jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 797

Pamplona le dice sí a los mercados campesinos

0

Desde el año 2004 los mercados campesinos han tenido un crecimiento y aceptación considerables en las principales ciudades capitales y cabeceras municipales. Esta iniciativa nació desde las organización colectiva de varias asociaciones de rurales que decidieron vender ellos mismo los productos que cultivaban en sus fincas.

Por: Periódico El Campesino

Pamplona  es uno de los municipios más importantes del departamento de Norte de Santander, por su estratégica  ubicación recibe a centenares de campesinos de los departamentos de Boyacá y Santander del sur. Desde hace tes años  el gobierno local abrió un espacio para que campesinos de varias veredas empezaran a comercializar sus productos directamente bajo la modalidad de los mercados campesinos.

6

Según informó el diario LA OPINIÓN, la iniciativa tiene por objetivo  que los campesinos obtengan ganancias reales sobre sus productos, evitando que los mismos pasen por  manos de los intermediarios que frecuentemente se quedan con las ganancias.

El evento contó con el apoyo del departamento Administrativo Nacional de Estadística y la Universidad de Pamplona, las entidades dieron a conocer a los campesinos   los resultados del censo nacional agropecuario y diferentes líneas de crédito  de fácil acceso para los trabajadores rurales. Así mismo funcionarios del estado informaron a los campesinos sobre los programas que se ofrecen mediante el uso de herramientas como el internet para la realización de algunos tramites  y obtención de información del sector rural.

En ciudades capitales como Bogotá o Medellín se han estructurado políticas publicas que  han creado los espacios propicios para que los campesinos de sectores cercanos a las capitales puedan comerciar sus productos en diferentes lugares  y plazas públicas.

En Bogotá se realizan mercados campesinos en las plazas principales de las 20 localidades, y desde el año 2004 asociaciones de campesinos tienen la posibilidad de participar en la construcción y modificación de la política publica de seguridad alimentaria del distrito capital.

 

El pacto del Orinoco

0

En  el año 2013  los departamentos del Meta, Casanare, Arauca y Vichada vivieron difíciles momentos a causa de una fuerte sequía que dejo perdidas en todos los sectores, en especial los ganaderos y agricultores vieron como la ausencia de las lluvias y el extraño comportamiento de las aguas que corren por el subsuelo  crearon una catastrofe ambiental, social y económica.

Por: Periódico El Campesino

A mediados de 2013 la situación en los llanos  orientales era catastrófica, los ganaderos ya no podían sostener  las cabezas de ganado que a diario fallecían, las temperaturas llegaron a superar los 35 grados, bastaba con recorrer la vía que conduce de Yopal hacia el departamento de Arauca para darse cuenta como los animales silvestres como el chiguiro agonizaban en búsqueda de una sola gota de agua. Las vacas perdieron su peso rápidamente y lo peor el agua  no llegaba a la región.

Zona rural del municipio de La Primavera, departamento del Vichada.
Zona rural del municipio de La Primavera, departamento del Vichada.

Según informó el diario EL ESPECTADOR, se firmó un pacto entre dos entidades para realizar estudios medio ambientales para sabes con exactitud que fue lo que paso en la región y también para preparar al Orinoco para los cambios ambientales. El Centro Internacional de Agricultura Tropical y Ecopetrol firmaron el acuerdo para realizar los estudios  adecuados.

Así mismo el diario capitalino informó  que  en la región no se destinaron recursos de las cuantiosas regalías petroleras para investigaciones o estudios que dieran luces sobre los  cambios que producirían las explotaciones petroleras a gran escala, el cambio climático, la expansión de frontera agrícola y la deforestación que en el caso del departamento del Meta registró  una cifra cercana a las 14 mil hectáreas de bosques talados.

Los recursos saldrán de la petrolera estatal colombiana y la investigación estará a cargo  50 técnicos del CIAT que empezaran a indagar sobre los recursos ecosistemas y con los actores que hacen presencia en toda la región para dar inicio al complejo diagnostico

Más de 22 mil kilos de naranja serán enviados al extranjero

0

Las exportaciones  de hortalizas y de frutas  superaron las 180 mil toneladas en la vigencia 2013- 2014, según datos de la asociación nacional de productores de fruta, el crecimiento  de este sector ha registrado crecimientos de hasta un 200 por ciento en las cantidades enviadas a mercados extranjeros. 

Por: Periódico El Campesino

Sin duda alguna la naranja es una de las frutas de mayor consumo en Colombia y una de las más solicitadas en otros países, gracias a las condiciones climáticas y a las características  de los suelos, en la mayor parte de la geografía nacional que esta por debajo de los mil metros de altura, es posible encontrar de forma silvestre y tecnificada cientos de hectáreas cultivadas con el cítrico.

4.1

En ese sentido el potencial de producción de naranja de alta calidad esta empezando a ser aprovechado, esta semana el  Ministerio de Agricultura informó que desde el departamento de Santander se enviaran más más de 22  mil kilos de naranja con destino a los Estados Unidos,

El primer embarque que sera despachado desde el puerto de Barranquilla, cuenta con altos estándares de calidad, el instituto Colombiano Agropecuario y el Ministerio de Agricultura habilitaron una bodega en el puerto para la refrigeración  de productos vegetales. El uso de la refrigeración aumenta el valor agregado del producto y certifica como libre de la mosca de la fruta, certificación que le abre las puertas  al mercado americano.

Así mismo  todo el proceso de cosecha y post-cosecha fue acompañado por el ICA para que de esa manera los 22 mil kilos de naranja cumplieran con todos los requisitos para poder ser embarcadas y posteriormente distribuidas en el estado de La Florida.

China tendrá sabor a café

0

El café colombiano  tiene sello  propio, la calidad en el sabor y en el aroma son las principales cartas de presentación del grano. Los datos del último año son favorables en materia de  apertura de  nuevos mercados para el cultivo insignia  del país.  China representa un reto para el café orgánico  y las diferentes clases de este producto que son comercializadas en otras latitudes. 

Por: Periódico El Campesino

El ultimo congreso cafetero  que se realizó la semana pasada en Bogotá, dejó varias conclusiones en torno a los diferentes procesos y momentos que actualmente afrontan. Los cafeteros han pedido al gobierno nacional un sistema se compensación de precios pues las fluctuaciones del dólar generan problemas en la entrada de ingresos a los productores.

Café en granos
Café en granos

Pero a pesar de la fluctuación del dólar y de serios problemas de tipo laboral relacionados con la falta de recolectores de café de varias regiones de Colombia que fueron puestas en conocimiento de la Federación, del Ministerio de Agricultura y del Ministerio del Trabajo, la producción hasta enero de 2015 registró un aumento del 1 por ciento en el total  de sacos de 60 kilos.

El diario santanderano VANGUARDIA, señaló en su portal digital la llegada de quince marcas de cafeteras a una prestigiosa exposición de café en Pekín. Y es que  el mercado asiático esta abriendo las puertas a nuevas bebidas energizantes de origen vegetal, según  el diario regional, las oportunidades están dadas para ingresar a ese mercado pues el consumo de té verde esta perdiendo fuerza, en contraste los locales especializados en la venta de café ya se cuentan por centenares en la capital china.

Las exportaciones de café a China en 2015 superaron los 1.4 millones de dólares, es decir que aumentó la venta del grano respecto al mismo periodo del año pasado que registró 1.2 millones dólares en ventas.

Avanzan procesos de reactivación económica

0

Según datos del Departamento Nacional de Estadística, la pobreza en el país pasó del 40 por ciento en 2009  a menos del 30 por ciento en 2014. La creación de empleos formales e informales en diferentes sectores de la economía nacional ha incidido en estos porcentajes.

Por: Periódico El Campesino

Cuando se habla de la reducción de pobreza la polémica  se genera de inmediato, las mediciones en este tema son realizadas por diferentes entidades públicas, universidades y organizaciones no gubernamentales. Para el año 2013 en Colombia habían  más de 14 millones de personas que Vivian en la pobreza y cerca de 4 millones y medio sobrevivían en la pobreza extrema.

7

Según datos del Departamento de Prosperidad Social, los trabajos que se han venido realizando en diferentes sectores y renglones industriales y comerciales han favorecido la creación de empleos lo que incide directamente en la disminución de la pobreza.

El DPS también informó que a través  de uno de sus programas más de cien personas en 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Nariño y Sucre vienen participando en diferentes actividades  que les enseñan procesos de creación de micro negocios y de actividades de emprendimiento.

Mediante una alianza con una organización sin ánimo de lucro, se ha capacitado a las personas en aprendizajes básicos en diferentes materias y temáticas para que tengan la fuerza y los conocimientos para la creación de su propio negocio.

El proyecto cuenta con un componente tecnológico, y es que mediante  el uso de una aplicación las personas que están inscritas en el proyecto reciben las capacitaciones emitidas por el Departamento de Prosperidad Social.

Receta: haga una deliciosa sopa de mondongo para esta navidad

0

En épocas navideñas la familia suele reunirse y la cena o el almuerzo es fundamental para atender la nutrida visita de los tíos, los primos, los papás, los abuelos, los cuñados y todo aquel que pueda llegar a casa a pasar un buen momento. Para no pasar un mal momento póngase el delantal y aliste la cocina.

Por: Periódico El Campesino

Las sopas son una tradición de la cocina colombiana, en todas las regiones existen distintas sopas que se preparan con productos locales y le dan  un sabor característico que muchas veces es difícil de igualar a la hora de hacerlas en casa, por eso les damos aquí unos sencillos pasos y útiles trucos para hacer un muy buen mondongo casero.

SONY DSC
SONY DSC

Lo primero que tiene que saber es que no difícil de preparar,  tan solo compre los ingredientes con tiempo y si es la primera vez que lo hará, comience con la  cocción con algunas horas de anticipación.

Se necesita, una libra  y media de mondongo o cayo, recuerde que tiene que limpiarla antes de ponerla en la olla. Media libra de cebolla cabezona, si desea puede licuarla junto con dos pequeñas cabezas de ajo, esto le dará  un sabor particular, o como dicen las abuelas una sazón deliciosa.

También necesitará  una libra de tomates rojos picados en cuadritos,  media libra de carne de cerdo, una libra de papa criolla picada, aunque no se use mucho EL CAMPESINO.CO les recomienda agregar al mondongo algunos chorizos. Como dato adicional puede cambiar el cilantro, por una matica parecida pero le dará un sabor único, el cimarrón.

Ponga en la olla a presión el mondongo por al menos una hora,  cuando haya cumplido ese tiempo revise que este bando,   allí puede agregar la papa criolla, arvejas, habichuelas y zanahoria,  en otra olla  sofría la cebolla, el tomate y el ajo, puede agregar un poco de pimienta, cuando esté a punto agregue todo en la olla “pitadora” y póngalo a fuego bajo, pruebe varias  veces.

Ahora está listo para brindar una buena novena. Buen provecho.

Campesinos del Magdalena a la expectativa

Con la presencia del Ministro de Ambiente, campesinos de varias veredas colindantes con la ciénaga grande de Santa Marta, pidieron soluciones a la problemática ambiental y social que están viviendo por la afectación que actualmente tiene es serio peligro la estabilidad de ese ecosistema del que dependen cientos de campesinos.

Por: Periódico El Campesino

Hace dos meses el diario regional el HERALDO, denunció como estaba siendo modificada la ciénaga grande de Santa Marta, según el diario particulares habían construido una serie de terraplenes, habían secado decenas de hectáreas y también habían generado enormes y peligros incendios forestales.

6

Los pescadores y campesinos que habitan la ciénaga y varios poblados cercanos, también habían elevado su voz de protesta al ver que las condiciones de la ciénaga de cual viven, estaban cambiando rápidamente. La pesca  había disminuido en más del 50 por ciento, por lo que seguridad alimentaria de los pobladores estaba en serio peligro.

Así mismo en una visita de las autoridades de control y vigilancia, se encontró maquinaria perteneciente a un particular que está siendo investigado por la Fiscalía General de la Nación. Los campesinos se reunieron con el Ministro de Ambiente y en medio de contundentes reclamos, le exigieron al titular de la cartera ambiental el derribamiento de cerca de 27 kilómetros de jarillones que fueron levantados de manera ilegal y que  tienen perjudicados a los pescadores de la ciénaga.

Los campesinos también hablaron sobre la actuación de la corporación regional del Magdalena, pues según ellos, en la ciénaga nunca hicieron presencia en medio del grave deterioro y modificación del ecosistema.

Por su parte el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo manifestó que se están realizando los procesos de orden jurídico para derribar los jarillones, pero recordó que se debe seguir el debido proceso dado que los hechos que ocurrieron en la ciénaga están  siendo investigados por la Fiscalia.

Reestructuración en las entidades de planeación rural

0

El presidente Juan Manuel Santos firmó los documentos que dan vía libre a la reestructuración del INCODER. Se crearán nuevas entidades y tendrán mayor fuerza para la planeación y ejecución de las políticas rurales del país.  

Por: Periódico El Campesino

En medio  del proceso de paz se empiezan a dar cambios de orden técnico en algunas instituciones del estado. El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, entrará en proceso de liquidación, según informó el diario del Huila, el proceso tendrá como plazo  de culminación doce meses.

5

Así mismo se crearán  nuevas dependencias que realizarán las tareas del instituto en liquidación, la primera de ellas es la Agencia de Desarrollo Rural – ADR-, esta se encargará de la estructuración, planeación y ejecución de la políticas de desarrollo y orientación en el campo colombiano, también tendrá entre sus funciones promover la asociatividad de los campesinos para fortalecer la competitividad y el desarrollo social de los labriegos  colombianos. Estará bajo su cargo también la asistencia técnica y la adecuación de tierras.

Otra de las nuevas agencias es la Agencia Nacional de Tierras, esta se encargará  del acceso y la tenencia legal de las tierras, así como también de  la administración de las tierras que pertenecen al Estado Colombiano.

La tercera entididad que se crea es la Agencia Nacional de Renovación de Tierras, la tarea de esta nueva entidad es la de intervenir las entidades regionales y nacionales en donde el conflicto armado ha sido más intenso, para de esta manera renovar y promover procesos agrícolas mediante la aplicación e implementación de  proyectos que le permitan a los habitantes de las regiones hacer parte de la construcción del  desarrollo rural en sus territorios, además busca la reactivación  económica de las  cadenas económicas locales y regionales.

 

 

Páramos: el cuidado de lo irrecuperable

0

Si bien las actividades económicas son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo social, laboral y económico del país, el deterioro de  estos ecosistemas tiene en alerta a varias corporaciones regionales.

Por: Periódico El Campesino

Cuando se habla de los páramos de Colombia  se habla de uno de los recursos más escasos en el mundo, es frecuente que se hagan artículos, notas de televisión y documentales en donde se describe el funcionamiento y el constante deterioro  al que los páramos son sometidos por diferentes actividades.

4

La revista DINERO informó esta semana que existe gran preocupación en algunas corporaciones autónomas regionales y esto debido al constante deterioro de los páramos del país. Según voceros de Corpochivor, el declive de un solo páramo generaría una catástrofe económica y social sin precedentes.

Para el director de esa corporación regional, Fabio Guerrero, los costos de recuperación de un páramo son casi que incalculables,  según estudios realizados por diferentes entidades, entre ellas la Contraloría General de la Nación, chingaza, Nevados, Sonson, Chiles – Cumbal, Frontino-Urrao, Farallones, Guerrero, Rabanal, Pisba y Sumapaz son  los páramos  que registran el mayor deterioro por actividades vinculadas a la agricultura.

Entre tanto las actividades asociadas a la minería han afectado los páramos de Rabanal, Belmira, Guerrero  y Barragán. Para Guerrero la situación no es de poca monta, pues las actividades se siguen dando en esos territorios y la mayoría son de carácter ilegal, además los daños causados o son de muy difícil recuperación o son daños irreversibles.

El director de CORPOCHIVOR afirmó a la revista económica que la recuperación de una hectárea de páramo puede costar entre 20 y 50 millones de pesos y debe sumarse a ese costo inicial el mantenimiento y el manejo de esa hectáreas, es decir entre 10 y 20 millones más.

 

Productores de pasifloras necesitan más participación de empresarios y academia

Los productores vallecaucanos de pasifloras se reunieron con funcionarios  del ICA en el municipio de Palmira para analizar la gestión y de estado de ese sector agrícola  para lo que fue la vigencia 2015. A  pesar de os buenos números, el sector reclama mayor participación de los empresarios y de la academia  para fomentar la investigación.

Por: Periódico El Campesino

La producción de pasifloras en Colombia ocupa uno de los principales renglones en cuanto a la producción general de frutas, uno de los factores que mayor impulso le da a este sector agrícola, es la exportación de  fruta a mercados tan importantes como el asiático y el europeo.

3

Para el año 2012 el país exporto cerca de 48 millones de dólares en frutas exóticas, la granadilla, la pitahaya y el maracuyá fueron las principales frutas en materia de exportación, según un estudio realizado por la Universidad Autónoma de México, la tendencia en la producción de pasifloras en el departamento del Valle del  Cauca ha ido en aumento,  según las estadísticas que se  recogieron la información hasta el año 2011.

En ese sentido el comité de productores de pasifloras de ese departamento se reunió con funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, para analizar diferentes temáticas, entre ellas un balance  de lo que ha sido el año 2015.

Entre las principales demandas de los productores de frutas como la granadilla, la pitahaya, maracuyá entre otras, es  que sectores del empresariado regional, especialmente los productores de jugos, tengan mayor participación en las actividades de estos cultivos.

Así mismo el ICA invitó a las universidades y al sector académico en general, para que participen  en las mesas regionales de pasifloras, para que de esa forma se puedan generar espacios de investigación y de innovación para ese sector que  ha venido registrando importantes cifras de crecimiento.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte