viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 783

Los beneficios del desarrollo sostenible

Por primera vez  en la  historia de la humanidad, existe una crisis de alcance mundial que incluye a países desarrollados y a los en vía de desarrollo, y es justamente  la  actitud del hombre frente a su medio ambiente.

Por: Alfredo Henao Serna
Directivo de Asoacpo. Antioquia

Por primera vez  en la  historia de la humanidad, existe una crisis de alcance mundial que incluye a países desarrollados y a los en vía de desarrollo, y es justamente  la  actitud del hombre frente a su medio ambiente.

1

Los indicios anunciando esta crisis son visibles desde hace mucho tiempo. Tal es el caso de la explosión demográfica, la devastación de las tierras cultivables, el inadecuado uso de fungicidas e insecticidas, el peligro de extinción de numerosas especies de vida animal y vegetal y que en el caso de continuar sin ningún freno, la vida en la tierra se verá bastante amenazada.

El desarrollo sostenible tiene que sensibilizarnos y hacernos tomar conciencia sobre la importancia del tema ambiental. El desarrollo sostenible, nos exige tener un mayor cuidado con los recursos naturales: agua, aire, suelo, bosques, fauna, flora etc.  Desarrollo sostenible comprende aspectos que todo ser humano debe entender desde lo físico y biológico que es el resultado de la interacción del hombre con su  propio hábitat. Usted que está leyendo este artículo debe saber que el desarrollo sostenible nos debe llevar a evitar en nuestras fincas la tala indiscriminada de árboles, las quemas a cielo abierto, la explotación minera y acuífera de forma irracional e inadecuada. Desarrollo sostenible no puede convivir con la presencia en nuestro medio de sustancias tóxicas y peligrosas para la salud humana y animal especialmente aquellas de origen industrial y agrícola, así como el mal manejo de los residuos sólidos que en muchos casos para lo único que sirven es para la reproducción de insectos y animales transmisores de enfermedades. El desarrollo sostenible nos pide a gritos un cambio de actitud para el trato a  la tierra y a nuestra naturaleza. Debemos asumir un mayor compromiso con lo que todo esto implica de manera individual y colectivo, pues se trata no de sálvese el que pueda, sino de salvarnos todos de manera organizada y unida.

Para enero un sancocho

En El Campesino.co hemos venido escribiendo sobre las comidas típicas de Colombia, todas sin duda alguna tienen arraigo popular y hacen parte de la cultura campesina y rural de nuestro país.

Por: Periódico El Campesino

Los lazos culturales de los colombianos son muchos, desde los símbolos patrios como la bandera y el himno nacional, la música y los bailes hasta llegar a las comidas. En cada región existen preparaciones únicas que le dan un toque especial al desarrollo del día a día en las cabeceras municipales o las veredas. El sancocho tal vez es el plato que más derivados tiene, es decir en cada región existe una forma propia en la que es preparado.

4

El sancocho de gallina, el sancocho de guandul, el sancocho de pescado, el sancocho costeño, la lista casi que es infinita, se estima que el origen de esta preparación es un plato español cuyo nombre era olla podrida y no porque esta estuviera en malas condiciones, por el contrario esta sopa española tenía varios tipos de carnes curadas. Pero el Sancocho es nuestro, criollo como el machete o las alpargatas, esta sopa es adecuada para todas las festividades, de ricos y de pobres, matrimonios, bautizos, cumpleaños y como dejar de lado el paseo de rió o paseo de olla.

Según la región los elementos de la sopa varían, en el Valle por ejemplo solo lleva gallina pero lleva otros elementos como hojas de cimarrón y picado de ajo, en Boyacá el sancocho tiene papa y arracacha, en Cartagena le agregan costilla de res. Pero más allá de ser una sopa que tiene de todo y alcanza siempre para todos, el sancocho une a los personas, la olla por general es comunitaria, en las protestas, en las fiestas campesinas, en medio de desastres naturales el sancochito es siempre la comida de todos y para todos.

Las 5 plantas medicinales más conocidas en Colombia

Tanto en el campo como en las ciudades existe la antigua tradición de tomarse un “agüita” para calmar algún tipo de dolor. Aquí les presentamos 5 plantas que son usadas  con frecuencia en fincas  y apartamentos.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

calenudla

En el primer puesto encontramos al Toronjil, esta  planta es originaria de zonas tropicales de américa del sur. Según el conocimiento popular, esta planta es útil en infusiones de agua caliente para aliviar los síntomas de la gripa, así como los de la rinitis, y es muy útil para aquellas personas que sufren episodios de bronquitis. En Boyacá, por ejemplo, se toma un vaso de leche con hojas de toronjil para aliviar la sensación de ansiedad.

En el segundo lugar nos encontramos con una planta que crece de modo silvestre: la ruda. Se estima que es de origen europeo y se ha propagado por cada uno de los continentes. En Cundinamarca crece en regiones cálidas cercanas al río Magdalena. Los usos que se le dan a esta planta  están relacionados con aliviar fuertes dolores de cabeza y  detener algunos tipos de sangrado leve. Se debe tener precaución con su uso debido a que puede llegar a ser tóxica si se consume en grandes cantidades.

En tercer lugar tenemos a la famosa hierbabuena,  esta planta es muy popular en todo el mundo dado que su  uso  es pertinente en muchos casos, tanto para aliviar dolencias pasajeras como para mejorar el sabor de los alimentos. En este caso, la hierbabuena es benéfica para las dolencias estomacales, espasmos y trastornos del sistema digestivo incluyendo nauseas, indigestión y cólicos.  Asimismo, gracias a sus propiedades,  esta planta alivia irritaciones en la piel causadas por picaduras de insectos, por ejemplo.

En el cuarto lugar tenemos a la caléndula. Esta planta es originaria del sur de Europa y se ha adaptado muy bien a otros climas, especialmente en los trópicos. Los conocimientos sobre esta planta existen desde la edad media y persisten hasta estos días. La cualidad más conocida de esta planta es la aliviar heridas y  hematomas. La caléndula también es utilizada para tratamientos de cicatrización en la piel, pues acelera la producción de colágeno.

Finalmente tenemos la valeriana, esta planta es usada comúnmente para aliviar trastornos del sueño, pues actúa como sedante relajando el sistema nervioso central, esta planta no causa sensación de cansancio, además ayuda a estabilizar el sistema cardíaco.

Estas plantas  y sus usos hacen parte del conocimiento rural que durante años se ha manifestado en las fincas y veredas de la nación.

Santa Helena y los silleteros

Los silleteros representan el trabajo del campesino, hoy erigidos como símbolo de la cultura antioqueña, recuerdan la dedicación y el trabajo que requiere el campo colombiano   

Por: Andrés A. Gómez Martín.

??????????

La Feria de las Flores es una de las fiestas populares más emblemáticas de Colombia, representa a la cultura arriera y, en general, rememora en sus comparsas y actividades culturales los antiguos años en que a lomo de mula o a lomo de silletero llegaban las mercancías a los centros poblados. Hoy por hoy, el desfile de silleteros de Santa Helena es una de las actividades   más esperadas y queridas por los asistentes a la colorida y pomposa Feria de las Flores. Actualmente, el silletero representa, mediante su silleta, una época y modo de vida profundamente campesinos.

El desfile de silleteros nació en el año de 1957. Fue Arturo Uribe Arango quien invitó a desfilar al primer grupo de campesinos que cargaban silletas con flores y hortalizas desde el corregimiento de Santa Helena hacia Medellín. La idea era mostrar la particular estética con las que las flores eran organizadas en las silletas para ser vendidas en las calles de la capital antioqueña.

El silletero es el campesino que es capaz de cargar la silleta. Hoy el silletero es símbolo  de la Feria de las Flores y recientemente el desfile  fue declarado por el Ministerio de Cultura como patrimonio inmaterial de la nación. La silleta es la silla de madera en donde antiguamente los campesinos y los indígenas cargaban a otras personas y, en general, cualquier tipo de carga que no podía ser transportada a lomo de mula por las condiciones topográficas de algunas regiones  de las cordilleras central y occidental.  Una silleta puede  pesar hasta 90 kilos. Las variedades de flores que van en los motivos que las adorna son preparadas  y cuidadas durante todo el año para que en el mes de agosto estén en su máximo esplendor  Existen tres tipos de silletas: La emblemática expresa un mensaje cívico o educativo utilizando símbolos patrios o religiosos. La segunda clase es la silleta monumental, es la más colorida, las medidas son dos  metros de ancho por casi dos metros de altura, el diseño es único y las flores se colocan por ramilletes enteros formando así las figuras. La tercera clase es la tradicional, que conserva la estética de los años cincuenta y cuarenta, esta silleta puede tener hasta 100 clases de flores.

La Ministra de Cultura, Mariana Garcés, entregó en la ciudad de Medellín la certificación a los silleteros de Santa Helena, que declara esta tradición patrimonio cultural de la  nación. Asimismo, el diario El Colombiano informó en su portal web, que el desfile de silleteros empieza a hacer parte del patrimonio cultural de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Agricultura histórica

Los sistemas agrícolas tradicionales aún tienen vigencia en algunos países centro americanos, la sabiduría y la experiencia ancestral con las que aún trabajan el campo los labriegos mejicanos, son la prueba de que trabajar la tierra amigablemente es más que necesario.  

Por: Andrés A. Gómez Martín.

La industrialización de la agricultura a nivel mundial  ha generado  una variedad de situaciones que en algunos casos resultan complejas, en México por ejemplo la forma de alimentación que se impuso, a base de fritos y comidas rápidas, generó serios problemas de salud pública, pues se cuentan por millones las personas que sufren de sobre peso.

6 (FILEminimizer)

La herencia Azteca le dejó a centro américa diferentes formas y métodos para cultivar la tierra, la milpa es uno de estos.  Gracias a la adaptación del maíz que lograron las civilizaciones indígenas a todos los niveles climáticos y a casi todos los tipos de terreno, este grano, el grano sagrado  se convirtió en la base de la alimentación de millones de personas.

La milpa es un sistema agrícola en el que se aprovecha la tierra para sembrar varios productos, el maíz  siempre está presente y se acompaña de frijol, calabaza u otros cultivos que puedan crecer junto en concordancia, logrando obtener el mayor beneficio  de los recursos naturales disponibles en el cultivo.

En la milpa se aprovecha todo lo que se siembra, es común por ejemplo que se siembren especies aromáticas,  que también se utilizan como forma de prevención y protección frente las enfermedades y plagas que puedan poner  en peligro la cosecha de este sistema auto sostenible y amigable con el medio ambiente.

Una de las características de la milpa, es que los campesinos domestican las especies que estén cultivando hasta lograr alcanzar el punto óptimo del producto, este sistema agrícola también  tiene funciones sociales, los campesinos comparten las semillas de mejor calidad para reporucirlas entre sus milpas.

consideraciones sobre la pobreza

La pobreza, es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos, pero también hace referencia a una pobreza interior que no nos permite surgir.

*Por Yoana Bastidas

La pobreza es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, ya sea por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la educación o por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente. Pero actualmente La pobreza no es no tener dinero o comodidades, es más bien un asunto cultural de nuestra actual sociedad,  es la falta de un desarrollo de capacidades, para solucionar los problema individuales y colectivos en cuanto a la desintegración familiar, falta de amor y compasión, falta de amistades, falta de éxito y falta de inspiración.

2.1

La pobreza y la desigualdad social son dos cosas muy relacionadas.  Pues tal vez el problema no es la pobreza sino la desigualdad social. Ya que la desigualdad social hace referencia a que no se logra alcanzar con un crecimiento económico. El sistema económico y social en el que vivimos se basa en la desigualdad por eso.

Es un mínimo de  personas las que alcanzan un alto grado de los cuales llamamos  millonarios mientras que hay un gran número  de personas que son terriblemente pobres. Se necesitan realizar cambios en la economía y en las sociedades donde el bienestar de las personas sea la prioridad no el dinero, donde la educación sea una forma de superación de la pobreza.

Una manera de salir de la pobreza es fomentar la educación; capacitar a las personas para que puedan realizar un trabajo digno, orientarlos para que tengan un buen desarrollo sostenible en su comunidad aprovechando los recursos proporcionados en cada una de sus zonas. Para salir de la pobreza es necesaria la actitud que se ponga frente a cada problemática presentada.

*Coordinadora Escuelas Digitales Campesinas Boyacá

Escuelas Digitales Campesinas al Servicio del Campesinado Colombiano

Las Escuelas Digitales Campesinas ayudan a la formación integral de los campesinos a través de las TIC,  como un nuevo reto  en la sociedad actual.

Por: Yoana Bastidas*

Las Escuelas Digitales Campesinas  están al servicio de  todos  los  campesinos que desean formarse e interactuar con el mundo de la Información a través de la utilización de las TIC, con la intención de mejorar integralmente  y a su vez lograr un desarrollo sostenible y una mayor participación ciudadana.

Escuelas Digitales Campesinas al Servicio del Campesinado Colombiano

En la actualidad el uso de las TIC  se ha vuelto indispensable para el desempeño de muchas actividades, sin embargo para los campesinos aplicarlas representa un gran reto. Tal vez  su principal motivación es la búsqueda de  información,  el querer estar a la vanguardia de las tecnologías, y para ello requieren  que sea útil y ante todo fácil de manejar. La computadora  e internet se vuelve el principal  medio, que les brinda beneficios como la interacción social, poder dar uso a alguna aplicación a sus actividades cotidianas y, a su vez, ayuda a la formación para lograr una mayor participación ciudadana en su comunidad.

EL uso de las TIC les ayuda a formar parte de una sociedad en continua evolución,  y  les permite aumentar y mejorar su desarrollo individual y social, así como optimizar su calidad de vida.

escuelas2

*Coordinadora Escuelas Digitales Campesinas Boyacá

La casa campesina

¿Cómo era y cómo es hoy La Casa Rural? la Habitación del Campesino.

Por Carlos Hernán Prada Ochoa*

La Casa Rural ha sido  para los colombianos un espacio muy especial, del que la mayoría tenemos unos buenos recuerdos y, por lo tanto, un gran afecto, ya que ha representado un valor sentimental incalculable.

En algunos casos con paredes de tabla, en otros de bahareque y arcilla, algunas de tapia pisada y una que otra de bloque o ladrillos. No importaba si el techo era de palmas, de zinc, de teja de barro o de Eternit, el piso en tierra, ladrillos, tablas o cemento.

La Casa Rural    

La Casa Eural se arreglaba con mucho esmero, haciéndole reparaciones, pintándola, decorándola con hermosos jardines, con muchas plantas ornamentales en materas  colgadas en las soleras al rededor  en sus pequeños o amplios corredores, que hacían ver esa casa rural como un altar o como un pesebre muy atractivo; aunque la luz eléctrica y el agua no habrán llegado.

Ese gusto por la Casa Rural se basa en cuanto la mayoría de los colombianos hemos tenido alguna experiencia de vivir, así haya sido por unos pocos días, en una casa rural. Unos  porque allí nacimos y vivimos nuestros primeros años, otros,  porque, en el campo han visitado a sus abuelos, a los tíos o a los mismos papás y en ese largo o corto tiempo hemos adquirido ese afecto por la casa rural.

Así fue la casa rural que conocimos en Colombia, en tierras calientes, amplias y escuetas, con chinchorros colgados en los corredores o en los árboles, o con cañizos a la sombra del patio para descansar a medio día o al anochecer. En climas fríos las zonas son más  cerradas: con ventanas pequeñas y con una taríma en la cocina  para reunirse y abrigarse toda la familia al rededor del fogón en noches y tiempos de frío.

Pero con el correr de los años y con tantos cambios surgidos, se ha venido perdiendo el interés por la Casa Rural, se ha descuidado, se ha dejado deteriorar. No hay tiempo de cultivar los jardines, ni los frutales, el arreglo ya no se asume como responsabilidad o deber propio de la familia, hoy hasta para curar una gotera, se espera que el gobierno aporte la teja y,  que para otras reparaciones, el  acalde ponga el cemento y los ladrillos.

Ahora se creé que en vez de la casa rural, es mejor el apartamento en el conjunto o en la gran urbanización de la ciudad. Nos han ilusionado de que allí se cuenta con todos los servicios, sin tener en cuenta que el aire es contaminado. Y que el agua no es limpia y si es costosa,  y que no se cuenta con la armonía de los sonidos de la naturaleza, el canto de  los pájaros, el croar de las ranas, el chirrido de grillos y chicharras, el sonido del aire en los árboles y del  río que se pueden apreciar desde la casa  rural. En el apartamento de ciudad ¿para dónde se ve?

Y para completar, a muchos jóvenes no les gusta que los asocien con el campo, no saben lo que se están perdiendo. Sería bueno no dejar olvidar esos valores y volver a rescatar tantas cosas hermosas  de nuestros campos  y esos encantos de la casa rural.

*Piedecuesta, Santander.

Una segunda oportunidad para el medio ambiente

Somos parte del medio ambiente lo decimos con ilusión, fuimos parte del problema, hoy somos parte de la solución.

Por: Yoana Bastidas*

El medio ambiente necesita de nuestra colaboración, Con el reciclaje se protegen los recursos naturales renovables y no renovables.

Los plásticos juegan un papel importante en casi todos los aspectos de nuestras vidas. El docente Omar Moreno de la Institución Educativa La Candelaria en el Municipio de la Capilla Boyacá lo utilizan para la fabricación de productos de uso cotidiano, tales como juguetes, vasos, materas etc.

Nuestro Medio ambiente necesita un respiro

Ha elaborado una banda rítmica “Banda ambiental Oro Azul y Verde” que cuenta con instrumentos elaborados con materiales desechables como llantas, tapas de gaseosa, galones plásticos, canastas de cerveza, tubos de cortinas, telas entre otros que hacen que a la vez sea innovador se contribuya a mejor la calidad del medio ambiente.

Se elaboró una hermosa camándula donde se utilizaron 1525 botellas de distintos colores y tamaños, donde fue exhibida en la parroquia de la Virgen de la Candelaria (Santuario Mariano La Capilla-Boyacá). Esta camándula es el producto de un proyecto que nació gracias a las ideas y creatividad del profesor y la colaboración de los estudiantes con el objetivo de invitar a las personas a que se recicle y se reutilice los productos que utilizamos a diario porque en unos años mas todos los recursos naturales que tenemos se nos acabaran por tanta contaminación

Es hora de reiterar el compromiso que debemos tener con el medio ambiente y social, generando conciencia especialmente en la niñez y la juventud sobre el cuidado y preservación de nuestro medio y en pro de la búsqueda de mejorar nuestra calidad de vida.

*Facilitadora Escuelas Digitales Campesinas Boyacá

Algunos datos del colesterol

Colesterol: es una sustancia grasa, denominada lípido, que se produce en el hígado. Los animales también lo producen, lo que significa que los productos animales como la carne, los huevos y los productos lácteos contienen colesterol. Demasiado colesterol en la sangre puede ocasionar problemas de salud, como arterias obstruidas y un riesgo elevado de infarto y derrame cerebral. El yogurt contiene colesterol y grasas saturadas, lo que puede aumentar el nivel de colesterol. Sin embargo, también existe evidencia de que el yogurt puede contribuir a bajar estos niveles.

Escrito por: Ingeniera Alimentos. Robinson Monsalve Tejada  (Docente la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco en San Vicente Del Caguán Caquetá).
yougurt
yogurt

El yogurt se forma a través de la fermentación de la leche por un cultivo de lactobacterias y, a veces, otras bacterias como estreptococos y bifidus. Las bacterias digieren la lactosa de la leche, produciendo ácido láctico. Éste actúa como conservante, inhibiendo el crecimiento de bacterias patógenas y haciendo que el consumo de yogurt sea seguro.

 

Al estar compuesto por leche, el yogurt contiene grasa y colesterol. Según el Centro Médico San Francisco de la Universidad de California, “1 taza de yogur tiene 29 mg de colesterol y 7 g de grasa, 5 g de los cuales son grasas saturadas”. Aunque el contenido de colesterol no es significativo (menor al 10 por ciento de la cantidad diaria recomendada, o CDR, de colesterol), el contenido de grasas saturadas lo es. Cinco gramos de grasa saturada son aproximadamente un 25 por ciento de la CDR. Según la Asociación Estadounidense del Corazón, las grasas saturadas (no el colesterol) son el principal culpable en la dieta del colesterol elevado.

 

Para hacer que el consumo de yogurt sea más saludable para el corazón, elige un yogurt bajo en grasas o sin contenido graso. Estos últimos no tienen grasa o grasa saturada y sólo tienen 10 mg de colesterol “dos tercios menos que el yogurt entero”, según el Centro Médico San Francisco de la Universidad de California. Los expertos en medicina suelen recomendar el yogur bajo en grasas o sin contenido graso como un desayuno saludable o una opción de refrigerio.

 

Las explicaciones detrás de la capacidad del yogur de reducir el colesterol están investigadas en «10 Reasons Yogurt is a Top Health Food» de Ask Dr. Sears. El artículo especula que los cultivos activos pueden absorber el colesterol o que el yogur envuelve los ácidos biliares, los cuales ayudan a moderar los niveles de alcohol. El artículo también señala que la lactobacteria en el yogur ayuda a regular los niveles de colesterol y triglicéridos, un tipo de grasa que circula en la sangre.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte