domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 794

Zidres, en el ojo del huracán

0

Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Y económico  están a punto de ser aprobadas en cuarto debate en el Senado de  la República, el proyecto que fue presentado por el gobierno nacional pretende generar asociatividad entre pequeños y medianos productores en zonas alejadas y de difícil  acceso,  sin embargo hay una fuerte critica a la complementación de la ZIDRES. 

Por: Periódico El Campesino

La organización, planeamiento y ejecución  de las políticas agrarias en Colombia han estado en el ojo del huracán, independientemente del gobierno de turno que las proponga, la historia recuerda el intento de reforma agraria con la ley 200 de 1936, la ley 135 de 1961 que dictaba la reorganización social rural del país y otros dictámenes en las décadas del 70, 80 y 90.  La reforma agraria hasta el día de hoy siguen siendo un pendiente, pero los problemas relacionados con la distribución de la tierra, le han costado al país una guerra civil bipartidista,  el nacimiento de las guerrillas liberales y conservadoras y de otros grupos alzados en armas durante las décadas del 90  e inicios del siglo XX.

4

En ese sentido el gobierno ha propuesto las ZIDRES como una herramienta para el desarrollo rural, en especial de aquellas zonas que están más apartadas, según informó el diario EL ESPECTADOR en su portal digital, el proyecto no entrega las tierras baldias del estado a terceros, por el contrario las pone al servicio de asociaciones de pequeños y medianos productores que mediante la presentación de proyectos productivos, podrían recibir la ayuda y asostencia del estado para su desarrollo.

Sin embargo organizaciones campesinas, la Comisión Colombiana de Juristas, Oxfam y congresistas de la Alianza Verde y el Polo Democrático, han declaro su preocupación por las implicaciones del proyecto. En declaraciones del Senador Jorge Robledo, lo que se estaría realizando es la concesión de los baldíos del estado a empresarios que muy difícilmente se asociarían con pequeños campesinos.  Así mismo el Senador Alberto Castilla afirmó que el proyecto no dimensiona correctamente al campesino, pues lo ve como un empleado y no como un asociado.

Para cantar con el tiple: el ruiseñor de América

0

La música acompaña  al campesino todos los días, las melodías latinoamericanas como las de Julio Jaramillo y Olímpo Cárdenas llegaban a las fincas alegrando y amenizando las horas de trabajo y como negarlo, todas las horas de bohemia, cerveza, billar y cartas.

Por: Periódico El Campesino

Al encender la radio por la década de los años cuarenta, los acordes de las guitarras eran los que predominaban, los tríos que interpretaban magistrales boleros  entretenían a la familia, prender la radio era todo un evento en el hogar y claro, también la finca.

Imagen: superplayer.fm
Imagen: superplayer.fm

Julio Jaramillo Laurido nació en en Guayaquil, en el vecino país del Ecuador en 1935, Jaramillo  desde muy pequeño padeció de graves enfermedades que a la larga diezmaron su salud. Al acabar la escuela Julio empezó a trabajar como ayudante de zapatero, tenia que ayudar con las finanzas de su hogar.

Desde muy joven en Guayaquil, empezó a ser reconocido en los bares por su cálida y melodiosa voz, a tal punto que empezó a ganar renombre por sus cortas participaciones en la radio local, radio cóndor. Para la década de los años 50 Julio ya recorría algunos pueblos del Ecuador junto a dos amigos cantando y tocando la guitarra.

Para el año de 1954 grabo su primer disco, pobre mi madre querida, a  partir de esa grabación empezaría un camino lleno de reconocimientos nacionaesl  y sobre todo internacionales. Los boleros que interpretaba empezaron a llegar a las radios de Colombia, Venezuela, Chile y Argentina.

El mismo cantante afirmaría que la vida bohemia y parrandera era la que le gustaba, la frenética carrera musical  no acabo del todo bien, sumido en la pobreza y en el abandono en su natal Guyaquil, moriría sin cumplir los 50 años de edad, una cirrosis  aguda paulatinamente fue acabando con  una de las voces más queridas de la música latinoamericana.

Locomotora 89

0

Los ferrocarriles de Colombia abrieron la puerta del siglo XX. Aunque las ferrovías del país no fueron planeadas como red, cada región  hizo el mayor esfuerzo para  conectarse con otros lugares, la principal motivación de las ferrovías era conectar a los  nacientes poblados del interior con los ríos Magdalena y Cauca y acercar las mercancías como el café  a los  puertos  sobre el pacifico y el atlántico.  

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Para  mediados del siglo diez y nueve viajar por el país significaba toda una aventura, los caminos reales que usaban los encomenderos españoles, campesinos e indígenas, eran las rutas por donde el naciente comercio debía transportarse a lomo de luma y en la espalda de hombres que eran contratados o muchas veces esclavizados.

2.1
Estación de tren del municipio de Chiquinquirá, departamento de Boyacá. Ferrocarriles nacionales de Colombia.

En la década  de los treinta  de los años 1800, el ferrocarril de Panamá fue el primero en ser construido, la idea había sido planeada en un principio por el libertador Simón Bolívar, pero seria hasta 1855 cuando desde Barranquilla se construiría el primer tramo de linea ferrea.

Los ferrocarriles nacieron por el empuje y la necesidad de las regiones del país para conectarse con los ríos que para la época eran las principales vías de transporte, por eso el ferrocarril de Antioquia  buscó al municipio de Puerto Berrrio, Bogotá se conecto con Girardot y con Honda, Cúcuta se conecto con el lago de Maracaibo  luego de extender las vías hasta El  Zulia.

La construcción  no fue fácil, las guerras civiles que afrontó el país como la guerra de los mil días, generaron retrasos que se contaron por años y esto porque los obreros  era reclutados por los ejércitos para ser llevados a las frentes de combate.  Aun así la necesidad de conectividad era imperiosa, los ingenieros  Ingleses, Americanos y Franceses vieron en topografía colombiana un reto especial para desarrollar la tecnología  férrea. Tanto así que se construyó una locomotora especial para colombia, la 428  que fue conocida como la doce ruedas.

La escuela rural no puede seguir repitiendo el currículo urbano

0

Los recursos naturales, en el actual contexto rural, son muy distintos a la ruralidad de hace 20 o 40 años atrás.

Por:  Roosvelt Andrés Ramos Osuna
Pubicado tambien en: LA CRÓNICA DEL QUINDÍO.COM

Evocando al viaje epocal, hay que reflexionar sobre los procesos educativos inmersos en encuentros con el otro y lo otro, es decir, cuando la educación se construía en colectivo entre los lugareños rurales donde había la cooperación y solidaridad comunal hacia las familias rurales, con su contexto natural, y extrayendo de la naturaleza lo necesario para la supervivencia misma sin alterar los ecosistemas, sin olvidar lo histórico indígena como filosofía heredada a los campesinos.

1

Ese encuentro con el otro campesino y la otra familia es imprescindible para el ejercicio educativo y más en temas de la conservación ambiental.

Además, lo político es lo que hace generar posturas críticas que giran a la conservación de la naturaleza, o culturalezas, en espacios donde pueden estar reflejados acontecimientos en otros tiempos actuales, para que se reflejen posturas diferentes a las antropogénicas, en otros tiempos y otras posibilidades. De este modo entendemos las culturalezas como los espacios físicos e intelectuales generados por el ser humano en contextos de la naturaleza y el medio ambiente.

La mirada de antaño

Mientras tanto en la ruralidad de antaño se generaron miradas ecologistas arraigadas en lo ancestral que no se impregnaban del capitalismo hegemónico; donde se disfrutaba de una niñez rodeada del verde de la naturaleza, del trinar agradable e inspirador de las aves, del baño en los afloramientos cristalinos de agua, de los árboles sembrados por nuestros padres y la mentalidad inquieta, activa e inocente de los jóvenes estudiantes, donde primaba el respeto por las personas mayores, aprendiendo de sus historias, relatos y cuentos de antaño alrededor del comedor o del singular fogón de leña, y se promovía la esencia de lo inter-subjetivo donde el comprender era más fuerte y arraigado que el conocer.

Educación en la zona rural

La educación que se imparte en la zona rural y en la urbana, muchas veces es la misma y el currículo rural ha sido la extensión cotidiana del urbano, donde se reproduce la sociedad urbana, las prácticas docentes por lo general son las mismas y no se realiza una educación contextual, es decir, una formación que vaya al tanto de lo que sucede alrededor de la institución educativa rural en lo que concierne a las características emergentes sociales, económicas, culturales, ambientales y tecnológicas en el campo.

El sujeto no es el mismo y mucho menos el estudiante urbano y rural.

Este último tiene unas condiciones de vida opuestas al contexto de vida urbana porque ha sido afectado por las condiciones campesinas de sus familias que le han inculcado el amor por el trabajo de campo, por la naturaleza, por el estudio, pero esas condiciones rurales de antaño han mutado, ya no son las mismas, se han alienado y ahora la modernidad llena de sitios turísticos, de casas campestres y chalets hacen que la ruralidad de antaño se esfume, porque el joven rural no piensa en el otro, no quiere estudiar, ni continuar con las actividades ancestrales de sus familias como conservar su entorno o aprender más de su familia, sino, por citar un ejemplo, trabajar en nuevos oficios rurales como mesero en un hotel rural y otras actividades que han invadido los espacios de producción agropecuaria y han desplazado las mejores tierras de producción agraria por la modernidad y sus múltiples amenazas mercantilizadas.

Ese capitalismo es también mental, pues las prácticas sociales en los pueblos y ciudades tienden a permear las prácticas sociales en la zona rural donde la mentalidad de las últimas generaciones de jóvenes rurales es la migración a los centros poblados para encontrar y capotear la miseria, la delincuencia, la prostitución, entre otras necesidades donde las oportunidades son mínimas en cuanto a calidad de vida para las familias.

Currículo rural, solución a la migración campesina

He ahí un fenómeno social, que a lo mejor termina con la migración rural, pero que desde el currículo se puede contribuir a su solución y optar porque no se convierta en un círculo vicioso a largo plazo. Para que la problemática no sea también educativa, se quiere es que la escuela no sea repetidora social y cultural del sector urbano como lo hacen los medios de comunicación que venden lo urbano como la última espectacularidad.

Se requiere de un currículo validado por sus actores hacia la transformación de lo rural y donde los saberes campesinos sean potentes, activos y dinámicos en la comunidad educativa mediante el diálogo de saberes y la tradición oral porque en estos momentos para el joven estudiante rural es más importante un artefacto tecnológico como la tableta o el celular que las historias de vida de sus familias, los relatos, los cuentos, los mitos y leyendas rurales que van acompañados de la idiosincrasia, las costumbres y tradiciones agropecuarias.

Es tarea de la institución educativa llenar esos vacíos cognitivos porque la verdad, hablar de escuela rural y campesino presenta divergencias y vacíos.

Esto se debe en parte a que las asignaturas del currículo no están adaptadas para el contexto y tejido social rural, no hablan en consenso, además las asignaturas no enseñan para la vida del campo como la soberanía y seguridad alimentarias, las semillas nativas, la agroecología y el perjuicio de los agrotóxicos y la revolución verde, lo cual puede constituirse en una emergencia de interdisciplinariedad, pues la solución no está en una sola disciplina.

En la actualidad el análisis es opuesto y es factible entender que el campo ha cambiado, la ruralidad no es la misma, en estos momentos, en la naturaleza, ese trinar de las aves se silencia lentamente, los afloramientos de agua están contaminados, los árboles han sido deforestados y la mentalidad de los jóvenes se ha alienado o mutado.

Promover la producción del propio alimento

Contrario a esto, podríamos decir que la mayoría de culturas indígenas promueven su producción de alimentos de manera sostenible y en comunión con la naturaleza, de tal manera que existen para el futuro maneras de cultivar la tierra pero por las generaciones próximas garantizando implícitamente en el interior de estas comunidades la formación cultural asumiendo identidad y sentido epistémico.

Una transformación que se puede dar desde estos aspectos educativos es asumir las raíces indígenas de producción de alimentos por las instituciones educativas, es decir que desde esa dimensión interna indígena,  se pueda catapultar la dimensión externa, esto desde el sentido, que los colegios enseñen las prácticas ancestrales indígenas y campesinas, me atrevería a afirmar que conocemos más sobre el currículo europeo y no sobre el currículo indígena nativo, ahí existe un gran potencial para que adoptando y adaptando las concepciones sagradas de los ancestros en la producción de alimentos con una mirada en el interior del currículo se puedan tomar esos saberes que impactan su entorno de forma positiva.

Diálogo con los saberes indígenas

Sumado a esto, conozco muchas investigaciones educativas que han dialogado con las culturas indígenas desde lo alimentario pero son productos de anaquel que se guardan sin tener la aplicabilidad real y contextual, es obligación entonces de nuestros profesionales en ciencias agrarias el compartir procesos educativos desde la cuna misma de la producción campesina como son los indígenas, para que desde la investigación educativa en universidades y la direccionalidad que puede darle el ministerio de educación nacional de Colombia se facilite apuntalar la seguridad alimentaria con cimientos sólidos y cosmología propia del país.

Esto es importante porque complementando el fondo del tema de la investigación universitaria esta se limita a salir de la guarida de pensamiento solo en los momentos de sustentación cuando los créditos y el prestigio se ofertan, pero de nuevo ingresan a su madriguera universitaria sin que haya trascendencia investigativa, ni mucho menos impacto en las comunidades sujetas de investigación.

 

Top 10 de postres colombianos

1

Los postres son el acompañamiento ideal para finalizar las comidas, también pueden ser un muy buen detalle o simplemente una opción  para darse un gusto en un día cualquiera. Colombia tiene decenas de postres que se hacen a base de diversos ingredientes.  Lácteos y frutas mandan en las reposterías.

Por: Periódico El Campesino

Nada más rico que comer  un buen postre, muchas veces es la mejor opción para descansar mientras se conduce por carretera, los sabores y las texturas de los dulces colombianos son únicos, las frutas tropicales  nos favorecen, los sabores que se pueden lograr son casi que infinitos.  El popular brazo  de reina por ejemplo, ha acompañado a varias generaciones de colombianos que con una enorme sonrisa pintada en la cara, han ido a la pandería de la esquina a comprar uno de estos sabrosos  postres.

3

En las vitrinas de las panaderías o en los baúles del renault 4,  podemos encontrar una gama amplia de postres. Es muy común ver un  viejo  renault que, con un megáfono colgado en el techo, el baúl abierto y allí dentro, encima de un mantel blanco, lleva decenas de postres.

3.1

Aquí el top diez  de esos postres que tanto nos gustan.

10. Brevas con Arequipe.
9.  Bananitos en crema de leche.
8.  Cuajada con melao.
7.  Merengón.
6. Milmesabe.
5. Leche asada
4. Postre de natas.
3. Torta de zanahoría.
2. Cocadas.
1. Arroz con leche.

San Agustín, el corazón indígena del Huila

0

San Agustín en un prospero municipio del sur del Huila, la historia de esta región del país ha sido contada por diferentes historiadores y autores. San Agustín recibe su nombre debido a la presencia de  misioneros agustinianos que épocas de colonia realizaban trabajos religiosos con los indígenas de la región.

Por: ElCampexino.co

En las faldas del imponente macizo colombiano  se ubica San Agustín, a más de 500 kilómetros de Bogotá, el municipio  ha sobrevivido a confrontaciones entre españoles en la época de la colonia, enfrentamientos entre indígenas y por su ubicación también vio como por sus verededas los actores del conflicto transitaron por allí.

2

San Agustín fue  fundado tres veces, la primera población la  levantaron indígenas Mulale y Loculata a principios del año 1600, sin embargo el pequeño poblado fue destruido por  los indígenas Andakies que venían de la provincia de Almaguer. Se cree también que una epidemia de viruela diezmo a la comunidad indígena de la región.

El parque arqueológico de tierra dentro, se convirtió en la principal fuente de ingresos de este municipio, la creación de hoteles, restaurantes y en general de una cadena económica estructurada para atender  el turismo regional y nacional, constituye la base económica de San Agustín.

En segundo renglón es  el cultivo de productos como el café, este especialmente se considera como de los  mejores del país, la yuca, el plátano y el maíz  se cultivan como pancoger  en las fincas de los campesinos de esta región. Se estima que la población de San Agustín  no supera las 40 mil personas, de estas más del 80 por ciento son campesinos que habitan en las montañas que colindan con el departamento del Cauca y  el municipio de Isnos.

El parque arqueológico de San Agustín fue declarado patrimonio  histórico de la humanidad  por la UNESCO en 1995. Si esta pensando en viajar esta puede ser una muy buena opción.

Receta: lomo a la cartagenera

0

Comer es sin duda uno de los placeres de la vida, para estas épocas de descanso y de esparcimiento las invitaciones a cenar o almorzar son más frecuentes. En esta serie de recetas le damos algunos consejos  para que pueda cocinar en casa, pasar un rato ameno, alegre y sobre todo con  muy buen sabor.

Por: Periódico El Campesino

Por estos días en la redacción de EL CAMPESINO.CO, las fiestas navideñas han creado un ambiente familiar y de mucha camaradería, luego de un año de arduo trabajo en el diario y en la campaña MILAGRO, se hizo necesario pensar en las comidas que más les gustan al equipo. Así pues hemos estado publicando la selección de platos que más nos gustan y la compartimos con ustedes.  En esta ocasión la costa caribe llega a sus pantallas.

1

El lomo a la cartagenera  o posta  a la cartagenera, es uno de las preparaciones  más reconocidas de la heroica y amurallada perla del caribe colombiano.  Esta preparación requiere de un poco más de tiempo para su realización, pero como  siempre les decimos, no hay nada que la paciencia y el buen humor no puedan lograr.

Ingredientes:

2 Lomos de res
1 cabeza de ajo
sal al gusto
1/4 de salsa negra
1/2 taza vino blanco
1/2 taza de cerveza
3 cucharadas de mostaza
3 cucharadas de mayonesa
1 kilo de papa picada
2 zanahorias
3 cebollas cabezonas rojas
6 tomates chontos

Un día antes de llevar a sus invitados a la casa, ponga los dos lomos de res en el siguiente adobo. En un recipiente grande, agregue la salsa negra la taza de vino blanco, la taza de cerveza las cucharadas de mostaza y de mayonesa, no olvide machacar el ajo, allí ponga los lomos de res  y déjelos por al menos 24 horas en esta mezcla.

Al día siguiente en una olla grande ponga  los lomos, en otra olla puede colocar las papas, los tomates las zanahorias y la cebolla a fuego bajo.  Deje que todo se cocine por al menos  una hora y media.

Al momento de servir  rebane el lomo, este  debe quedar jugoso para ser servido y en otra bandeja ponga las verduras. ¡ Buen provecho!

 

 

 

Las bases para una paz duradera en el país estan en manos campesinas

0

En el marco de Expoartesanías, plataforma de comercialización para el sector artesanal hacia mercados nacionales e internacionales, se aprovechó la oportunidad para hacer el lanzamiento del libro Mercados Vivos, texto que hace un recorrido por más de 20 plazas de mercado del país, aquellas que por su historia, arquitectura y lugar de conectividad con otras regiones, contribuyen a mostrar la mayor diversidad de productos de Colombia.

Por: INFOAGRO

De acuerdo con la ministra de Cultura, Mariana Garcés, este tipo de actividades aporta al bienestar socioeconómico del sector artesanal y busca altos estándares de calidad en los productos.

7

“Con el  ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri y con el viceministro Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, invitamos a todo el mundo para que disfruten el libro y participen de la simulación de mercados campesinos con todos los productos que impulsa la institucionalidad del agro colombiano”, manifestó Garcés.

Por su parte, según el Viceministro de Asuntos Agropecuarios, es necesario hacer visibles, las personas invisibles por medio de iniciativas que muestran varias caras de Colombia.

“A veces nos venden la cultura en forma de baile o arte, por lo que es necesario demostrar que la cultura es viva, se muestra a través de los mercados, la diversidad agrícola y tradicional. Necesitamos hacer visible ese mercado colombiano y la industria colombiana para que consumamos los productos colombianos”, manifestó Pineda.

SOBRE MERCADOS VIVOS Y COLOMBIA SIEMBRA

Con respecto al libro lanzado en Expoartesanías, el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Pineda, se refirió a una parte del libro donde describen las plazas de mercado como sitios donde confluyen las ideas, los conflictos, lo estéticamente diferente y que el país debe conocer en plenitud.

“Desde el Ministerio  estamos convencidos que las plazas de mercados dinamizarán la apuesta del Presidente Juan Manuel Santos, de sembrar un millón de hectáreas a través del Programa Colombia Siembra”, explicó Pineda.

EJEMPLO

“Tenemos el caso de la patilla que por ejemplo es vendida en la Costa, pero producida en los Llanos Orientales,  siendo que el Cesar, el Magdalena y el Atlántico, son tierras perfectas para la patilla. Necesitamos más centros de desarrollo comercial”, puntualizó el Viceministro de Asuntos Agropecuarios.

MÁS ALLÁ DE MERCADOS VIVOS

Con el lente de Andrés Sierra y la compañía de investigadores apasionados por la cultura y las tradiciones de nuestra país de la talla de Julian Estrada, Antonio Loboguerrero, Hernan Dario Correa, Carlos Illera, Weilder Gurra y Enrique Sanchez, María Lía, la editora de este libro, recorrió durante 4 meses las “galerías” como también se les conoce, de Antioquia y el Eje Cafetero, los Santanderes, Huila y Tolima, las de Cundinamarca y Boyacá, las del pacífico desde Pacífico desde el Cauca hasta Chocó, Orinoquía y Amazonía, y por supuesto, las de la región Caribe, para realizar un gran libro que más allá de convertirse en un material vivo para entender la inmensa diversidad cultural y natural que conforma nuestro país, rinde un homenaje al trabajo de las manos campesinas encargadas de preservar y mantener nuestras tradiciones culturales así como los productos locales y artesanales que expresan diversidad y dan sentido y carácter a cada uno de sus  lugares de origen.

“Una plaza de mercado es un viaje maravilloso por la Co¬lombia hecha de frutas y alimentos, de gente honesta y tra¬bajadora, de sabores ancestrales y comercialización de lo mejor del campo. Por todo lo que significan esos espacios, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se ha unido a este proyecto editorial con la certeza de que es un apor¬te a nuestro propósito de llevar más gente a las plazas de mercado, para fortalecer la economía campesina y garanti¬zar la seguridad alimentaria, enfatiza  Aurelio Irragorri Valencia, Ministro de Agricultura.

¡Por los campesinos!

0

En la edición número 13 de la revista SEMANA SOSTENIBLE,  Acción Cultural Popular hizo parte de las 100 fundaciones que dan ejemplo. La convocatoria reunió a las  ONG más importantes de Colombia y ACPO  con las Escuelas Digitales Campesinas y el EL CAMPESINO.CO, hizo parte de esta importante selección. 

Por: Periódico El Campesino

Acción Cultural Popular ha sido seleccionada dentro de las 100 fundaciones más importantes de Colombia, la revista SEMANA SOSTENIBLE realizó un especial en donde reunió a las fundaciones que postularon su trabajo.  La revista señaló  el trabajo de Radio Sutatenza, que desde la década de los años cuarenta trabajó en la formación de millones de campesinos  en Colombia. El trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas que hacen presencia en siete departamentos, también fue reconocido  por la publicación.

2014-03-30 10.55.12

«A pesar de que las tecnologías cambien, el objetivo inicial sigue vigente: la dignificación del campesinado colombiano«, estas fueron las palabras de nuestro director, Kenny Lavacude.

Para todo el equipo de la Fundación Acción Cultural Popular, para los facilitadores de las Escuelas Digitales Campesinas en los siete departamentos y para el equipo periodístico de EL CAMPESINO.CO, es un orgullo este reconocimiento.  Durante más de 50 años el objetivo de todos y todas ha sido el mejoramiento y fortalecimiento del bienestar de los campesinos colombianos.

Nuestro compromiso no se detiene, por el contrario trabajamos desde todas la áreas de manera ininterrumpida  para que el campesino colombiano tenga mejores oportunidades en el mundo rural mediante el aprendizaje y la apropiación de las nuevas tecnologías.

 

Campesinos usan menos químicos para cultivar

0

Trabajadores de la tierra en el municipio  norte-santandereano de Mitiscua, cultivan hortalizas de hoja orgánicamente. Luego de varias visitas técnicas  del ICA y de  ver como el uso de técnicas más  amigables con la naturaleza les dejaban mejores resultados, más campesinos están cultivando disminuyendo el uso de químicos.

Por: Periódico El Campesino

Cultivar no es una tarea fácil, requiere de mucha paciencia, constancia y conocimiento de muchas temáticas para que lo cultivado de los frutos esperados.  La competencia y las condiciones de los mercados le exigían al campesino  acelerar de una u otra forma los procesos del cultivo, desde el inicio con las semillas, el alistamiento de la tierra, el proceso de crecimiento y la cosecha eran tratados con agroquímicos que podían costar más de 50 por ciento de la inversión del campesino.

5

Sin embargo los resultados muchas veces no eran los esperados, por eso el ICA  y algunas instituciones regionales decidieron cambiar las formas de cultivar en Mitiscua. Luego de varias  capacitaciones a las que los campesinos asistieron cumplidamente, el cultivo de productos como la lechuga empezó a cambiar.

El diario la OPINIÓN  recoge la historia de un campesino que recuerda como muchos años  atrás, sus padres preparaban la tierra con el abono que se hacia con los excrementos de los animales de la finca y se mezclaban con con aserrín; la premura del tiempo por aquella no existia, así que la cosecha demoraba lo que debía demorarse.

Es así como hoy en día paulatinamente los campesinos están regresando a cultivar de manera tradicional, los productos cuentan con mayor valor agregado y las  ganancias se ven más en las fincas  y lo más importante los campesinos están enviando a los mercados productos más saludables.

El diario  regional también señalo que hace apenas pocos años  en el mismo lugar era común ver  los tarros de los quimicos flotando por las quebradas, situación que hoy en día ha cambiado.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte