martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 774

Santa Inés, patrona de las jóvenes, las novias, las prometidas en matrimonio, de la pureza y de los jardineros

“Santa Inés vivió un doble martirio: el de la castidad y el de la fe. Permaneció virgen y obtuvo la gloria del martirio.

 

Fuente: ACIprensa https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-es-la-fiesta-de-santa-ines-patrona-de-las-jovenes-las-novias-y-la-pureza-68862/

 

El 21 de enero se celebrSt Agnes Montepulcianoa la Fiesta de Santa Inés, patrona de las jóvenes, las novias, las prometidas en matrimonio, de la pureza y de los jardineros. En relación a la Santa surgió la costumbre de los corderos blancos, cuya lana se utiliza para hacer los palios de los Arzobispos.

Su nombre latino es “Agnes”, asociado a “agnus” que significa cordero. Según la leyenda más conocida, Santa Inés era una joven hermosa, rica y pretendida por muchos nobles romanos. No aceptó a ninguno, aduciendo que ya estaba comprometida con Cristo, y la acusaron de ser cristiana.

Fue llevada a un prostíbulo, pero unos ángeles y señales celestes la protegieron. Entonces la pusieron en una hoguera que no la quemó. Finalmente, fue decapitada en el año 304.

Constantina, la hija de Constantino, le edificó una basílica en la Vía Nomentana y su fiesta se comenzó a celebrar a mediados del siglo IV.

En el tratado de San Ambrosio sobre las vírgenes, se lee que por tradición se sabe que Santa Inés murió a los doce años. Antes de su martirio se mantuvo “inalterable al ser arrastrada por pesadas y chirriantes cadenas”.

“No tenía aún edad de ser condenada, pero estaba ya madura para la victoria… Resultó así que fue capaz de dar fe de las cosas de Dios una niña que era incapaz legalmente de dar fe de las cosas humanas, porque el Autor de la naturaleza puede hacer que sean superadas las leyes naturales”, dijo San Ambrosio.

Se dice que el verdugo hizo lo posible para asustarla y atraerla con halagos porque muchos desearon casarse con ella, pero Santa Inés respondió: “sería una injuria para mi Esposo esperar a ver si me gusta otro; él me ha elegido primero, él me tendrá. ¿A qué esperas, verdugo, para asestar el golpe? Perezca el cuerpo que puede ser amado con unos ojos a los que no quiero”.

La Santa oró y doblegó la cerviz ante el verdugo que le temblaba la diestra para dar el golpe, pero ella permanecía serena. “En una sola víctima tuvo lugar un doble martirio: el de la castidad y el de la fe. Permaneció virgen y obtuvo la gloria del martirio”, concluyó San Ambrosio.

A Santa Inés se le representa como una niña o señorita orando, con diadema en la cabeza y una especie de estola sobre los hombros, en alusión al palio. Va acompañada de un cordero a sus pies o en sus brazos y rodeada de una pira, espada, palma y lirios.

 

Más información en https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=25

 

 

Especial informativo. 2015 registró una temperatura histórica

0

La agencia espacial de los Estados Unidos, NASA, ha informado que el 2015  fue el año más caluroso desde que se lleva el registro de la temperatura del planeta. Desde 1997 el aumento   supera los registros  anualmente. 

Por: ElCampesino.co

Por estos días la temperatura tiene a millones de colombianos caminando con ropa más ligera, en Bogotá por ejemplo, que se ha caracterizado por el clima frío y vientos constantes,  desde mediados de diciembre se han empezado a ver sombrillas con más frecuencia por la calle para resguardarse del sol,  temperaturas hasta de 23 grados centígrados  tienen a los » rolos» viviendo temporalmente en tierra caliente.

1

Pero no es para menos, la agencia de vigilancia y control climático, de los Estados Unidos, junto con la agencia espacial, NASA, han emitido  el reporte anual sobre los cambios del clima en el planeta tierra. Según la agencia de vigilancia climática, desde hace 136 años  no se registraban temperaturas tan altas, 2015 superó todos los registros y con un margen que ha sorprendido a los científicos. El aumento en general de la temperatura del planeta se sitúa en 0,99 grados centígrados.

Entre tanto, la NASA, confirmó que el precipitado aumento de calidez en el clima a nivel mundial, se debe por la excesiva emanación de gases contaminantes   a la atomósfera, es decir, el efecto invernadero esta empezando a cobrar mayor relevancia.

Según informó el diario EL ESPECTADOR, durante los primeros diez meses del 2015, el aumento en la temperatura se supero continuamente, evento que jamas había sucedido desde que se lleva registro, es decir, desde 1880. Esta situación aunque no   es nueva, dado que en 2014 también se registró un aumento considerable, pone en alerta a los gobiernos mundiales. Los acuerdos de la cumbre climática que se llevo acabo en París, establecen que la prioridad de la humanidad, es no permitir el aumento de 2 grados del planeta.  La situación es apremiante.

 

¿Hay aplausos en el cielo?

¿Cómo funcionaría un aplausómetro en el cielo? Si lo hubiera, notaríamos en seguida cómo en el cielo valoran lo que ocurre en nuestro planeta inquieto y emocionante…

 

Por: P. Fernando Pascual L.C. | Fuente: Catholic.net

 

En muchos lugares hay una auténtica obsesión para medir resultados, éxito, escuchas, audiencia. Los canales de televisión miden continuamente el nivel de seguimiento de sus programas. Si un locutor o un argumento aumenta el “rating”, es promovido. Si lo disminuye, es marginado de golpe, o poco a poco. La prensa mide cuántos suscriptores hay, cuántas personas leen los periódicos, en qué lugar de la lista se encuentra este periódico concreto en comparación con otros. En el mundo de internet también hay fiebre por saber cuántos accesos se producen al día, a la semana, al mes, al año, en la propia página. Muchos artículos tienen, a la derecha o a la izquierda, un espacio para indicar cuántas veces han sido leídos. Existen secciones que llevan como título “lo más leído”, “lo más visto”, “lo más escuchado”… No faltan concursos donde la gente “vota” a favor de una idea o de otra, de un actor o de otro, de una canción o de otra. Cuando hay público, en festivales o programas televisivos, resulta posible medir el nivel de los aplausos gracias a un “aplausómetro”. Los gobiernos y los políticos viven bajo la manía de las encuestas. ¿Qué nivel de aprobación otorga la gente a este político, a esta ley, a esta decisión del presidente o del ministro? Números y más números indican quién “asciende” y quién “desciende” en el nivel de aplausos y aprobaciones de la sociedad. Lo mismo vale para las películas y los libros: el éxito se mide por el número de espectadores o por las ventas de la novela en los primeros meses de estreno. Lo máximo para un guionista y un productor es ver cómo su película llega a ganancias récord en el primer año en los cines.

En el cielo, ¿hay algo parecido? ¿Existe entre ángeles y arcángeles encuestas, aplausómetros, números, para valorar a las personas que vivimos en la tierra? ¿Hay allá algo parecido a internet, donde se indique el número de accesos que los habitantes del mundo celeste realizan respecto de los seres humanos?

La respuesta, como es obvio, es negativa. Porque en el cielo no se piden opiniones, ni se vota si es mejor el señor X o la señora Y.

Pero si lo hubiera… notaríamos en seguida cómo en el cielo valoran lo que ocurre en nuestro planeta inquieto y emocionante de un modo mucho más profundo y más serio. Porque entre los ángeles obtendría un “aplauso” muy bajo lo que realiza un deportista famoso en la tierra pero mediocre en su vida espiritual. Porque los “aplausos” se dispararían hasta el infinito ante esa señora pobre y olvidada en las estadísticas terrícolas pero que todos los días hace mil sacrificios llenos de cariño para atender a su hijo enfermo.

Si hubiera un “aplausómetro” en el cielo nos daría muchas sorpresas, y nos permitiría abrir los ojos a lo importante, a lo que sirve en el tiempo y en lo eterno.

Entonces dejaríamos de lado tantos asuntos pequeños, casi mezquinos, que nos obsesionan en nuestro mundo humano. Y descubriríamos los temas realmente importantes, los corazones grandes, las hazañas que merecen ser reconocidas, según la única medida que vale eternamente: el amor que tengamos hacia nuestro Padre Dios y hacia los hombres y mujeres que viven a nuestro lado.

 

La FAO acompaña a más de 100 campesinos en Nariño y Antioquia

La oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en compañía del gobierno del Brasil, vienen apoyando proyectos de agricultura familiar en los departamentos de Antioquia Y Nariño. 

Por: ElCampesino.co

La cooperación internacional ha sido una herramienta muy importante para el campo colombiano, una de las muestras, es el apoyo de la FAO y  del gobierno del Brasil en varios proyectos productivos que se vienen realizando desde 2014 en estos departamentos.

5

Según un comunicado de prensa emitido por la FAO  Colombia en su portal digital, el proyecto abriendo mercados para la agricultura familiar colombiana, empieza a dejar resultados muy positivos para los campesinos beneficiarios.  El proyecto trabaja con 12 asociaciones campesinas en donde  300 familias de los municipios de Granada, Carmen de Viboral y Cáceres en el departamento de Antioquia y Córdonaa y Samaniego en el departamento de Nariño, trabajan la tierra para conseguir mejores beneficios por los productos cultivados esto con el fin de fortalecer la calidad y la cantidad de los ingresos mediante la figura de la agricultura familiar, señalo el comunicado.

La embajadora del Brasil en Colombia, María Elisa Berenguer, destacó que el motivo de la vista que realizaron junto con los delegados de la ONU, FAO y de los gobiernos nacional y departamental, a la región de Nariño, buscaba socializar  resultados del proyecto y también dejar claro lo que se buscaba a futuro con el desarrollo del proyecto de agricultura familiar.

La diplomática enfatizó en la importancia de estos proyectos, pues para ella es muy importante el desarrollo del campo y de los campesinos colombianos, esto porque se pueden compartir las experiencias de éxito en el país carioca y sobre todo porque se construye y se fortalece la paz en las regiones de Colombia.

 

Elefantes en peligro

0

La caza ilegal de animales en el continente africano es uno de los negocios ilegales más lucrativos, luego del comercio de armas y el narcotráfico. Los precios del marfil empiezan a bajar. 

Por: ElCampesino.co

El  comercio  ilegal de especies ocupa uno de los principales puestos en el mercado negro mundial, el marfil de los elefantes y rinocerontes tiene gran demanda en el continente asiatico, diferentes ritos religiosos de algunas comunidades y en especial la creciente clase media alta de China, demandan marfil como artículo de lujo.

4

Según informó el diario EL ESPECTADOR. el tráfico de marfil pone en riesgo la población de elefantes en Tanzania y Mozambique,  se estima que cada año en todo el continente africano, mueren a manos de cazadores furtivos 30 mil paquidermos.

El comité  permanente de la convencion contra el trafico de especies se reunió en Ginebra, Suiza, para dar seguimiento a las políticas que han adoptado los países del continente madre en relación ala protección de las especies.

Según el consejo, Tanzania y Mozambique aun no regulan de manera efectiva el comercio y caza en sus territorios. Según la nota de prensa, a los cazadores que son descubiertos con marfil, a duras penas se les impone una leve sanción económica, lo que genera que los hechos de caza pasen desapercibidos por las autoridades.

Para voceros de la WWF, aun no se hace el trabajo suficiente para detener el trafico de marfil, las salidas que tienen los traficantes al momento de la acción de la justicia casi siempre los libra de cualquier responsabilidad, muchas veces argumentan que la mercancía es falsa.

Vietman y Tailandia, también enfrentan el mismo problema, la demanda de marfil que ejerce el mercado asiático, genera que las poblaciones de elefantes se pongan en peligro en esos países.

Dos nuevos parques naturales en Boyacá

La conservación de la biodiversidad es uno de los retos de Colombia, páramos, bosques y selvas  hacen parte del patrimonio ambiental de  la nación, Boyacá empezó el año con la declaratoria de dos nuevos parques regionales. 

Por: ElCampesino.co

En el departamento de Boyacá existen grandes extensiones de bosques y páramos, de estos ricos y delicados ecosistemas, cientos de campesinos obtienen el agua y otros recursos aprovechables para el sustento de la agricultura.

La corporación autónoma de Boyacá,   CORPOBOYACÁ, declaró dos nuevos parques regionales naturales. Según informó el Ministerio de Ambiente en su portal digital, la declaratoria se realizo el pasado  17 de diciembre,  por lo que esa cartera Ministerial reconoció  el trabajo de esa entidad ambiental regional.

El parque regional Cortadera y el parque regional El Valle, son las nuevas áreas protegidas en el departamento patriota, los dos parques completan más de 19 mil hectáreas de páramo y de bosque.

Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia.
Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia.

El Ministro de Agricultura, Gabriel Vallejo,  afirmó que esta son muy buenas  noticias para el país, dado que la conservación de las áreas de importancia vegetal, constituye la protección del patrimonio ambiental del país, sobre todo  resguarda el futuro para las próximas generaciones.

El parque regional El Valle  se localiza en las jurisdicciones de los municipios de Combita y Arcabuco, mientras que e parque regional Cortadera se localiza en los municipios Pesca, Siachoque, Toca, Tuta y Róndon. Las nuevas áreas protegidas cuentan con gran variedad de flora y fauna,  vegetación de páramo por lo que son importes para las cuencas hidrias del Chicamocha y de Upia.

Casi 60 especies de flora, 83 especies de aves, y 23 especies de mamíferos como el oso andino y el venado de cola blanca habitan en estos importantes lugares.

Tecnología para el campo

Las nuevas tecnologías de la información y su desarrollo  en aplicativos agrícolas se están  convirtiendo  en una herramienta muy prometedora para el campo colombiano. 

Por: ElCampesino.co

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información tiene  entre su campo de crecimiento al mundo de la agricultura. Las herramientas tecnológicas que desde inicios de la década del dos mil empezaron a llegar a las fincas e industrias relacionadas con el agro, han ido posibilitando mejoras sustanciales en los diferentes procesos de los cultivos.

2

El uso del sistema de posicionamiento global o GPS, fue el inicio de una revolución en la forma en como se organizaban los cultivos tecnificados. Según informó esta semana la revista económica DINERO, en  Colombia ya se están desarrollando aplicaciones exclusivas para el uso agrícola.

FarmApp, es una de las compañías que desarrolla aplicativos con destinación agrícola, según su director, Eduardo Ortíz , los clientes de las aplicaciones que desde allí desarrollan, son en el 95 por ciento de los casos, empresas vinculadas a la gran industria agrícola del país.

Una  de las aplicaciones  que ya está en servicio, es capaz de proveer datos en tiempo real sobre el clima y también realiza cálculos sobre los los elementos a usar en las fincas o las industrias.

Eduaro Ortíz, afirmó que el mayor reto de este tipo de tecnologías, es poder llegar al campesino, según los datos del Censo Nacional Agropecuario, tan solo el 9 por ciento de los campesinos en Colombia recibieron algún tipo de asistencia técnica. Por esta razón existe un enrome potencial de crecimiento para para herramientas tecnológicas como FamApp, pues estas podrían ayudar a mejorar el rendimiento de los pequeños cultivos en Colombia.

Los sectores de la floricultura, frutales, hortalizas, logistica y 30 más, ya trabajan con aplicativos tecnologicos, en los  departamentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca  se concentra la acción y e trabajo con etas herramientas.

Especial informativo. Antioquia esta en alerta

Según los últimos estudios de las autoridades de prevención y control del riesgo en ese departamento, casi cien municipios están en alerta roja por la inminencia de incendios forestales.

Por: ElCampesino.co 

La amenaza por incendio forestal es una realidad en el departamento de Antioquia, 92 de los 125 municipios de ese departamento tienen alerta roja por la inminencia de incendios forestales. Como en el resto del país, en las 9 subregiones de Antioquia se ha sentido el aumento de la temperatura, que  en los primeros días de enero ha generado una verdadera crisis a nivel nacional.

1.1

Según informó el diario regional  EL COLOMBIANO,  bosques, pastos de ganado y cultivos en general, también están bajo observación por el peligro que corren con la actual ola de calor que azota a las zonas rurales. Mauricio Parodi, director del DAPAR, informó que la alerta se levantó luego  de que la temperatura aumentara 2,3 grados y los niveles de los ríos  bajaran más del 50 por ciento en su caudal, así mismo destacó que, en comparación con el mismo periodo del año pasado, las lluvias descendieron más del 60 por ciento.

El diario señaló en su portal, que en el corregimiento Bolombolo, del municipio de Venecia, los racionamientos de agua ya alcanza hasta las 14 horas diarias, en el municipio de Maceo el racionamiento del agua alcanzó las 12 horas por día, la misma situación se presenta en el municipio de El Bagre.

La alertas del IDEAM indican que el fenómeno del niño se encuentra en la etapa de mayor rudeza y  esta no disminuirá en menos de tres meses.

Las autoridades departamentales realizaron un vehemente llamado a la comunidad en general, para que no se realice ningún tipo de quema controlada en los sectores rurales y evitar a toda costa iniciar puntos de fuego.

La contaminación

La contaminación es uno de los  problemas que atañe a todos los habitantes del planeta y en nuestro caso a todos los colombianos sin distingos raciales, políticos o religiosos.

Por: José Ignacio Rodríguez   Facilitador de las EDC de Antioquia

La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.  El medio puede ser un ecosistema, físico o un ser vivo y el  contaminante puede ser una sustancia química,   auditiva, visual,  radioactividad a cualquier otro.

1.1

Contaminación es una alteración negativa del estado natural del medio y por lo general, produce consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.

Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que adhieren estas políticas. La contaminación está generalmente ligada al desarrollo económico y social.

Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones.

Los campesinos también contaminamos nuestro ambiente con la quema de los rastrojos para los cultivos, la tala de  los bosques, el vestir las aguas negras a las fuentes, el no reciclar y tirar las basuras a la fuente de agua o al aire libre.

La contaminación es la causa de múltiples enfermedades respiratorias producidas en el mundo y dermatológicas que esta ocasionando cantidad de muertes.

Los invito a que consulten por internet la causa de las enfermedades pulmonares y el cáncer entre otras.

Los acordes del maestro Calixto Ochoa

La cultura caribe está de luto, Calixto Ochoa uno de los músicos más importantes del genero vallenato falleció en la madrugada de este miércoles en una clínica de la ciudad de Sincelejo  a los 81 años de edad. El legado musical y cultural quedará para siempre en las  fiestas y los llamados picos no dejaran de reproducir las canciones que alegraron las fiestas populares de los pueblos en la costa.

Por: Andrés A Gomez Martín

Para hablar del maestro Calixto Ochoa no podemos dejar atrás la que es una de sus composiciones más famosas, una de esas canciones que hacen parte de la cultura musical colombiana y que cada diciembre o en cada fiesta popular en la costa caribe genera y crea un sentimiento de jolgorio, alegría y de parranda.

 

A mediados de la década de los años sesenta los corraleros de majagual eran los representantes más famosos de la música vallenata, música campesina que se había tomado las emisoras del país  gracias a su contagioso ritmo y letras nacidas de los viajes de los músicos que cantaban de caserío en caserío y de pueblo en pueblo. Vea: Calixto Ochoa, Caranga campesina1

De piel morena, de ese bello tono de piel de caracteriza a los campesinos del Cesar, manos gruesas y de una inigualable capacidad de composición y oído musical, el maestro Ochoa compuso decenas de canciones en distintos géneros, las letras de algunas de sus canciones son verdaderas historias de los campos, las chivas, los amigos, los cultivos, las parrandas, las mulas y la alegría típica de la idiosincrasia campesina, las cantó magistralmente en sus canciones.

“ Cuando llegan las horas de la tarde que me encuentro tan solo y muy lejos de ti, me provoca bordear los guayabales de aquellos sabanales donde te conocí, mis recuerdos son aquellos paisajes y los estoy pintando exactos como son, ya pinte aquel árbol del patio que es donde tu reposas cuando calienta el sol, y yo aquí pintando el paisaje sabanero, porque allí es donde estan todos mis recuerdos…”

¡Hasta siempre maestro Calixto Ochoa¡

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte