda el cambio climático.

4

Según el diario EL ESPECTADOR, se produjo una petición formal que será llevada a la COP 21, cumbre de la Organización de las Naciones Unidas que se encargará de analizar y establecer los parámetros en el marco de las acciones de mitigación del cambio climático.

Para las mujeres indígenas, el cambio en el clima está afectando  sus comunidades dado que los recursos hídricos son cada vez más escasos, los cultivos de maíz, por ejemplo solo están produciendo una cosecha al año, lo que genera serio problemas de seguridad alimentaria.

La petición cuenta el respaldo de 150 organizaciones indígenas de américa latina y américa del norte, según voceros de las comunidades indígenas de los Estados Unidos, las personas se han acostumbrado a vivir en medio de un clima que evidentemente se ha transformado  y no le  prestan la importancia necesaria, pero son las indígenas las que deben sospesar los serios cambios en el régimen de lluvias y también  los ciclos de las cosechas de sus productos de pancoger.

Finalmente, la petición señala que los pueblos indígenas se oponen a las directrices económicas  de las grandes corporaciones  que toman decisiones en contra de las necesidades y sobre todo en contra de los derechos humanos, señalo el diario capitalino en su versión digital.

La industria nacional se mantiene en crecimiento

0

La economía nacional depende en gran parte de la industria, la fabricación y manufactura de todo tipo de elementos son generadores de trabajo y de ingresos en diferentes sectores sociales, el comercio minorista también ha hecho un aporte al sostenimiento en positivo de la industria nacional.

Por: Periódico El Campesino

En la última década las predicciones económicas sobre los países en vía de desarrollo realizadas por el banco mundial y por las entidades de calificación económica, han situado a las economías como la colombiana, en escenarios de crecimiento positivo no superiores al 4 por ciento.

3

La coyuntura de los bajos precios del petróleo ha afectado directamente las chequeras de los gobiernos centrales, por eso la atención recae en otros sectores que puedan aportar la fuerza suficiente a los indicadores económicos.

En Colombia la industria creció el 0.1 por ciento en el último año, los sectores de elaboración de bebidas (11.5 %), la fabricación de productos minerales no metálicos (5.1 % ),  y la producción de aceites vegetales y de origen animal ( 24.5 % ),  fueron los sectores industriales que mantuvieron en positivo el crecimiento económico del país durante el mes de Septiembre, así lo informó el diario EL TIEMPO en su versión digital.

Así mismo se informó que el sector del comercio minorista registro un crecimiento del 2.8 por ciento al mes de Septiembre, según los datos suministrados por Departamento Nacional de Estadística, este crecimiento se dio al aumento en ventas de los alimentos, en especial los relacionados con la víveres básicos, también la venta lubricantes, auto partes, electrodomésticos y elementos electrónicos de uso personal.

Finalmente se anunció que el ocupamiento laboral  también registró un alza al mes de septiembre de un 3.7 por ciento, se espera que este indicador tenga variaciones en la medición del primer trimestre del 2016 y esto gracias a los empleos temporales que se generan a final de año en el sector comercio

Huila se consolida como el primer productor de café en Colombia

0

Durante los últimos cinco años  el departamento del  Huila a incrementado el total de su producción, desde el año 2011 los indicadores empezaron a marcar en positivo, así mismo el departamento Opita es líder en la producción de café de alta calidad.

Por: Periódico El Campesino

El reconocimiento cafetero es sin duda uno de los mejores halagos en el sector rural del país, el producto y el cultivo insignia del agro nacional recibe y otorga beneplácitos a los mejores productores del grano a nivel nacional.

2

Este sector agrícola  ha afrontado en la última década  diferentes situaciones de crisis relacionadas con el precio internacional, la fuerte competencia de países de la región como Brasil y  también de algunas islas del pacifico que también llevan el grano a estadales de alta calidad, así mismo los fenómenos climáticos y las plagas han afectado al café Colombiano.

Pero a pesar de los problemas el departamento del Huila se consolida como el primer productor de café en Colombia, según informó  EL DIARIO DEL HUILA en su versión digital, la producción en ese departamento en el último año cafetero, fue del 17.99 por ciento del total nacional.

La participación de ese departamento en la producción cafetera paso de 15 puntos en el año 2011 a 17 puntos  en el último año cafetero, comprendido entre octubre del 2014 a septiembre de 2015.

Así mismo se informó que el 54 por ciento de las hectáreas sembradas con café son resistentes a la roya y el 74 por ciento de las plantaciones está en edad productiva. El departamento también es el líder del programa de mirco lotes que se encarga de cultivar tipos de café gourmet con destino a los mercados extranjeros.

Otros departamentos que fortalecen la producción cafetera son Antioquia con el 16.5 por ciento, Tolima con 12. 7 por ciento y el departamento del Cauca con el 8.7 por ciento.

 

Campesinos de Bogotá reciben capacitación en buen manejo de los recursos hídricos

0

A diferencia de los que muchos pensarían Bogotá no solo son grande avenidas, cemento y problemas urbanos, en realidad la capital del país de tiene un población rural muy importante repartida en varias localidades. En algunas de ellas se cultivan alimentos como la papa, la cebolla y la zanahoria que abastecen los mercados locales y también aportan a la cadena distrital de alimentos.

Por: Periódico El Campesino

Bogotá es más que edificios, afanes, Transmilenio y grandes filas de autos por las vías, en realidad el distrito capital tiene una población rural de suma importancia en los procesos económicos y sociales, la producción agrícola en la ruralidad de Bogotá es de más de 5 mil toneladas por año, así mismo el 75 por ciento del territorio de la capital del país  lo compone las zonas rurales, como dato adicional la extensión no urbana se delimita desde los cerros orientales, hasta inmediaciones del municipio de Colombia en el departamento del Huila.

1

En sentido el diario el ESPECTADOR informó que desde  el gobierno distrital y en colaboración con la Organización Mundial de la Salud se adelanta un proyecto de sensibilización en varias zonas rurales del distrito en materia de buenas prácticas agrícolas, en especial con el manejo eficiente y sano de los recursos hídricos.

Los talleres que se han dictado en las localidades de Ciudad Bolivar, Usme y Sumapaz se hace énfasis en la prevención de enfermedades que pueden aparecer por la posible contaminación de las aguas que son usadas en los acueductos veredales.

Según informó el diario capitalino, se estima que 1.5 millones de personas en el mundo sufren de problemas estomacales por ingerir agua en mal estado o seriamente contaminada, por ese motivo el  gobierno distrital en el marco de la política pública de asistencia técnica para el desarrollo rural de Bogotá,  viene realizando los talleres de capacitación en compañía de la organización mundial de la Salud.

 

De Tumaco para el mundo

0

Es la primera vez que el cacao cultivado por pequeños productores se gana un reconocimiento internacional en una muestra comercial, el caco cultivado en zonas rurales de la perla del pacifico está entre los 50 mejores del mundo, superando a 150 países que participaron en el salón internacional del cacao en París. 

Por: Periódico El Campesino

Campesinos que se  han organizado para cultivar cacao en asociaciones campesinas están logrando lo impensado,  luego de acceder a programas de sustitución de cultivos, los mercados extranjeros le abren la puerta al cacao nariñense.

6

Según informó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural en su portal digital, el consejo comunitario del Bajo Mira y Frontera con Tumaco, recibió una condecoración en el salón internacional del cacao que se llevó acabo en la ciudad de París, luego de quedar en los 50 finalistas en la muestra comercial de cacao organizada por la federación internacional de cacaoteros.

A pesar de la alta competencia, el cacao de Tumaco fue seleccionado gracias a la alta calidad del producto y que  empieza ser reconocido en el viejo continente. Son más de mil familias que pertenecen al consejo comunitario de Tumaco  que trabajan en el cultivo de cacao de alta calidad, que desde hace ya varios meses se comercializa en países que trabajan con chocolate, entre ellos Suiza.

Así mismo se informó que luego de la entrega del reconocimiento a los cacaoteros tumaqueños, se lograron cerrar tratos comerciales por 50 toneladas de cacao que son esperadas en los próximos meses por comerciantes europeos, otras 12 toneladas  fueron pedidas para el mercado de los Estados Unidos y 12 más para diferentes clientes en otros lugares del mundo.

