sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 800

Importante fuente hídrica es declarada reserva natural

0

El corregimiento la Herrera, dependiente del municipio de Rioblanco en el occidente del departamento del Tolima, fue declarado zona de reserva forestal por la autoridad ambiental regional de ese departamento. 

Por: Periódico El Campesino

Por allá a  comienzos de la década de los años cuarenta el occidente del departamento del Tolima fue escenario de uno de los procesos históricos, sociales, políticos y económicos más trascendentales del país,  allí nacería la facción de la insurgencia campesina que reclamaba tierras luego de la violenta época de la guerra entre liberales y conservadores.

Cerro el serruccho, páramo del Meridiano Occidente del Tolima
Cerro el serruccho, páramo del Meridiano Occidente del Tolima

Sin embargo, 60 años más tarde esas guerrillas están a punto de dejar las armas y como  si fuera coincidencia, esta semana se declaró como reserva natural el páramo del meridiano, ubicado en las estribaciones que delimitan al Tolima con el Valle del Cauca.

Según infirmó el diario del Huila, los indígenas Nasa venían trabajando desde hacía más de diez años en la consecución del área protegida, en el sector viven al menos mil indígenas de esa comunidad que ancestralmente han habitado las altas montañas de la cordillera central.

La economía del municipio de Rioblanco y del corregimiento la Herrera se compone por actividades rurales como son la  siembra de tomate de árbol, mora, fresa, café y  del  pequeño comercio local entre las comunidades indígenas y campesinas.

Este páramo hace parte del Parque Nacional Natural las Hermosas, una de las zonas de más difícil acceso por vía terrestre desde  Ibagué, dado que topografía de grandes cañones e inclinadas pendientes hacen casi imposible el acceso o la salida de los habitantes de  esta región que también alberga a decenas de especies como el puma.

Resulta importante la declaratoria de este páramo como reserva natural, dado que desde sus lagunas nacen  pequeños afluentes que abastecen los campesinos de pequeños caseríos  en la región del Valle y del  Huila.

Departamento de Bolívar refuerza a 12 cuerpos de bomberos

0

Con inversión superior a los 5 mil millones de pesos, el gobierno departamental refuerza a los cuerpos de bomberos de 12 municipios con maquinaria que será  de gran utilidad en zonas que contaban con elementos insuficientes o desactualizados.

Por: Periódico El Campesino

El departamento de Bolívar tiene grandes complejidades geográficas, hacia el interior de esa región existen decenas de poblados y caseríos  habitados por campesinos que cultivan plátano, ñame, yuca, maíz y crían algunas cabezas de ganado. Para llegar a algunos de ellos, se requiere de camionetas todo terreno que puede demorar hasta  doce horas en completar su recorrido, este es el caso de Santa Rosa del Sur.

5 (FILEminimizer)

Según informó el diario regional el UNIVERSAL, la entrega de las nuevas máquinas de bomberos se convierte en todo un hecho social y noticioso, dado que nunca antes en ese departamento se había realizado una entrega de estas características, así lo afirmó uno de los voceros de la secretaria del interior de ese departamento.

Los municipios beneficiados son Santa Rosa de Lima, Mahates, Turbaco, Turbana, Arjona, Maria La abaja, El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, Mompox, Magangué, Santa Rosa del Sur y Sicuco.

La dotación se compone de 8 máquinas de bomberos, cuatro de ellas de gran calado y las otras cuatro de mediano calado y cuatro camionetas de rescate y atención temprana de emergencias.

Así mismo el diario EL UNIVERSAL informó que el municipio   de San Juan se entregarán 103 cabezas de ganado en el marco de un convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura y la Gobernación de Bolívar.

El departamento de Bolívar vivió momentos trágicos de la violencia a finales de la década de los años noventa cuanto la presencia de grupos armados ilegales obligó a decenas de campesinos a abandonar sus territorios, el hecho más recordado y doloroso es la masacre del El Saldo, en los montes de María.

Desde el corazón del Huila con destino a Dubai

Uno de los referentes turísticos del departamento del Huila es el desierto de la Tatacoa en el corazón opita, lo que muchos no saben es que ese majestuoso lugar en donde posible observar las estrellas a simple vista, pertenece a la jurisdicción del municipio de Villa Vieja. Estudiantes del colegio Gabriel plazas lograron lo impensado.

Por: Periódico El Campesino

Empezando el año los medios de comunicación se conmocionaron con los resultados de las pruebas internacionales de conocimiento para la educación básica y media, más conocidas como las pruebas PISA, al país no le fue bien en estas mediciones y la tormenta atacó, se habló de crisis educativa y hasta de relevo en la Ministra de Educación.

4 (FILEminimizer)
Iglesia del municipio de Villa Vieja, Huila.

La educación en la ruralidad colombiana no pasa por su mejor época, las fuentes de información disponibles sobre este tema en la red  no  registran la información necesaria para poder realizar algún tipo de análisis ni por municipios, ni por regiones, solamente las ciudades capitales tienen información disponible.

En ese sentido EL DIARIO DEL HUILA, informó en su portal digital que el colegio Gabriel Plazas de Villa Vieja logró un impórtante reconocimiento a nivel internacional por  el proyecto restaurante escolar bioclimático. Este proyecto encabezado por la docente Jenni Arévalo y que contó con la participación de varios alumnos de último grado, de esa institución departamental, obtuvo el premio Zayed que es otorgado por el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos.

El proyecto contempla la utilización de recursos renovables en la construcción del restaurante escolar de esa institución, con bahareque y guadua prensados lograron obtener resultados como la reducción de la temperatura dentro del restaurante.

Ahora los estudiantes deberán viajar a los Emiratos a presentar su proyecto, un restaurante auto sostenible que cuenta con proyectos productivos y es amigable con el medio ambiente.

 

El sur está lejos

0

Las migraciones de aves que se dan por esta época del año están siendo monitoreadas constantemente, las aves y su viaje hacia el sur del continente arrojan información que puede ser utilizada para obtener algunos análisis sobre el estado de las especies y también sobre el estado del clima. La información no es alentadora.

Por: Periódico El Campesino

Se  estima que son más  de 500 especies de aves las que transitan por los cielos del país, las migratorias vienen de paso por estas épocas del año buscando mejores condiciones climáticas y medioambientales para encontrar alimento aparearse o empollar sus huevecillos.

2

Las ciénagas  ubicadas en la costa caribe colombiana hacen parte de las primeras escalas que las aves encuentran  en su largo viaje de más de tres mil kilómetros que inició en  la parte norte del continente americano.

Sin embargo  algunas fundaciones vienen realizando seguimientos al proceso de migración de algunas de las aves, según informó el diario EL ESPECTADOR, el número de aves migratorias se redujo en el último año en cerca del 18 por ciento. Esta estadística fue divulgada por la fundación Audubon este fin de semana en Ciudad de Panamá.

Según voceros de la fundación ambientalista, las corrientes de aire cálido que usan las aves para recorrer la mayor cantidad de kilómetros usando la menor cantidad de energía, son cada vez más difíciles de encontrar para los grupos de millones de aves que deben estar más tiempo en tierra dado la complejidad que encuentran para volar.

Estas condiciones ambientales obedecen a pequeños cambios en el clima, la temporada de huracanes en el caribe ha sido anormal, por lo que las aves se confunden y ello ocasiona graves cambios en las migraciones hacia el sur.

 

Vías y vidas

0

Las vías marítimas, terrestres y fluviales, tan importantes como las sanguíneas.

Por: Kenny Lavacude 

Un proverbio árabe dice “libros, caminos y días dan al hombre sabiduría”; los libros aportan ideas, conocimientos; los caminos generan encuentros, presencias; y los días acrisolan los conocimientos y dan sentidos a los pasos andados.

1.1

Las vías por donde transitamos, como lugares de encuentro y de intercambio son fundamentales para el desarrollo de la persona y de las comunidades. En efecto, desde la prehistoria, el hombre primitivo creó caminos, vías y senderos por donde generaciones y generaciones transitaron, seguros del lugar a donde llegar y de la meta a alcanzar en el encuentro. Muchos caminos, con el tiempo, se convirtieron en rutas comerciales. Condujeron mercancías y también culturas, diversidad, mensajes, sueños… Los cruces de caminos, por lo general fueron ricos económicamente y variopintos y diversos, también alegres y bulliciosos.

 

Por otra parte, donde no hubo vías, las culturas es estancaron, se empobrecieron, se miraron a sí mismas y, eventualmente desaparecieron.

 

Que en Colombia no haya vías suficientes que permitan el encuentro entre las culturas, los movimientos comerciales, los viajes lúdicos, la interconexión entre pueblos, es un problema que genera desventaja social y, por tanto pobreza y subdesarrollo.

 

Es lamentable que, debido a la inexistencia, escasez o mal estado de las vías en zonas rurales, un campesino no pueda llevar a vender sus productos porque es más caro llevarlos al mercado que cultivarlos; o que un niño o niña tarde varias horas para ir a su colegio o que no pueda ir; que muchos habitantes rurales no conozcan, a lo largo de varias generaciones, lo que son unos días de vacaciones, apartados del azadón; que muera un paciente porque no puede salir de su vereda para ir a un centro médico –que por lo general estará demasiado lejos-; que un ataque de un grupo insurgente mate campesinos sin que puedan llegar jamás las fuerzas del Estado.

 

En fin, las vías en el campo son tan vitales como las vías respiratorias, sanguíneas, nerviosas, linfáticas o alimenticias. Sin ellas no hay vida.

 

Carne colombiana tipo exportación

0

En el último año se han abierto varios mercados a nivel internacional para la carne colombiana, esta vez Geogia  acepto la importación de carne rojas deshuesada y se sus derivados   luego de una visita técnica de los funcionarios de la oficina de sanidad  de ese país a algunas plantas de beneficio en Colombia, se dio vía libre. 

Por: Periódico El Campesino

La carne colombiana goza de buenos comentarios en otros países, tanto así que luego de varios años de trabajo mancomunado por varias entidades del estado como el Ministerio de Agricultura, el INVIMA y el ICA, mercados tan importantes y poderosos como el de Rusia le han dado el visto bueno a la importación de carnes rojas con el sello colombiano.

7

Esta vez Geogia  acepto la importación y comercialización de carnes rojas de origen colombiano, esto gracias a las visitas que realizaron funcionarios de la oficina de sanidad de ese país a algunas plantas de beneficio en Colombia

Según informo el Ministerio de Agricultura existen serias posibilidades para  que la carne colombiana pueda ser exportada a Libia y al Libano en oriente medio, así mismo destacó que los mercados de Venezuela, Jordania, Curazao, Perú, Kasajistan, Bielorusia, Rusia y Angola ya reciben la producción cárnica colombiana.

Entre tanto las ayudas que están destinadas para dar alivio a los ganaderos de varias regiones del país siguen llegando a los centros de acopio, más de mil toneladas de alimento para  ganado han sido repartidas en las regiones de la costa caribe, los llanos, zona andina y pie de monte amazónico.

Las lluvias de últimos días ha traído un poco de alivio a los dueños del ganado, sobre todo en la costa y en el región andina en donde se han registrado en los últimos días lluvias torrenciales.

Bosques de Colombia: 146 mil hectáreas ya desaparecieron

0

La deforestación en uno los problemas más serios que debe enfrentar el país, la biodiversidad insignia de la nación se pone en riesgo todos los días por diferentes factores, la minería ilegal, la tala de los bosques y los incendios forestales son las principales causas en la perdida de los preciados bosques.

Por: Periódico El Campesino

En vísperas de la reunión anual sobre cambio climático que realiza la ONU con las principales potencias económicas y políticas del mundo, se empiezan a conocer los resultados de los estudios que anualmente las entidades de control y vigilancia ambiental realizan sobre diferentes dinámicas ambientales sobre las que se  deben llevar registró para calcular el avance o el retroceso de la salud ambiental del planeta.

5

En ese sentido el Ministerio de Ambiente y el Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología divulgaron los resultados del estudio sobre deforestación del último año.  Según los datos el área deforestada en nueves mayor al área del Parque Nacional Natural Tayrona.

Para el año 2014  las hectáreas deforestadas fueron 140.356, comparadas con los datos el 2013 que registraron 120.934, eso quiere decir que se registró un aumento en las hectáreas  de bosques devastadas por diferentes causas.

La región pacifica es la que registra el mayor aumento en el número de hectáreas deforestadas, en el año 2013 se registraron un poco más de 5 mil, para las mediciones del año 2015 los datos arrojaron que en esta región ya se habían deforestado más de 12 mil hectáreas. La región andina  paso de 26 mil a un poco más de 33 mil hectáreas.

Entre tanto, en la región del Amazonas la deforestación ha disminuido, las mediciones indican               que en el 2014 fueron 68 mil hectáreas, mientras que en el 2014 fueron un poco más de 63 mil, así lo aseguró el diario EL TIEMPO

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte