Con miras a la planeación cafetera del próximo año se reúnen en pleno los caficultores de Colombia. Las expectativas para el próximo año están centradas en el aumento de la producción pues se estima que se puede llegar a casi 20 millones de sacos para la próxima cosecha.
Por: Periódico El Campesino
Esta semana se dará inicio al congreso número 82 de la Federación Nacional de Cafeteros, los temas a tratar son varios, entre ellos el fondo de estabilización del café. El gerente de la Federación, Roberto Vélez aseguró al diario EL ESPECTADOR, que una de las principales propuestas que se deberá debatir en el congreso, es la creación de un fondo de estabilización para los precios del café.
Así mismo se informó que las expectativas para el próximo año en materia de producción y de cosecha son altas, según datos de la misma federación este año se lograron cosechar 14 millones de sacos de café en los 15 departamentos productores, sin embargo se quiere elevar la cantidad a por lo menos 20 millones.
Para Vélez, las afectaciones por causa del fenómeno del niño dejaron casi 400 mil hectáreas afectadas, lo que significó una pérdida cercana a los 5 millones de dólares y 200 mil sacos perdidos en la cosecha.
Se espera entonces que el fondo de estabilización de precios del café pueda tener acciones en referencia a la volatilidad en la cotización internacional del precio del grano, como dato adicional por primera vez en 82 años el presidente de la república no abrirá el congreso cafetero
En medio de conferencia mundial sobre cambio climático que se desarrolla en Paris, el Presidente Juan Manuel Santos anunció el lanzamiento del proyecto Colombia Sostenible. La iniciativa pretende reforestar que han sido afectadas por el desarrollo del conflicto armado.
Por: Periódico El Campesino
La conferencia mundial sobre cambio climático que se desarrolla en Paris, analiza y pretende construir políticas a nivel mundial para prevenir el cambio climático que ya es una realidad latente, los fenómenos climáticos se sienten con mayor fuerza en todas las latitudes. La ONU mediante esta conferencia ejerce presión sobre los países más industrializados, pues son ellos quienes producen la mayor cantidad de emisiones contaminantes.
En conferencia de Kyoto que proclamo el protocolo ambiental de Kyoto, no contó con el apoyo de China y tampoco de Estados Unidos, en esta ocasión las naciones del eje europeo han exhortado a estas dos potencias a firmar los acuerdos para la reducción de a contaminación y la protección del medio ambiente en general.
En ese sentido los países en vía de desarrollo se han comprometido con la disminución de gases efecto invernadero, Bogotá por ejemplo en los últimos tres años, ha sido ejemplo a nivel latino americano por su compromiso con el medio ambiente, la ciudad ha recibido varias distinciones por la aplicación efectiva de políticas ambientales como la entrada en funcionamiento de buses eléctricos.
El Presidente Juan Manuel Santos Anunció que el proyecto Colombia Sostenible, contara con el apoyo de varios países de la Unión Europea y del Banco Interamericano de Desarrollo, serán 600 millones de dólares que estarán destinados a la reforestación en zonas donde el conflicto armado interno dejó los mayores estragos en materia medio ambiental.
Según el Presidente de la República, este tipo de iniciativas hacen parte de la implemetación del post conflicto.
El origen del vallenato es caribe y eso es indudable, de origen de este género musical lo sitúan los historiadores en el Valle de Upar. Fueron campesinos viajeros que recorrían la costa caribe a lomo de mula trabajando de finca en finca, durmiendo de pueblo en pueblo quienes compusieron las primeras letras de uno de los géneros musicales más representativos del país.
Por: Periódico El Campesino
Aunque el vallenato como género musical existe desde finales del siglo diez nueve cuando era interpretado con guitarras en las haciendas del gran Magdalena, ha visto con el pasar de las décadas varias transformaciones, los ritmos las melodías y los interpretes han marcado tendencias dentro el mundo de la música vallenata.
El paseo, el merengue, la parranda y otros ritmos que componen este género musical hacen parte de varios festivales que se realizan en Valledupar, Riohacha y Santa Marta en donde se premia al mejor cantante, mejor acordeonero, mejor cajero y mejor guacharaquero.
Desde el maestro Alejo Durán que le canto aquel Jeep o 39 que se llevó al amor de su vida, pasando por los cantos y los relatos de las historias campesinas que compuso el maestro Calixto Ochoa, los trabalenguas de los corraleros de majagual las inmortales interpretaciones de Diomedes Diaz.
Por eso la UNESCO declaró hoy en Namibia, en el África, en donde se lleva acabo el comité intergubernamental de patrimonio inmaterial, al vallenato como patrimonio inmaterial de la humanidad que debe ser salvaguardado de manera urgente.
Desde el año 2013 el Ministerio de Cultura venía trabajando en la postulación de este género musical luego del trabajo que se realizó en los departamentos del Cesar, Magdalena y Guajira en donde se estableció una hoja de ruta y un plan de trabajo para el fomento, la defensa y la comercialización del vallenato. En buena hora por la cultura caribe.
La contaminación es la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también la presencia de polvos y gérmenes provenientes de los desechos de la actividad del ser humano. En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano.
Por: Yenoval Daniel Cruz Alfonso Facilitador de las EDC de Garagoa, Boyacá
Contaminación se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o vegetal.
Esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo puede provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de supervivencia de la flora y la fauna.
Alrededor de 2 millones de personas podrían morir cada año por alguna causa atribuible a la contaminación atmosférica, asegura la Organización Mundial de la Salud. Según este estudio la mayor cantidad de muertes se producen en los países en desarrollo donde se concentran altas densidades de partículas nocivas para la salud.
La población humana crece según una progresión geométrica y la demanda de alimentos y necesidades básicas para la vida del hombre son cada vez mayores. El aumento en el consumo de diversos productos y desechos, provocados por el ser humano, trae como consecuencia la generación de sustancias tóxicas.
La contaminación puede ocurrir, en el suelo, la tierra y el aire.
Se puede dividir en clases según los agentes contaminantes o el medio afectado:
Contaminación Atmosférica: producto de las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera terrestre, como el dióxido de carbono.
Contaminación del agua: presencia de desechos en el agua, como los vertidos de industrias y las aguas servidas.
Contaminación del suelo: presencia de desechos en el suelo, a causa de actividades agrícolas y ganaderas.
Contaminación sonora: presencia de altos decibelios en algún lugar determinado.
Contaminación química: un compuesto químico se introduce en el medio.
Contaminación radiactiva: dispersión de materiales radiactivos accidentalmente.
Contaminación térmica: emisión de fluidos a elevada temperatura.
Contaminación electromagnética: radiaciones del espectro electromagnético que son perjudiciales para los seres vivos.
Contaminación microbiológica: producida por microorganismos, como en la manipulación inadecuada de alimentos.
El hombre utiliza las materias primas naturales como si fueran inagotables; los productos finales y los materiales de desecho son volcados a la tierra, a las aguas y reciente-mente también en el océano abierto, como si ellos pudieran asimilarlos sin sufrir ningún tipo de cambio.
Otro problema grave son las grandes ciudades, los países en vías de desarrollo y los ya desarrollados, quienes enfocan los problemas de distintos puntos de vista de acuerdo a su conveniencia, y las redes de cambios que hacen desaparecer paisajes naturales y culturales.
La óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea modificado. El hombre debe aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar según su voluntad, sino que él debe integrarse para tener una vida mejor.
Un paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambio de actitud interna hacia su ambiente respetando sus valores y derechos.
Wall Street es el nombre de una estrecha calle neoyorquina situada en el bajo Manhattan, entre Broadway y el río Este. Considerado el corazón histórico del distrito financiero, es el principal y permanente hogar de la Bolsa de Valores de Nueva York. El término es usado para hacer referencia tanto al mercado financiero estadounidense como a instituciones financieras. Curiosamente, la mayoría de las firmas financieras de la metrópoli no cotizan en Wall Street, sino en otros mercados.
Por: Ing. Yenoval Daniel Cruz Alfonso Facilitador – Garagoa/Boyacá
Wall Street deriva su nombre del hecho de que durante el siglo XVII constituyó el límite norte de Nueva Ámsterdam. Allí, los colonos holandeses construyeron en 1652 un muro de madera y lodo. El muro era una defensa contra un eventual ataque de los indios Lenape, o de los ingleses y colonos de Nueva Inglaterra. El muro fue derribado por los ingleses en 1699. Aunque la muralla desapareció el nombre de la calle sigue recordándola.
A finales del siglo XVIII, existía un árbol justo al pie del muro, donde los intermediarios financieros y especuladores se reunían para comerciar informalmente. Este fue el origen de la Bolsa de Comercio de Nueva York.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, la cultura de empresa de Nueva York la convirtió en un centro principal para la construcción de rascacielos, rivalizando solamente con Chicago.
El mismo Wall Street, el centro financiero adyacente, está atestado de rascacielos de todos los tamaños. Sin duda, la pérdida del World Trade Center ha espoleado el desarrollo del centro financiero neoyorquino de una forma que no se veía en décadas. Esto es en parte atribuible a los incentivos fiscales provistos por los gobiernos federales, públicos, y locales, para apoyar el desarrollo en otras partes. Un nuevo complejo de World Trade Center, centrado en el plan Memory Foundations de Daniel Libeskind, se encuentra en las primeras fases del desarrollo, y un edificio ya ha sido reemplazado. La pieza central de este plan es la torre de la libertad, Freedom Tower, de una altura de 541 metros. Las nuevas construcciones residenciales ya están surgiendo en los alrededores, y edificios que antes eran locales para oficina están convirtiéndose en unidades residenciales, las cuales también se benefician de incentivos fiscales. Se planean mejores accesos para el centro financiero en forma de una nueva estación de ferrocarril de cercanías, y un nuevo nudo céntrico de transporte de la ciudad ubicado sobre la calle Fulton
En la actualidad, gran parte del personal de Wall Street está formado por profesionales que trabajan en los campos del derecho y de las finanzas. Muchas de las empresas ubicadas en las cercanías, son compañías locales y tiendas de alguna importante cadena, orientadas a satisfacer los gustos y necesidades de profesionales y de personal administrativo que trabaja o reside en la zona. La mayoría de las personas que trabajan en el centro financiero, se desplazan diariamente al lugar de trabajo desde suburbios en Connecticut, Pensilvania, Nueva Jersey, o en el valle de Hudson hacia el norte.
La Bolsa de Comercio de Nueva York es uno de los últimos lugares donde las transacciones aún no se realizan electrónicamente. Pero irónicamente, no es necesario encontrarse en Wall Street para allí operar comercialmente, ya que se pueden ordenar operaciones desde cualquier lugar de forma electrónica, y excepto quizá por prestigio, desde el propio lugar.
Hablar de Isis es complicado ya que los medios de comunicación no permiten formar una clara idea de qué es el Estado Islámico y qué quiere, pero los medios y el grupo Isis coinciden en que su único objetivo es provocar una guerra santa que le permita aniquilar occidente y extenderse por Irak, Siria, el Norte de África, Egipto y tiempo después todo el mundo, así es la conquista, interminable.
Por: Helbert Leal Borda Nosotros somos los buenos y ellos los malos
Negar la naturaleza destructiva que nos compone, que se incrusta genéticamente y se extiende interminablemente por generaciones es irrelevante. Apropiarnos del discurso de quién tiene la razón, quién es el bueno y quién es el malo o quién ataca a quién, es más irrelevante. Nos gusta destruir, deseamos infligir dolor y encontramos placer en aniquilar al otro y para lograrlo buscamos los escenarios de guerra adecuados para hacerlo en donde siempre tendremos una excusa que permita desatar la violencia. Puede ser la religión, el territorio, el petróleo, los recursos naturales, el dominio, o lo que sea necesario para dejar correr los ríos de sangre. Lo importante no son los motivos, lo importante es el objetivo: destruir. No importa cómo se llamen o quieran ser llamados los conflictos, al final oriente u occidente son simples referencias geográficas, otros lo llaman el choque de culturas, de civilizaciones. Las guerras en un enfoque muy simplista y general son simplemente dos individuos diferentes que no logran comprenderse, en consecuencia no pueden convivir y deciden destruirse, esa es la constante en la historia de la humanidad y seguramente será la causa de su extinción.
El llevar al pueblo a la guerra sigue siendo un arte, engañar siempre será un arte y para persuadir al pueblo de empuñar las armas y asesinar a su vecino solo debe dársele grandes dosis de miedo y será suficiente para que su instinto de conservación haga el resto. Pero ¿Por qué Estados Unidos y sus aliados necesitan convencer a sus ciudadanos de ir a la guerra?. La repuesta siempre será hipócrita, EEUU y los países depredadores que lo siguen deben su desarrollo a los beneficios políticos, económicos, tecnológicos y estratégicos obtenidos secuestrando naciones para extirpar sus recursos. Es la hegemonía y el poder que ostenta y administra lo que le permite imponer las condiciones y las reglas tanto del comercio cómo de la economía mundial, ahora, que el ciudadano estadounidense no lo vea o no lo quiera ver, es hipócrita. Es hipócrita pensar que Oriente es un remanso de paz que vino a ser perturbado por el poder de Occidente. Si Oriente, o Asia ostentaran el poder que les permitiera imponer sus condiciones sería igual o peor que sus mismos opresores y los escenarios de disputa, de guerra civiles, terror y masacres serían en la casa del oprimido. Toda nación en condición de ventaja termina por antonomasia comiéndose a las naciones a los que puedan llegar sus tentáculos o intereses.
El Al Dawla al islamiya fi al Irak wa al Sham o el ahora llamado Estado Islámico conocido popularmente cómo ISIS, no es más que el resultado de la postula que se forma en el oprimido y que explota al no soportar la presión de su propia existencia. Isis, hablar de Isis es complicado ya que los medios de comunicación no permiten formar una clara idea de que es el Estado Islámico y que quiere pero los medios y el grupo Isis coinciden en que su único objetivo es provocar una guerra santa que le permita aniquilar occidente y extenderse por Irak, Siria, el Norte de África, Egipto y tiempo después todo el mundo, así es la conquista, interminable. Isis es miedo, es terror, así lo hace ver EEUU. Obama se refiere a ISIS como el verdadero rostro del mal, lo que nos hace pensar, ¿Obama es el bueno?, ahora pregúntese usted colombiano de las banderitas en facebook: si una nación extranjera llegase a su territorio, lo invadiera, le quitara sus recursos, su forma de vida, le intenta cambiar su cultura, su idioma, sus creencias, le dice cómo debe vivir, qué debe gustarle y qué no, le cambia su Dios, lo esclaviza y cuando a usted no le gusta y se rebela, entonces esa nación envía aviones, misiles, bombas, infantería y termina viendo como su casa se convierte en una nube gris que se eleva y tenga usted que empezar a enterrar a sus familiares, que tenga que ir a buscar refugio porque la casa donde vivía es ahora un enorme, y con el pasar de las horas encontrarse en medio de una nube gris de polvo de concreto y tierra absolutamente sólo en el mundo preguntándole de rodillas a Dios…¿Qué pensaría si ese hombre quisiera buscar venganza, quisiera no perdonar y cobrar la sangre de sus hijos? Estoy seguro que en ese caso los extremistas y fanáticos seriamos muchos más.
Tal vez usted se indigne cuando algunos musulmanes o de otras prácticas religiosas apedrean a las mujeres o las lapidan, cuando le cortan las manos a los ladrones o cuando cambian a las mujeres por cabras o casan a las hijas con ancianos, o que no les permiten mostrar su belleza y la tapan con trapos donde solo se puede ver sus ojos y dice usted: “Pero que cavernícolas y retrógrados, son unos fanáticos”-entonces usted se le ocurra la brillante idea de correr a cambiarlos y hacerlos caer en cuenta que no son como usted que ha evolucionado. Pues ese es el error, cada cultura debe vivir sus propios procesos, sus propias revoluciones, sus propias emancipaciones así como nuestra propia cultura dejo de esclavizar al hombre, luego a la mujer, cuando ellas mismas reclamaron sus derechos, al trabajo, al voto etc. Así mismo sin que nadie se metiera a decirnos que debíamos hacer.
La honestidad equivale a pudor, recato, decencia, decoro, modestia, compostura, honra y castidad.
Por: Hernando Toro Rivas (ASOACPO)
Honestidad, con todos estos sinónimos, aplicados al ejercicio político, conlleva a una pérdida de valores en la escala de los dones y virtudes de la sociedad que presencia impertérrita cómo en Colombia y en todo el mundo ha descendido a los escenarios del escándalo y de la deshonestidad.
Esa honestidad, así deformemente aplicada, rebaja las posibilidades de redimir la ética y la moral, y a ello que no vislumbre cuál va a ser el mecanismo de enderezar las pútridas costumbres tan enseñoreadas para dirigir los gobiernos y dar buen ejemplo a fin de que las nuevas generaciones conozcan que se puede vivir sin esos agravantes que se anteponen a todo lo que es honestidad en su más esclarecedor panorama de sindéresis y de postulados afincados en las buenas costumbres y prácticas de prez y honra para aprender a vivir con confianza, con fe, con espíritu de servicio desinteresado, con mística y apostolado…
¡Si los pueblos llegaran a ser gobernados por gobernantes con honestidad, pulcros y honestos, ajenos a toda clase de artimañas y trapisondas, con un perfil de rectitud y señorío, cómo sería ese paraíso (país) para vivir con paz y armonía!…
Cuando los críticos disparan conceptos de vulnerabilidad que ataca la honestidad le hacen la apología a la corrupción. Así de simple. Y eso es lo que infortunadamente registramos en todos los ámbitos de la actividad pública y privada, y qué decir, de la política tan estropeada y deformada en sus principios y valores.
Cuando un país es gobernado por personas con honestidad, los recursos escasos alcanzan para realizar las obras que el pueblo requiere y prestar los servicios básicos de las comunidades. De esta forma se está contribuyendo con la paz, la tranquilidad y el bienestar de todos sus moradores.
Las quebradas en Colombia son una parte muy importante de la oferta hídrica del país, la cual a pesar de ser muy alta, cada vez se esta viendo más amenazada por la contaminación.
Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá
Las quebradas en Colombia, a pesar de estar ubicadas en uno de los países con mayor cantidad de ecosistemas que producen agua, cada vez están siendo más contaminadas. Por esta razón, se han implementado proyectos de protección de los recursos hídricos, como el que puso en marcha en el 2015 la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá, para la recuperación de quebradas y humedales.
En vista de las preocupaciones generadas por la contaminación de las quebradas, entre otros recursos hídricos, se han hecho varias propuestas para disminuir esta problemática. Por ejemplo, en el 2015, la Secretaria Distrital de ambiente, se propuso intervenir las quebradas con el objetivo de recuperar los cauces naturales, mejorar la calidad hídrica y desviar las aguas contaminadas o negras para que no desemboquen en los ríos. Sandra Esguerra, Directora de Gestión Ambiental de la Junta Central de Higiene, asegura que actualmente en 19 quebradas de la ciudad se esta poniendo en marcha el proyecto de planificación y acción para implementar este proyecto de recuperación.
Algunos ejemplos de quebradas que se están viendo afectadas por la contaminación son la quebrada Chiguaza, las quebradas El Dorado, El Consuelo y Rocío, quebrada Chiguaza, quebradas Guarrús, Isabel Pérez, La Mina, Gómez, Pila Seca y El Indio, entre otras; las cuales son principalmente contaminadas por zonas industriales, mal manejo de basuras, aguas residuales o negras, desechos industriales, etc.
Por esta razón, se debe tener consciencia sobre la importancia de preservar los recursos hídricos, a pesar de ser abundantes en Colombia puesto que, en este momento se está viendo reducido a causa de la contaminación que cada día se está generando. Este recurso requiere de mucho cuidado pues de él dependen además de los seres humanos, una gran cantidad de animales, algas, bacterias. Los drásticos cambios climáticos que se están viviendo por el calentamiento global, pueden generar una disminución de los recursos hídricos, situación que sumada a la contaminación, puede llevar a que en un futuro cercano no tengamos suficiente para abastecer a una población creciente.
Las festividades decembrinas están a punto de iniciar, las ferias y fiestas de todo tipo llaman a propios y a extraños a decenas de municipios en todo el territorio nacional para celebrar, la pólvora hace de esas fiestas y puede ser mortal si no se manipula por expertos.
Por: Periódico El Campesino
Las iglesias se ponen de gala en todo el país, diciembre es un mes en el que las comunidades religiosas celebran, las familias se reúnen y la alegría contagia las veredas, las casas, las calles y las ciudades. Pero esas celebraciones suelen tener algunos baches.
El uso inadecuado de la pólvora se ha convertido en un problema de salud pública, los hospitales empiezan a recibir quemados desde mediados del mes de noviembre y se estima que casi el 40 por ciento de las víctimas son menores de edad.
Hace exactamente un año el periódico EL COLOMBIANO, registraba como en el departamento de Antioquia, ya registraba catorce lesionados por accidentes con pólvora. Ese departamento registró en total 256 quemados.
En ese sentido los alcaldes de varios municipios de Antioquia firmaron un pacto para disminuir y prevenir los hechos que involucren quemados, el pacto también cuenta con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Policía Nacional y la Gobernación de Antioquía.
Segú el diario EL COLOMBIANO, la meta es reducir los lesionados en todo el departamento en por lo menos 100 casos en estas festividades decembrinas. Hace apenas dos semanas, la directora del ICBF había realizado un llamado a los padres de familia para que evitaran el uso de estos artefactos y sobre todo no permitir que los menores de edad tengan algún tipo de contacto dado que la integridad y la vida de los menores pueden estar el alto riesgo.
La comunidad indígena Nasa ha elevado su voz de protesta ante el gobierno nacional, el pasado martes en la plaza Bolívar al menos 150 indígenas llegaron para hablar con representantes, senadores y miembros del gobierno central. Las exigencias son varias
Por: Periódico El Campesino
Los indígenas Nasa son una comunidad nativa que habitan las montañas del Cauca, Nariño y algunos lugares del Huila. Desde épocas coloniales los Nasa han resistido pacíficamente los procesos de colonización y del conflicto armado que desde los años cuarenta se desarrolla en sus territorios. En el sur del Cauca, los grupos armados han hecho presencia dado que es un lugar estratégico pues desde allí se tiene acceso al océano pacifico y también hacia el interior del país.
Los cultivos ilícitos, la guerra, las minas antipersona y la pobreza que aqueja al campesino o al trabajador rural en general, son elementos que tienen a los Nasa al borde del desespero. Así lo afirma Héctor Fabio Vicué, líder de la guardia indígena quien está en Bogotá esperando a más de 3 mil indígenas que vienen marchando desde Popayán.
Hace apenas dos meses la senadora Paloma Valencia, adscrita al partido de oposición, centro democrático, afirmaba en medio nacionales que la toma de tierras de un ingenio azucarero en el norte del Valle del Cauca, era un acto ilegal y que se debía investigar a los indígenas que habían establecido cambuches en medio de los cañaduzales. El Ministro del interior, Juan Fernando Cristo también se pronunció y exhortó a los indígenas a no tomar las vías de hecho para realizar sus protestas.
Sin embargo el líder indígena y ex candidato presidencial, Feliciano Valencia salió al paso y le respondió a la senadora argumentado que las tierras del ingenio habían sido propiedad de los Nasa desde antes de la llegada del mono cultivo, además aseguró en ese momento que no tenían la suficiente tierra para sembrar sus productos como el maíz o la yuca.
Los Nasa que marchan hacia Bogotá también le piden al gobierno que liberen a Felicano, hace dos semanas el líder indígena fue condenado a 18 años de prisión, se le acusó por el secuestro de un militar en un resguardo indígena en el año 2008. Esa marchas se suman a las que se vivieron en el mes de septiembre cuando la misma comunidad se tomó el Ministerio de Agricultura y el Incoder exigiendo mejoras para el campo.3