Sin embargo en lo que va corrido de este año, otros campesinos de la misma región lograron cerrar negocios de exportación de cacao que superan las 50 toneladas de cacao de alta calidad.

 

Buscan mejorar vivienda rural en Pamplona, Norte de Santander

0

La secretaría de planeación de ese municipio ha estado haciendo un censo del estado actual de las viviendas de los campesinos de las zonas rurales, aunque ya han levantado datos importantes existen veredas a las que no es posible llegar por las difíciles condiciones de acceso a los territorios ya sea por la topografía o por ser zonas con presencia de actores del conflicto armado.

Por: Periódico El Campesino

A 75 kilómetros de Cúcuta se ubica la capital de provincia de Pamplona, desde la colonia este municipio ha sido fundamental en el  desarrollo de no solamente de los santanderes, sino que también  de algunos departamentos  de los llanos.

5

En esta región  se cultiva papa, zanahoria, fresa, mora, maíz y arveja, algunos tipos de ganado  como el piscícola y el bovino, es así como la actividades agrícolas que  se desarrollan en esta región revisten de gran importancia, pues de pamplona dependen otros municipios como Chitaga, Pamplonilla y Chinacota.

En sentido el diario regional la OPINIÓN informó que se están llevando acabo levantamientos de información en las zonas rurales de Pamplona, en especial con el estado de las viviendas rurales de esta región de Norte de Santander.

Según voceros de la alcaldía de esa localidad, existen 129 familias que tienen prioridad en el proyecto de reforzamiento de vivienda rural y esto porque no cuentan con los recursos necesarios para poder realizar algún tipo de mejora en sus casas.

Existen familias campesinas que viven en lugares demasiado complejos por lo que resulta difícil saber cuáles son las condiciones de vida o por lo menos de sus hogares,  es por eso que los funcionarios se trasladaron a campo para observar de primera mano la situación de los labriegos más necesitados.

Se espera que los auxilios que el estado tiene destinados para la mejora de la vivienda rural, lleguen de manera equitativa desde los fondos destinados para este tipo de proyectos  a los campesinos de 36 veredas de Pamplona.

Páramos de Colombia estarían en peligro

0

El calentamiento global es una amenaza para estos ecosistemas fundamentales para el desarrollo en los campos y las ciudades, en Colombia el 74 por ciento del agua que se consume viene de los sistemas paramunos, que también son lo más importantes y grandes del mundo

Por: Periódico El Campesino

Tan solo un leve incremento en la temperatura podría reducir el tamaño de los páramos del país considerablemente, Colombia es privilegiado en  materia de recursos hídricos, el país cuenta con el páramo más grande del mundo, Chingaza en cercanías a Bogotá está considerado por las organizaciones ambientales nacionales  e internacionales, como una de las fábricas de agua dulce más importantes del mundo.

3 (FILEminimizer)

En sentido el diario EL ESPECTADOR, reveló algunos detalles  sobre el estudio de páramos que realizó la Universidad UDCA, según el estudio se prevé que  el aumento de la temperatura a nivel global en tan solo dos grados centígrados, podría en serio peligro la estabilidad de los páramos.

Así mismo  se explicó que con el alza en las temperaturas, los páramos se retraerían generando entonces que la frontera agrícola  se extienda asfixiando el desarrollo del mismo, también se aclaró que los incendios forestales y la posterior recuperación de los suelos con fertilizantes químicos generan gases de efecto invernadero que aceleran el retroceso de los páramos.

La minería ilegal, la deforestación y la extensión de la frontera agrícola son los problemas que actualmente afrontan las fábricas naturales de agua, según voceros de la UDCA, cuidar los páramos no se hace únicamente sembrado árboles y asignado recursos a las regiones, la tarea fundamental es reorganizar las industrias, también se requiere asumir responsabilidades conjunta y realizar estudios de mitigación y adaptación a los cambios que se vendrán en los páramos con el aumento de las temperaturas.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte