sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 788

Las nueces, alimento saludable y económico

La nuez es un fruto seco rico en proteínas, vitaminas, ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados), oligoelementos y fibra. Las nueces, al  tener un alto contenido en fibra, producen un efecto saciante, por lo que pueden ser de gran ayuda a la hora de enfrentarnos a una dieta.

Escrito por: Yaneth Díaz Coordinadora Escuelas Digitales Campesinas Cundinamarca

nueces

Un puñadito de nueces al día nos proporciona gran cantidad de minerales, vitaminas y ácidos grasos poliinsaturados que nos ayudan a regular los niveles de triglicéridos y colesterol. Esto, además de mejorar la salud del corazón, disminuye considerablemente el riesgo de padecer diabetes tipo 2 (la diabetes más frecuente en personas de edad avanzada y, que se produce, como consecuencia de un aumento de la resistencia  de las células del organismo a la insulina).

Su alto contenido en omega 3 y sus niveles de polifenoles con acción antioxidante son responsables de estos beneficios que reivindican el papel de las nueces en las personas con obesidad, pues a pesar de concentrar energías y contener grasas, su calidad nutricional y consumo en pequeñas cantidades a diario puede mejorar los factores de riesgo cardiovascular y con ello, ayudar a perder barriga y tratar la obesidad y sus enfermedades asociadas.

Al  ser un fruto seco muy rico en vitaminas y antioxidantes, parece que  su consumo de forma regular beneficia al sistema nervioso, en especial al cerebro, y ayudaría a prevenir la demencia senil  y el Alzheimer, mejorando la memoria.

Gracias a los antioxidantes y fitoesteroles también se ve disminuido el riesgo de padecer cáncer de mama.

Las nueces, también son beneficiosas para la salud del cabello. Parece ser que su consumo frecuente estimula el crecimiento y evita la caída capilar.

De todas formas, no debemos olvidar, su alto contenido calórico, por lo que no debemos abusar de ellas si queremos evitar la obesidad. Algunos expertos aconsejan no superar la cantidad de diez nueces  al día.

Los números de la carne

0

Colombia es un gran consumidor de carnes rojas, algunas regiones como los llanos orientales se destacan por la cultura ganadera. 

Por: Periódico El Campesino

La producción de carne en Colombia es un negocio delicado entre grandes, medianos y pequeños productores se reparten el trabajo, el transporte y el producto que llega al consumidor final, los datos demuestran un desequilibrio entre en las zonas  que albergan el ganado, comparado con los lugares en donde se realiza el proceso industrial para la elaboración de carne roja en canal.

3.3

Según el diario económico PORTAFOLIO en su versión digital, existen situaciones particulares en relación con la crianza, el sostenimiento y el sacrificio del ganado bovino. En el departamento del Casanare, por ejemplo, se levanta el ganado pero gran parte del mismo es enviado a Bogotá para la producción de carne roja, lo que incrementa los costos al consumidor final.

Los datos revelan que entre enero y julio de este año Bogotá produjo cerca de 88 mil toneladas de carne roja; el departamento de Antioquía logró una cifra 84 mil toneladas; Santander aportó  otras 39 mil toneladas; Atlántico produjo 29 mil toneladas; Valle del Cauca 26 mil; Cundinamarca y Córdoba con 25 y 24 mil toneladas respectivamente, así lo informó el portal especializado en temas ganaderos, CONTEXTO GANADERO. com.

La producción de carne en los primeros siete meses de 2015  fue superior a las 450 mil toneladas, lo que representa una disminución del 2.9 % en el sacrificio de ganado respecto al mismo periodo del año inmediatamente anterior.

Otros departamentos como Boyacá, Tolima y Huila produjeron en conjunto 37 mil toneladas  en el primer semestre de 2015.

Mercado orgánico en la capital de la montaña

4

Los mercados orgánicos empiezan a tener gran acogida en las ciudades colombianas, Medellín ya cuenta con gran oferta de estos productos. 

Por Daiana González

En Medellín existe una variedad de centros de almacenamiento en los que se ofertan productos recién extraídos de la tierra. Productos que llevan tras de sí una historia y una familia. Tal es el caso de las tienda Ceres.

Cada producto de Ceres es el resultado del trabajo de pequeños proveedores, que residen a las afueras de la zona urbana de Medellín.

Ceres una tienda orgánica en Medellín

Ceres es la diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Un personaje que invita a los hombres a ser respetuosos con el mundo y con todos los seres del planeta.“Siempre hemos tratado de defender más allá de una agricultura orgánica, un respeto por todos los seres del planeta. Yo les digo a las personas: pues yo no le vendo un pan de 2700 le vendo un pan de 5000 pero un pan integral, vivo, puro, sano, sin azúcar refinada, sin harinas. Le estoy vendiendo salud, ¿cierto?”, expresa Sara González, quien hace parte de la tienda orgánica Ceres.

Tal y como dice Sara González, Ceres trata de aplicar un precio justo que beneficie a los pequeños proveedores, artesanos y campesinos que producen a pequeña escala y al cliente que se lleva un producto de calidad.

“No vamos a engañar a la gente diciéndoles que competimos con los precios de las grandes superficies sería absolutamente imposible porque nosotros manejamos, pequeños proveedores, artesanos, campesinos que sacan productos a pequeña escala, que están haciéndolos ellos con las uñas”, concluye Sara.

Se deben cuidar los suelos, es una prioridad

0

Actividades agrícolas, mineras y energéticas han puesto en peligro la sostenibilidad de los suelos  en varias regiones alrededor del mundo. La ONU  recomienda repensar como se usa el suelo. 

Por: Periódico El Campesino

Pareciera que  la desertificación de los  suelos no es un tema que preocupe a los gobiernos en el mundo, mucho menos a los gobiernos de los países en vía de desarrollo pues sus economías se sostienen en gran parte por las aplicaciones agrícolas  y ganaderas.

2

Según informó el diario EL ESPECTADOR, la oficina de la ONU para la prevención en la degradación de los  suelos, invitó a las naciones a establecer protocolos para cuidar los territorios que  están siendo gravemente afectados por la pérdida progresiva de las características naturales que sostienen los suelos en buenas condiciones.

La ganadería extensiva y los monocultivos son las principales causantes del deterioro de los suelos, para ello se invitó a firmar el protocolo de Ankara para que en los próximos quince años los gobiernos se comprometan a reducir el índice de deterioro de los suelos.

Los países tropicales como Brasil son los que presentan  el mayor índice de desertificación, según voceros de la ONU el país carioca ha establecido una fuerte política  exterior  para que el tratado de Ankara no se aplique a su país y esto porque gran parte de la economía brasilera se sustenta en los procesos agrícolas a gran escala , por lo que el amazonas está en grave peligro si no se toman las medidas correspondientes para su protección en los próximos quince años.

El campo necesita más jóvenes

0

La población rural de Colombia es adulta, se estima que el promedio de edad esta entre los 40 y los 50 años de edad. El recambio generacional en los campos es una obligación.

Por: Andrés A. Gómez Martín

Los mayores, los experimentados son quienes están cargando al hombro con los cultivos. Estos datos hacen parte del censo Nacional agropecuario, que el Departamento Nacional de Estadística dio a conocer.  En ELCAMPESINO.CO ya hemos escrito sobre algunos indicadores de este censo, que sin duda alguna, arrojan información muy importante en materia estadística, social, económica, política y humana.

3

Resulta de vital importancia para las instituciones del Estado encargadas del agro conocer con certeza la situación de los campesinos en todos los aspectos y de esa manera crear las políticas públicas adecuadas para solucionar los acentuados problemas que el campo colombiano ha vivido desde hace décadas, pero también para fortalecer otras dinámicas agrarias que han sido efectivas.

Sin embargo el Censo Nacional Agropecuario es una herramienta que esta vez  deja un amargo sabor. Los datos no son para nada alentadores, los ICR no están llegando de manera efectiva a la población rural, la asistencia técnica no cubre ni la mitad de lo que debería hacer. Sectores críticos del Gobierno Nacional, ejercen fuertes críticas sobre la cartera agrícola.  A principios de este este mes la guardia NASA hizo presencia contundente en las instalaciones del Ministerio exigiendo el cumplimiento de los acuerdos  que se habían pactado en el paro agrario de 2013.

Bajo esta perspectiva otros datos del censo han salido a la luz, según el DANE la edad promedio de los campesinos en Colombia está entre los 40 y los 54 años de edad. Se estima que en las zonas rurales viven cerca de 2.7 millones de productores, es decir el 5.5 por ciento de la población nacional, así lo informó el portal CONTEXTO GANADERO.

Preocupa que los jóvenes, es decir los hijos de los campesinos presentan una alta tasa de migración a las cabeceras municipales o grandes ciudades en búsqueda de mejores oportunidades laborales.

 

Pitalito es cafetero

0
Con modernos laboratorios para el estudio del café, Pitalito, en el departamento del Huila es el hogar de la Escuela Nacional del Café. 
Redacción El Campesino*
Pitalito, Huila es el escenario para la primera escuela de formación cafetera en el país. Un centro de formación que cuenta con equipos de alta tecnología para el análisis físico, el trillado, el tostado, un ambiente de empaque y almacenado del producto, así como una serie de ambientes de formación.
En Pitalito está la primera escuela de formación cafetera del país

Este proyecto es liderado por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y la Federación Nacional de Cafeteros y buscan generar una caficultura joven, dinámica y productiva.

La Escuela Nacional de la Calidad del Café beneficiará aproximadamente a 840.000 cultivadores y 150.000 empresas.

El Café en cifras

PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN COLOMBIA

Según la Federación Nacional de Cafeteros, la producción del grano en el país está dividida en tres grandes grupos:

1. 31  por ciento  del café colombiano lo aportan 30 mil grandes caficultores

2. 33 por ciento del grano lo dan 250 mil medianos empresarios

3. 36 por ciento es generado por 560 pequeños caficultores.

Las buenas prácticas agrícolas

0

Las BPA son herramientas pedagógicas  que  refuerzan los conocimientos del campesino par que trabaje la tierra más eficientemente.  

Por: Periódico El Campesino

El trabajo en el campo es, sin duda, una de las labores más importantes para la alimentación tanto de las comunidades rurales como para el desarrollo productivo y social en los centros urbanos.

2

Las prácticas agrícolas, con el pasar de los años, se han trasformado debido al creciente aumento de la demanda de productos alimenticios. Los  pequeños productores de frutas u hortalizas deben producir más alimentos y de mejor calidad, para estar acorde con lo que pide el mercado. En ese sentido resulta útil conocer estrategias que les permiten a los productores mejorar la calidad de sus productos y que hacen que puedan competir con los grandes almacenes de cadena y con el resto de la competencia. Las prácticas BPA o buenas prácticas agrícolas, son una estrategia que le permite a los productores ponerse a tono con las necesidades del consumidor final.

Todo comienza con la planeación correcta y acertada del cultivo, conocer los antecedentes de la tierra, el historial de agroquímicos aplicados, las plagas que se han presentado y si se ha sembrado otro tipo de producto en la tierra que se utilizará.  En un segundo momento debe tener certeza sobre la cantidad y la calidad de las fuentes hídricas que se utilizarán para el riego del cultivo. Se debe tener en cuenta, entre otras cosas, que en algunas regiones las corporaciones autónomas expiden permisos para el aprovechamiento de fuentes hídricas con fines agrícolas. Y en la medida de lo posible certificar la calidad del suelo, los niveles de humedad, de acidez y de precipitación en la región.

También es importante evaluar otros elementos que resultan importantes en toda la cadena productiva del cultivo: las vías de acceso, los servicios de salud, las comunicaciones y la disponibilidad de trabajadores para ser empleados en el cultivo.

Los perros también pueden viajar

Se avecina la época de vacaciones y los viajes en familia son la mejor opción para tomar un nuevo aire, sin embargo la creciente tendencia a tener mascotas en los hogares puede convertirse en un impedimento para  pasar las  fronteras cafeteras. Para viajar con su perro o su gato el ICA  le recomienda tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

Por:  Periódico El Campesino

En la última década la tenencia de mascotas ha ido en aumento, los perros y los gatos son cada vez más comunes en los parques y en las casas, son una buena compañía para las familias y también para aquellos que viven solos.

3

Sin embargo  en momentos  en los que los viajes se planean las mascotas muchas veces no pueden ir por diversos problemas, el tiempo es un factor importante para poder llevar a la mascota  a su destino de estas vacaciones.

Si va a ingresar su mascota a Colombia usted debe presentar los siguientes documentos.

Certificado veterinario no mayor a diez días expedido por la clínica de confianza, allí se debe especificar que la mascota no tiene heridas recientes, así mismo que no tiene enfermedades contagiosas, que cuenta con las vacunas necesarias y estas están al día. Finalmente  y muy importante especificar los datos de la mascota como la raza, color del pelaje y la edad.

Para salir del país con su mascota necesita de un certificado clínico no mayor  a tres días de expedición, la mascota no puede tener heridas infectocontagiosas  y debe contar con todas las vacunas necesarias y vigentes. Recuerde que no se permite la salida de las mascotas si están en medio de un proceso clínico.

¿ Qué pasa en las zonas rurales de Colombia ?

La pobreza es la condición socioeconómica de la población que no puede  satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que le permiten un adecuado nivel y calidad de vida  digna.

Por:  Jose Ignacio Rodriguez – Facilitador de las EDC de Antioquia

Pobreza extrema es lo que se ve y se vive en la mayoría de las veredas de Colombia, pero hay regiones en las que este fenómeno se presenta acentuado, y sufren este flagelo histórico desde la conquista española.

eeeee

Suele considerarse  pobreza la falta de medios para poder acceder a una vida digna como la vivienda, la salud y la educación, siendo una de sus tantas causas el  desempleo  y la consiguiente falta de ingresos para tener  un buen nivel de vida. También puede ser el resultado de procesos de exclusion social , segregación  o marginación . En muchos países del tercer mundo la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades básicas incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas desubdesarollo

Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de las Nacional Unidas para el Desarollo  (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza o pobreza extrema. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso saneamiento agua potable, electricidad, educación básica  o al sistema de salud , además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.

En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si bien en algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales -voto nomastico  de pobreza. Históricamente la pobreza ha sido valorada de muy distinta forma según la ideología o ideologías de cada época; así ocurría en el pensamiento económico medieval . Distinta a la pobreza voluntaria es la vida austera o vida sencilla cercana a posiciones tanto espirituales como ecologistas

La realizad que uno puede observar  viajando por diferentes regiones del territorio nacional es que hay regiones donde los campesinos rasos viven una extrema pobreza, tanto económica como intelectual y espiritual sin centrarnos a los barrios de desplazados de las grandes ciudades colombianas.

El trabajo en las Escuelas Digitales Campesinas que impulsa Acción Cultural Popular permite dimensionar el estado penoso y de impotencia que viven centenares de campesinos en algunas regiones, especialmente donde desconocen completamente la tecnología y el trabajo solidario. Hay casos extremos como el Chocó y la Alta Guajira, que merecen un comentario aparte y que desarrollaremos en otra ocasión.

Pereira: la perla del otún

0

No podía ser diferente, la capital de Risaralda presentó un consumo  de café que supero el 90 por ciento, así lo registró el más reciente estudio que evaluó la dinámica cafetera en términos de consumo y producción.

Por: Periódico El Campesino

La autopista del café puede ser calificada como una de las carreteras nacionales más bonitas del país, desde Armenia hasta Manizales la vía cruza el corazón del eje cafetero, la querendona y trasnochadora Pereira.

4

Aunque el repunte de la economía regional es de los menos favorables a nivel nacional, algunos sectores han logrado subsistir a diferentes dinámicas que han transformado la vida  en la región, Pereira ha visto como a través de las décadas el modo de vida de sus habitantes a tomado diferentes caminos, en el pasado la ciudad fue epicentro del comercio del viejo Caldas, allí los comerciantes, en su mayoría campesinos arrieros, cerraban transacciones con productos agrícolas que  iban con destino al sur occidente del país y a la propia región cafetera.

Las crisis relacionadas con el café  fueron incidiendo en el cambio económico y la ciudad debió buscar nuevas formas de producir empleo y riqueza, pero el café nunca se fue de la perla del Otún, según un estudio realizado por el programa Toma Café, la incidencia  de este producto llegó al 91 por ciento a agosto de este año.

Según informó el diario regional LA TARDE, el consumo de café  en Colombia aumentó en un 10 por ciento desde el año 2010, en lo que va corrido de este año el consumo de café  en toda la nación registra un aumento del 3.3 por ciento.

Las cifras son alentadoras en materia de consumo, el estudio realizado por Toma Café, recalca que los consumidores de café han aumentado en un 23 por ciento, se toma  más café tanto el hogar como fuera de él.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte