miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 770

Hoy se celebra el día mundial de la acción en contra del calentamiento global

0

En el año de 1997 La Oficina de las Naciones Unidas contra el cambio climático, proclamo al 28 de enero como el día internacional de la acción en contra del calentamiento global. El bienestar climático está en juego.  

Por: ElCampesino.co

En la década de los noventa el movimiento ambietalista de los Estados Unidos, inició un importante debate a nivel mundial, organizaciones civiles, organizaciones sin ánimo de lucro y la comunidad científica, advertían sobre los cambios climáticos que empezaba a registrar el planeta.

3

En 1992, el político norte americano Al Gore publicó un libro llamado, la tierra en juego, el senador defendía la tesis de una revolución ecológica para entrar al nuevo siglo, para Gore, el medio ambiente ya estaba mostrando decadencia.

El mensaje de Gore se convirtió en 2006 en uno de los documentales más polémicos, tanto así que  ganó un premio Oscar a mejor documental.  Solo cuando llegó a la vicepresidencia de los Estados Unidos, de la mano de Bill Clintón, el mundo atendió por primera vez las ideas revolucionarias de todo un movimiento social y político, que le exigía a la industria respeto y conciencia por los recursos naturales.

El protocolo de Kyoto fue el primer acuerdo mundial que establecía reglas para los países industrializados,  estos debían empezar a reducir las emisiones de gases efecto invernadero de forma progresiva, para aquel entonces China y Estados Unidos no firmaron los acuerdos del protocolo.

Este día es útil para recordar a nivel local, como el cambio climático es una realidad, ayer en la capital de la república sentimos una temperatura superior a los 26 grados centígrados, 0.6 grados por debajo de limite histórico, durante el resto de la semana, se ha sentido entre los 20 y los 24 grados. Las acciones para que este tipo de problemas climáticos no sena tan devastadoras, empiezan en casa, el cambio es inminente.

Peligro en Amagá

El municipio de Amagá es reconocido por la tradición minera, se estima que el 80 por ciento de la población de este municipio, ubicado en el corazón de las montañas de Antioquia, depende de las actividades mineras. 

Por: ElCampesino.co

Una de las fuentes económicas del país es la minería, el carbón, el oro, platino, las esmeraldas entre otros minerales presentes en los suelos, son explotados por empresas privadas y en menor medida por el estado. Desde el inicio de la de década de los dos mil, la minería a gran escala aumento  su presencia en el país.

1

Departamentos como Antioquia, Caldas y Boyacá, reciben recursos económicos por la explotación de sus recursos  minerales, sin embargo existen tensiones sociales y económicas, los mineros artesanales deben enfrentarse a las empresas privadas que obtienen los títulos  mineros  y las licencias ambientales.

Ese es el caso de Amagá, en el departamento d Antioquia; la minería de carbón o del oro negro, empujó la economía de ese departamento durante gran parte del siglo XX, el ferrocarril de Antioquia, y el sector textil fueron grandes beneficiarios de las minas de Amagá.

Según informó el diario EL TIEMPO,  243 mineros están trabajando bajo peligro inminente, sobre sus cabezas están almacenados 4 millones de litros de agua, según un estudio realizado por la Asociación Nacional de Minería,  solo 20 metros separan a los trabajadores de una tragedia de proporciones inimaginables.

Sin embargo, la polémica acompaña la declaratoria de la emergencia, según los testimonios recogidos por el diario bogotano, los mineros artesanales no creen del todo en los estudios ni en la emergencia, según ellos, esa es una forma para sacarlos de las betas.

La empresa privada a la que  se le adjudicaron las minas que están en peligro, calificó  de irresponsable el trabajo de extracción de carbón, según la empresa es ilegal y muy peligroso.

La tensión en la región es alta, la semana pasada el municipio minero de Buriticá,  fueron desalojados decenas mineros de las betas en donde desarrollaban sus labores. La gobernación y la alcaldía municipal  argumentan que deben cumplir los mandatos de la justicia.

El ají: el acompañamiento ideal

El ají es un producto muy popular en todas las mesas de las casas y los restaurantes. Existen varias clases de este apreciado y apetecido fruto de la naturaleza.

Por: Periódico El Campesino

El ají es fundamental a la hora de alimentarse, no hay restaurante o casa en la ciudad o en el campo que no tenga ají en la mesa para mejorar el sabor de las comidas. Haciendo referencia al dicho popular, entre gustos no hay disgustos,  las variedades de ají son múltiples y los comensales tienen de donde escoger para darle un toque diferente a cada comida del día.

Ajiaco

Tenga en cuenta que las variedades de ají tienen niveles de sabor diferentes, pueden empezar desde dulces e ir hasta  lo más picantes.  Existe una escala para medir el ardor, se llama escala  Scoville, que mide en proporciones de cero a quince mil en el picor de los ajies o pimientos.

El ají es un fruto originario de América Central, este  se popularizó por todo el mundo desde que fue llevado a Europa por los conquistadores españoles que llevaron las semillas al viejo continente.

Algunas clases de ají popular son el ají habanero, conocido por su  fuerte sabor, solo los más valientes se atreven a probarlo, el ají peruano tiene un sabor más dulce pero aun así es picante; en Colombia tenemos otras variedades ají pero mencionaremos dos tipos de este producto que merecen ser reconocidos.

En primer lugar está el ají criollo, este ají es de color verde gracias a su preparación con cilantro, los ingredientes que acompañan esta particular mezcla son cebolla, tomate, ajo y un poco de agua. Aunque no lleva  ningún pimiento de ají, en nuestro país  es bastante reconocido por que con este se acompañan otros alimentos muy criollos  como las empandas.

El segundo ají, es una clase de preparación artesanal, por lo general es posible obtenerlo en las plazas de mercado y en las tiendas de las veredas y los barrios populares, estamos hablando de ají pajarito, o ají campesino, Es de color naranja, de un olor penetrante y de un sabor sumamente fuerte, con una muy pequeña pisca de este ají, el sabor de la comida se modifica.

Nuevas ayudas humanitarias para campesinos desplazados en zona rural del Bagre

Desde el pasado 10 de enero centenares de campesinos de la zona rural del municipio del Bagre, en la región del Bajo Cauca antioqueño, se han desplazado hasta el corregimiento de Puerto Claver  a causa de los enfrentamientos armados entre actores del conflicto. 

Por: ElCampesino.co

Los enfrentamientos armados entre actores del conflicto que se vienen desarrollando en zona rural de El Bagre, han causado el desplazamiento forzado de 193 familias hacia el corregimiento de Puerto Claver, zona rural del mismo municipio.

4

La semana pasada la gobernación de Antioquia y la iglesia católica, dieron las primeras asistencias a los campesinos que llegaban a casas de amigos y familiares en Puerto Claver.

Esta semana el gobierno nacional llegó a la región con la oficina de atención integral  y reparación para victimas del conflicto,   según informó el diario regional EL COLOMBIANO, las ayudas humanitarias se componen de mantas, elementos de aseo personal, elementos de cocina, colchonetas, toldillos y alimentos no perecederos.

El director regional de la oficina humanitaria, afirmó para el diario antioqueño, que estas ayudas son la primera fase del trabajo que se empezará a desarrollar, se espera que esta fase de ayudas y de atención psicosocial, se extienda por un mes. esto mientras la fuerza publica que ya hace presencia en la región, garantiza las condiciones de retorno de los campesinos  a sus fincas.

El diario informó que ya esta funcionando un comité en donde los campesinos y funcionarios públicos encargados, empezarán a dar seguimiento a la evolución de la grave situación social y de orden publico que afecta a 193 familias campesinas.

Finalmente, un informe realizado por NOTICIAS CARACOL, destacó que en total  son 600 personas afectadas.

Germán Castro Caycedo

El escritor Germán Castro Caycedo desarrolló una forma única de contar  historias, la crónica y el reportaje han sido sus herramientas de trabajo desde inicios  de los años sesenta. Con 14 libros ha contado decenas de historias de esa Colombia campesina, selvática  y  mística. 

Por: ElCampesino.co

La narrativa de Castro Caycedo  se ubicó magistralmente en la historia del país, con el libro Colombia amarga, publicado en 1973, la descripción detallada  de la pobreza  y la violencia a la que los campesinos del norte del Valle y el sur de Risaralda eran  sometidos por la inclemente violencia  bipartidista, que para los años 60 aún se extendía por los campos colombianos, le dieron al escritor y periodista,  el inicio de un largo y productivo camino narrativo.

1

Las increíbles historias del campo colombiano, empezaron a llegar a las librerías de Bogotá, Cali  y Medellín. Libros como Perdido en el Amazonas, El Alcaraván, Que la Muerte Espere y Nuestra Guerra Ajena,  contaron como los campesinos expulsados por los actores del conflicto, la pobreza  y el abandono, fueron colonizando  las selvas amazónicas o las sabanas de  los llanos orientales. La magia de los textos, radica en la contundencia de los datos que sostienen las historias, fotos, titulares de prensa que remiten a los personajes, mapas y testimonios reales, ubican al lector en medio  de la humedad o del frío, en una barca en el río Orinoco o en la plaza de Bolivar de Bogotá.

Durante veinte años dirigió y presentó » El enviado Especial», el programa fue pionero en sacar las cámaras de los estudios de televisión y llevarlas  al campo, a los ríos, montañas y poblaciones apartadas, el formato de crónica y de historias que denunciaban, fue un éxito total en los ochenta.

Nació en el municipio de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca en 1940, amigo y colega del Nobel, Grabriel García Márquez, Germán Castro Caycedo ha sido  el narrador y cronista del campo colombiano más importante de los últimos 50 años.

Floricultores a la expectativa

Los cultivadores de flores están terminando los preparativos para una de las fechas más importantes en el calendario de producción y ventas de ese sector. San Valentín se acerca pero las tormentas que azotan a una parte de la Unión Americana, inquietan  a los productores nacionales. 

Por: ElCampesino.co

El sector floricultor es uno de los más importantes en el mundo agrícola de Colombia,  regiones de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá y Risaralda se benefician de los cultivos, principalmente por la  mano de obra que requiere el sector.

2

La fecha más importante en ventas y en producción es San Valentín, esta festividad representa el 12 por ciento de las ventas anuales, según la Asociación Colombiana de FlorIcultores, ASOCOLFLORES. Sin embargo para este 14 de febrero, existen ciertos temores con el comportamiento del mercado americano.

El clima en el norte del continente americano presenta fuertes tormentas de nieve, bajas temperaturas y vientos, por lo que los productores colombianos temen por el comportamiento de los compradores, así informó el diario EL TIEMPO en su portal digital.

Otra de las preocupaciones es la entrada de un nuevo competidor, las flores ecuatorianas, que también son de gran calidad, perdieron mercado en Rusia debido a los embargos económicos establecidos por la Unión Europea. Los Floricultores colombianos temen por un llamado » golpe» en los precios, es decir, que las flores ecuatorianas ingresen a los Estados Unidos con precios mucho  más bajos.

A inicios de este mes, los invernaderos del departamento de Antioquia, elevaron una oferta laboral de 500 plazas, necesarias para la temperada de San Valentín y otro porcentaje para seguir trabajando es ese sector a largo plazo.

Por otro lado, el comportamiento del dólar es una motivación en este año, el precio de la moneda beneficia a los exportadores, si se tiene en cuenta el aumento, hoy en día es mil pesos mayor al de la misma fecha del año pasado, señalo el diario capitalino en su pagina web.

Historias de provincia

En la provincia el ritmo de vida va otra velocidad, las vivencias cotidianas, la comida  y la forma de relacionarse son especiales, tienen un encanto único. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

La magia del campo revitaliza, cada mañana las energías se renuevan, la tierra se deja trabajar por quien la conoce y por quien la quiere. Hace ya algunos años, los  días pasaban entre un barrio en la periferia de mi pueblo y las fincas ubicadas en las veredas que conformaban el limite entre Boyacá y Cundinamarca.

Calle real de Chiquinquirá, Boyacá.
Calle real de Chiquinquirá, Boyacá.

La neblina de la mañana  nos acompañaba de camino al colegio, muchos de  los niños que asistían a clase en la Normal Superior de Chiquinquirá, llegaban con sus padres desde algunas veredas en bicicleta, otros llegaban a bordo de las camionetas en donde transportaban las vacas con las que comerciaban en la plaza de mercado o en centro de exposiciones del parque que inauguró el papa Juan Pabo II en su visita a Colombia en la década de los ochenta.

Recuerdo por ejemplo a una de mis compañeras, Jessica; con ella estudie hasta segundo de bachillerato cuando debió dejar el colegio para trabajar de lleno en la finca, la producción de leche no daba espera y ella tenía que ayudar a sus padres. Ademas cuidaba a sus hermanitos menores.

Aveces los juegos se salían de los limites del pueblo, a bordo de nuestras bicicletas visitábamos algunas veredas de la vía que conduce a Tunja, nos encantaba saltar los pequeños ríos, pedalear por horas por las trochas y parar de vez en vez tomar jugo de mora o de guayaba que le comprábamos a una campesina en la vereda Sasa.

El rigor de la  gran ciudad, la impaciencia y la ferocidad de las calles capitalinas, me hacen recordar las sonrisas, el afecto y los sabores de mi pueblo.

 

 

Fuertes reacciones por muerte de oso andino en Chingaza

El fin de semana en zona rural del municipio de Junín, en el departamento de Cundinamarca, un oso de antejos apareció muerto en la rivera de un pequeño río. Las autoridades buscan a los culpables del delito ambiental.  

Por: ElCampesino.co

El pasado fin de semana un  pequeño oso andino perdió la vida en cercanías al Parque Nacional Natural Chingaza, según informó el noticiario de Caracol Televisión, el oso presentaba varios impactos de bala. La situación  no es menor, el oso andino o Tremarctos ornatus, es una especie protegida por la legislación colombiana, además esta peligro de extensión por varias causas, entre ellas la casa indiscriminada, la tala de los bosques andinos  y el debilitamiento de los páramos, es decir de su hábitat natural.

6

Según Raquel Fajardo, funcionaria de Parques Nacionales, en Chingaza la población del oso se estima en 23 individuos, así lo confirmó para el Campesino.Co

La Polícia Ambiental del departamento de Cundinamarca, ofreció hasta 10 millones de pesos de recompensa por información que permita dar con el paradero de las personas que dieron muerte al pequeño oso de anteojos.

El Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo, aseguró para la cadena radial colombiana, CARACOL, que el hecho es repudiable desde cualquier punto de vista, por ello se creó una unidad especial que ya esta investigando el caso. Así mismo, la muerte del oso, generó un fuerte pronunciamiento del Presidente de la República, Juan Manuel Santos,  quien en su cuenta de Twitter ( red social ), ordenó al general de la Policía, Rodolfo Palomino, la captura inmediata de los responsables del lamentable echo registrado en inmediaciones al Parque Nacional Natural Chingaza.

 

 

Departamento de Caldas quiere priorizar obras para el sector rural

Con la llegada de los nuevos gobiernos municipales, la planificación de los planes de gobierno y de desarrollo son noticia por estos días. En el departamento de Caldas las necesidades para el sector rural son latentes.  

Por: ElCampesino.co

Los nuevos mandatarios locales del departamento de Caldas, se encontraron con un panorama complicado, el sector rural de los municipios de ese departamento, pasa graves momentos. En una reunión que se llevó a cabo en Manizales, entre varios mandatarios locales, FINDETER, FONADE, e INFICALDAS, se estableció que es urgente la construcción de acueductos regionales y veredales, así informó en su página web el diario LA PATRIA.

Municipio de Aguadas, Caldas, Colombia.
Municipio de Aguadas, Caldas, Colombia.

En ese sentido el presidente de FINDETER, Luis Arboleda, aseguró que para este cuatrenio, son 200 mil millones de pesos los que están disponibles para el departamento de Caldas.  El diario regional también informó sobre la situación de algunos municipios, La Merced por ejemplo, declaró la calamidad pública para poder conseguir recursos del gobierno nacional y así atender a emergencia que hoy vive ese poblado.

En Pacora, Agudas y Aranzazu, los cultivadores de café están preocupados y exigen la construcción de acueductos regionales que les den garantía  de mantener sus cultivos  en pie. Las entidades presentes en la reunión, adelantan los estudios técnicos y financieros, para de esa forma establecer la capacidad de endeudamiento de cada municipio, pues según Jorge López, alcalde de Pacora,  los recursos  son muy limitados para dar soluciones prontas.

En el municipio de La Dorada se declaró la alerta sanitaria por  el bajo nivel del río Magdalena, el municipio de Filadelfia registra problemas con el abastecimiento de agua para algunas veredas y sus cultivos, la reserva forestal Tarcará presenta afectaciones y los caficultores de aguadas se ven en seria complicaciones para conseguir agua.

 

La marimba de chonta: el piano del pacífico colombiano

El pacifico colombiano esta lleno de vida, arte y cultura;  la marimba de chonta es uno de los instrumentos más representativos de las costas del pacifico sur. Cada marimba es única y la forma tradicional de afinación solo la pueden realizar las cantaoras.  

Por: ElCampesino.co

Al sur del pacifico colombiano el arte, la cultura y la alegría están presentes en cada rincón de los pueblos y caseríos, una sonrisa y manos hábiles, destacan a los artesanos que con amor y paciencia construyen el instrumento más importante que acompaña a las cantaoras y bailes tradicionales como el currualo.

Foto: bitacoradeunusicoblog.blogspot.com
Foto: bitacoradeunusico.blogspot.com

La marimba le da el sonido particular a  uno de los ritmos del pacifico colombiano, de la palma de chontaduro se extraen 23 cortes de madera, organizados de menor a mayor, los cortes de la palma se encajan en un marco de madera y en la parte inferior se conectan los canutos, resonadores fabricados con guadua, la combinación de estos elementos dan como resultado el particular sonido de la marimba. Las baquetas con las que se golpea el instrumento, tienen otro secreto, en la punta una bola de caucho natural, acompaña los movimientos  de los músicos-

En el año 2010 la UNESCO declaró a la marimba de chonta y a los cantos tradicionales del pacifico sur de Colombia, como patrimonio inmaterial de la humanidad. La memoria  ancestral y la salvaguarda del patrimonio afrocolombiano, se construye a ritmo de marimba, de dulzura y de cantos.

Según una nota publicada por el diario EL PAÍS, la palabra marimba viene del Congo, los esclavos negros que se asentaron en en las costas, imitaron los instrumentos, que por la fuerza  y la violencia del proceso de colonización europeo,  dejaron en el continente madre.

La marimba expresa la vida, el amor y la pasión de una región que reclama a gritos la atención social, política y económica que   les ha sido esquiva por décadas.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte