jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 779

Se esta secando el río Magdalena

El intenso calor que azota a las riveras del principal río del país empieza a dejar afectados por la drástica disminución en los niveles del afluente, los departamentos de Atlántico y de Santander sienten ya con fuerza la sequía.

Por: Periódico El Campesino

El 2016 no inicia de la mejor manera en materia hídrica para el país, sumado a las controversias generadas la semana pasada por el detenimiento en las labores de generación eléctrica de la represa del Quimbo, en el sur del departamento del Huila, los reportes del intenso verano que ya se  siente en varias regiones del país ponen al descubierto una grave situación social.

1

Según informó NOTICAS CARACOL, en los municipios  de Suan y de Pondera, en el sur del departamento del Atlántico, uno de los brazos del río Magdalena se secó y esto dejó sin agua a los campesinos de la región que ya perdieron la cosechas de yuca, ñame y Maiz,  alimentos que en su mayoría son usados como pancoger por los pobladores de esta región de la costa caribe colombiana.  Los alcaldes de estos poblados han decretado la  emergencia sanitaria, mientras que autoridades como la Policía Nacional,  han enviado carro tanques a las veredas de los municipios ya mencionados, para abastecerlos con el mínimo de agua.

Entre tanto el gobernador del departamento de Santander, Didier Tavera, afirmó que los municipios de Lebrija, Málaga, Cabrera y Vélez presentan desabastecimiento de agua y esto porque los niveles de los afluentes que alimentan los acueductos municipales, han reducido sus caudales a la mínima expresión.

En la ciudad petrolera, Barrancamermeja, el río Magdalena redujo su caudal en las últimas semanas a menos de un metro, nivel que no se registraba desde hace mas de quince años en esa región del Magdalena Medio.  Las autoridades de los dos departamentos han hecho un llamado urgente para ahorrar agua y energía.

Nuevos vientos en el Guaviare

La vida en las regiones apartadas del país tiene tintes de muchos colores, en el oriente del Amazonas,en el departamento del Guaviare, la vida y su desarrollo han estado vinculadas a los colonos campesinos que en diferentes etapas han llegado a esas lejanas tierras a empezar nuevas vidas. El cambio empieza a sentirse en la región. 

Por: Periódico El Campesino

El Retorno, Calamar, Miraflores y San José, son los municipios de un departamento geográficamente enorme y complejo en varios sentidos. Al Guaviare se le consideró departamento desde la constitución de 1991, para aquella época las cosas allí  se contaban con billetes a montón

1

La época de la coca, había atraído a cientos de campesinos de otras regiones del país, la motivación era el dinero y el trabajo en lo profundo de las selvas. A esto la academia lo ha denominado  la bonanza, la cauchera por ejemplo fue la primera bonanza, ligada también a la extracción de Quina, luego las bonanzas cocaleras han aparecido en diferentes momentos, siendo la bonanza de  mediados de los 90 e inicios de los 2000, las dos ultimas más representativas.

Pero hoy en día la economía del departamento empieza a tomar nuevos rumbos,  desde hace más de una década, varios proyectos de orden forestal y eco-turistico  han empezado a tomar forma, los campesinos han ido viendo como desde otras tareas agrícolas es posible obtener el sustento diario de sus familias. 7

La reforestación esta tomando fuerza, según un reportaje del diario EL  ESPECTADOR, el instituto Sinchi, viene realizando estudios y pruebas de la mano con los campesinos con el objetivo de recuperar la vegetación nativa, el instituto realiza determinadas recomendaciones  a los campesinos para que siembren árboles nativos de gran calidad en materia de maderas finas, el caobo,el cachicamo y el achapo hacen parte de las especies que luego de cuatro de años del plante inicial, pueden ser usadas en la construcción, en la ebanistería y fabricación de carrocerías.

De ese modo, con la integración de nuevos proyectos y vinculados con el cuidado del medio ambiente,  se espera que al menos 400 familias puedan hacer parte del proyecto.

Año nuevo, casa nueva: 9 familias del Putumayo estrenarán casa en 2016

En 2016 nueve familias campesinas estrenarán viviendas de interés social rural otorgadas por el Banco Agrario de Colombia. Adicionalmente, el municipio contará con un punto de atención de la entidad financiera.

Por: INFOAGRO

En el departamento de Putumayo, durante los últimos cinco años, se adjudicaron 442 soluciones de vivienda nueva y mejoradas, que benefician a igual número de hogares, en municipios de Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Sibundoy, Valle Del Guamuez y Villagarzón.

7
Plaza central de Mocoa

Este nuevo comienzo lo viven también 38 familias del municipio de Puerto Caicedo (Putumayo), en donde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Banco Agrario y la Alcaldía municipal, invirtieron cerca de $700 millones, para la construcción de 39 viviendas de interés social rural.

De acuerdo con una de las beneficiadas del programa de vivienda rural, “esta casa es una gran ayuda, porque es segura y uno puede dormir tranquilo. Estoy contenta porque como dicen por ahí: año nuevo, vida nueva, casa nueva”.

Según  cifras de la entidad financiera, el 45% de las entregas que se han realizado de enero a octubre de 2015, del Programa de Vivienda de Interés Social Rural, VIS Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y operado por el Banco Agrario, se adjudicaron 14.433 soluciones de vivienda, de las cuales 6.495 han sido para madres cabeza de hogar.

BANCO AGRARIO MÁS CERCA

Buscando apoyar el desarrollo social y económico de Puerto Caicedo, así como ofrecer un mejor servicio, el próximo año el Banco Agrario abrirá un punto de atención en este municipio.

Según el presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Solano Mendoza, “en 2016 esperamos tener un Punto de Atención ´Banco Agrario más Cerca´, en el cual los habitantes de Puerto Caicedo podrán realizar operaciones en caja, solicitudes de crédito para pequeños productores y microcréditos, sin tener que trasladarse a otros pueblos”.

La magia de la hierbabuena

Las hojas de esta planta son muy famosas, en el mundo culinario son muy pedidas por las bondades de aroma y de su sabor. Las aplicaciones medicinales también tienen gran reconocimiento. 

Por: Periódico El Campesino

Estudios realizados por la Universidad Autónoma de México, indican que los compuestos de la hierbabuena son benéficos para la salud, por  ejemplo las agruras, la inflamación estomacal  y la acidez pueden ser tratadas con la hojas de esta planta.

6

Se reconoce  que las bondades también están relacionadas con con la purificación del cuerpo, es decir que las algunas bacterias, lombrices y parásitos intestinales que se adhieren a las paredes del sistema digestivo, pueden ser tratadas con las hierbabuena.

También, se recomienda para las madres que se encuentran en periodo de lactancia, según la UNAM, los compuestos de la hierbabuena ayuda a cerrar las grietas que nacen en los pezones, también alivia el dolor esa importante zona del cuerpo femenino.

El mentol que esta presente en esta planta es benéfico en la prevención del cáncer de próstata, también ese mismo compuesto elimina efectivamente los gérmenes  causantes del mal aliento.

El mismo estudio menciona que la hierbabuena ha sido usada hitóricamente por los pueblos nativos en el tratamiento del estreñimiento y de la diarrea.

Beber agua con hojas de esta planta ayuda a calmar  el estrés, genera sensación de tranquilidad gracias a su aroma  ayuda a calmar la sed.

Una dieta saludable

Llevar una  buena dieta es sinónimo de salud, la alimentación coherente y responsable beneficia el estado  anímico, cardíaco, bascular, bascular entre otras.

Por: Periódico El Campesino

La alimentación es un tema de mucha responsabilidad y también de mucho cuidado, la energía que necesita el cuerpo, la obtiene de los alimentos que en conjunto logran contribuir al buen estado o no de las personas. En el campo por ejemplo, los conocimientos sobre la alimentación son muy comunes. Los campesinos sabes usar determinadas plantas para tratar ciertos dolores y también saben como usar los cubios, las ibias, rugula y las papas en otros alimentos.

5

En ese sentido una reciente publicación que investiga acerca de las dietas, realizó algunas recomendaciones para llevar una dieta sana. Según informó el diario EL TIEMPO en su versión digital, la guía americana de la alimentación, recomienda el consumo de carnes magras.

Así mismo, recordó  que el consumo de azúcares en exceso es perjudicial para la salud, según los especialistas citados por el diario bogotano, el consumo recomendado en kilocalorias se ubica entre  2  mil y 2 mil quinientas  diariamente.

La publicación también recomendó construir un modelo alimenticio que perdure en el tiempo, es decir, que el consumo de alimentos como las frutas, las verduras o cereales sean usados durante varios años y de forma constante.

Las frutas, las verduras en todos sus subgrupos, mariscos, carnes magras y cereales son los alimentos que tienen mayor recomendación, según informó el diario EL TIEMPO.  Alimentarse con productos con bajo contenido en grasas saturadas previenen en un 25 por ciento eventos cardiovasculares de gran impacto.

 

 

Peligro en La Plata, Huila.

Un fuerte incendio forestal se registra en la zona rural del municipio de la Plata en el sur del departamento del  Huila. 

Por: Periódico El Campesino

Las autoridades del municipio de La Plata en el sur del departamento del Huila están en alerta roja debido a un incendio forestal que hasta el momento ha consumido más de 10 hectareas de cultivos de café, plátano y  vegteación nativa de la vereda Getezén.

4

Según informó EL DIARIO DEL HUILA, en esa  misma vereda el 23 de diciembre había inciado la conflagración, es esa oportunidad los campesinos de la vereda y con ayuda de miembros de la policia nacional, habian logrado extinguir el fuego que se acercaba a varias casas pertenecientes a los pobladores de la vereda.

Sin embargo, esta semana  las llamas que  han alcanzado hasta los doce metros de altura, se reactivaron en el mismo punto en donde ya habitan sido controladas por los campesinos,  informó el diario opita. En ese sentido los lugareños extendieron   una invitación a los campesinos de las veredas  vecinas para que se acerquen a ayudar en las labores de control del incendio.

A pesar de que  esta nueva conflagración esta siendo controlada en casi el 90 por ciento, se hace necesaria la ayuda de las autoridades para apagar por completo las llamas  y esto en razón a que existe la posibilidad de que se vuelva a reactivar.

El IDEAM ha advertido sobre las altas temperaturas que  ya se están presentando en la región sur del país y el Huila no es la excepción. Se  espera que los cortes en el suministro de agua  se empiecen a generar antes de finalizar el mes de enero

Alerta naranja en Risaralda

Las elevadas temperaturas de las primeras semanas de enero tienen en grave de riesgo el abastecimiento de agua para algunos municipios del departamento  cafetero, las autoridades han declarado la alerta naranja. 

Por: Periódico El Campesino.

Los anuncios ya son una realidad, los ríos y quebradas se están secado de nuevo en menos de 6 meses, los pobladores de mas de 200 municipios a nivel nacional están en riesgo de volver a tener que esperar horas por el agua. Esta semana el departamento de Risaralda declaró la alerta naranja en materia de agua  y de su abastecimiento.

Río Cauca
Río Cauca

Los municipios de Apía y La Virgia están muy cerca de  declarar el racionamiento de agua a nivel municpial dado el bajo nivel de los ríos que abastecen sus acueductos, según el DIARIO DEL OTÚN, informó que en la Vigria la situación la situación es critica, voceros la empresa de las empresas publicas de la localidad afirmaron que el caudal de su principal fuente hídrica registro 15 metros cúbicos por segundo.

En ese sentido se planea evitar el racionamiento mediante un acuerdo con la empresa que suministra el agua a la ciudad de Pereira para que mediante un tubo que obtiene agua del río Cauca se puede llevar el liquido al municipio y a sus pobladores. Se estima también que son 42 acueductos los que pueden presentar riesgo.

El diario informó también que  los acueductos  de otros 8 municipios actualmente no presentan riesgo de desabastecimiento, pero   la alerta se hace efectiva para todo el departamento con miras al ahorro del preciado liquido.

 

Aprobada ley animalista

Esta semana pasó a sanción presidencial la ley animalista que fue aprobada pro el congreso de la república, la nueva normativa contó en el impulso de organizaciones de la sociedad civil y sector académico. 

Por: Periódico El Campesino

Esta semana pasó a sanción presidencial la llamada ley animalista, luego de varios intentos fallidos en el congreso de la república, esta vez el impulso desde varias organizaciones civiles y el reciente antecedente en varias ciudades del país que  se habían adelantado en esta materia, las sanciones de carácter económico y penal ya estarán vigentes en todo el territorio nacional.

2

Según informó el diario EL ESPECTADOR, la policia tendrá la potestad de retener a los  animales que sean victimas de maltrato evidente y que ponga en peligro su vida, señaló el diario bogotano en su portal digital. En ese sentido en octubre del año pasado, el consejo de Bogotá ya había aprobado  una normativa similar con carácter distrital. Otras ciudades del país como Paipa, recientemente prohibieron las corridas de toros.

La ley animalista ordena que a quienes sean encontrados culpables de maltrato en contra de un animal, podra incurrir en una sanción de hasta 60 salarios mínimos legales vigentes y una sanción penal entre las 12 y los 36 meses de prisón.

El personero de Bogota, Ricardo Cañon, afirmó que deben derogarse los artículos 655 y 658 del código civil dado que estos entienden a los animales como cosas. Se espera que a más tardar el próximo mes entre en rigor la nueva medida.

El trochero

Puerto Carreño es la capital del departamento de Vichada, ubicada en un lugar estratégico en  una de las esquinas de Colombia, la travesía para llegar hasta esa capital es sin duda toda una aventura por las sabanas de los llanos orientales.   

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Los contrastes en Colombia casi que son del cielo a la tierra, en la actualidad algunas regiones del país  ven como el progreso en materia de construcción de vías está llegando  kilómetro a kilómetro, entre vías de doble carril y las llamadas autopistas 4G.  Sin embargo en otras regiones del país  ni siquiera  existe una vía, es más, el recorrido esta manos de la imaginación y sobre todo de la destreza de experimentados conductores de bus o de camionetas todo terreno.

Imagen: legionlandrover.com
Imagen: legionlandrover.com

Puerto Carreño es la capital del departamento de Vichada, un poco más de 10 mil personas habitan la capital y se estima que cerca de 5 mil en las zonas rurales. El majestuoso río Meta y el tercer río más caudaloso del mundo, el río Orinoco embellecen esta región que limita con el vecino país de Venezuela.

En temporada de verano, existe una ruta terrestre que conecta al Vichada con el interior del país,  más de 1 .700 kilómetros separan a Bogotá  del Orinoco. Entre noviembre y marzo, en la temporada de verano y que este año puede extenderse más, según las advertencias del IDEAM, los buses » trocheros» ingresan en las enormes sabanas del Meta y del Vichada. Clik aquí: https://www.youtube.com/watch?v=8fcXK_GzdgI

La paciencia hace parte fundamental del viaje, luego de salir de Villavicencio sobre las 2 de la mañana, el bus se detiene en Guacias, allí  los pasajeros almuerzan en un pequeño poblado, el camino continúa  y si todo esta en normalidad, es decir que el bus no se entierre en alguno hueco, cerca de las 10 de la noche arriban a el municipio de La Primavera, en el Vichada. Click aquí: https://www.youtube.com/watch?v=HWKFshJxuAc

A las 2 de la mañana del siguiente día, el bus inicia de nuevo la travesía, allí la vía ya no existe, a esto los llaneros lo llaman » sabanear», es decir que mientras el bus anda,   se debe ir buscando la vía,  bordeando  matorrales,  enromes grietas, charcos de barro, profundos huecos y la mala llamada maleza.

Al medio  día, el místico bus arriba a la rio Meta, en la frontera con el departamento de Arauca, allí durante 40 minutos las autoridades militares revisan a los viajeros, sus mercancías y el bus. Desde aquel retén siguen por la sabana, a veces los pasajeros deben bajarse a ayudar a sacar el barro, usar una que otra pirueta para que bus pueda continuar.

Sobre 9 o 10 de la noche del segundo día por fin se llega a Puerto Carreño.

 

El árbol más colombiano

Cuando José Celestino Mutis  conoció la palma de cera, los habitantes de la región ya denominaban a este árbol como «chuapa».  En las montañas del Tolima y del Quindío crece esta especie única en el mundo. 

The Palma de Cera (Wax Palm) is the national tree of Colombia. The palms live more than 100 years, but as you can see there are no baby palm trees. Unless they figure out what is happening, they will become extint. Ok, framing probably does not help them :)
The Palma de Cera (Wax Palm) is the national tree of Colombia. The palms live more than 100 years, but as you can see there are no baby palm trees. Unless they figure out what is happening, they will become extint. Ok, framing probably does not help them 🙂

La palma de cera del Quindío es el árbol nacional de Colombia, su nombre científico es Ceroxylon Quindiuense, esta especie es endémica de los Andes colombianos. Esta palma es reconocida por su longevidad, su robustez y fortaleza.  En promedio puede alcanzar hasta los 70 metros de altura. La palma de cera fue escogida como árbol nacional en la comisión preparatoria  del III congreso de botánica suramericana realizado en Bogotá en el año de 1949. Pero solo sería nombrado oficialmente como símbolo patrio  mediante la ley 61 de 1985.

Al igual que otras especies de gran importancia ecosistemica, la palma de cera se encuentra en riesgo. Los factores son varios, entre ellos el cambio climático y la tala, pues su madera al ser de alta calidad tiene un mercado en el sector de los maderables, aun estando protegida legalmente por la ley 16 del 1985.

El loro Orejiamarillo comparte el hábitat de la palma, esta especie de loro habitó hasta antes de la década del  noventa, grandes extensiones de bosque en las alturas de las cordilleras colombianas y algunos sectores de los Andes ecuatorianos. El proceso de tala de bosques desmayó su población  radicalmente. Hoy esta especie  se encuentra protegida al igual que la palma de cera, su hábitat  natural.

En el departamento del Quindío se ubica   un lugar emblemático para esta especie de palma, es  el santuario de fauna y flora de, El valle del Cocora, este lugar hace parte del parque nacional natural los nevados. Allí se encuentra la mayor población de la palma nacional.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte