Este fruto es originario de las zonas tropicales de África, allí crece de manera silvestre y se ha hecho muy popular en otras regiones del mundo donde se ha convertido en parte de la cultura gastronómica.
Por: Periódico El Campesino
Cuando hablamos de tamarindo nos referimos a una exótica y particular fruta que hace parte de la muy extensa carta de frutas que podemos encontrar en las plazas de mercado del país. Es muy popular en la preparación de jugos en la zona del pacífico. En la costa caribe se realiza una preparación culinaria, con el tamarindo lavado y sin su corteza, se mezcla con azúcar y se hacen unas pequeñas bolitas, perfectas para ser el postre después del almuerzo.
El árbol de tamarindo es originario de países del África tropical como Sudán o el Congo. Las semillas de este resistente y longevo árbol fueron llevadas a varias regiones del mundo en la época de la colonia. Los conquistadores españoles llegaron a las costas de Ámerica con artículos provenientes de las selvas africanas. En México por ejemplo, se adaptó tanto a los suelos como a la cultura, tanto así que hoy en día son muy populares las preparaciones para los tacos, jugos y salsas.
El tamarindo es una fruta muy saludable, tiene algunas características que pueden ser muy interesantes para la salud preventiva. En primer lugar, tiene características benéficas para el sistema nervioso, debido a que contiene Tiamina o vitamina B1, que le ayuda a las células del cuerpo a convertir los carbohidratos en energía.
Así mismo, por su alto contenido de potasio, es importante para cuidar la salud cardíaca y en general el tejido muscular, debido a que también tiene hierro, lo que ayuda a oxigenar la sangre del cuerpo.
El tamarindo no deja de sorprendernos, sus características hacen de esta fruta una ayuda para la salud preventiva y en términos de la alimentación saludable, puede ser útil para la salud visual, las quemaduras y el estreñimiento.
Las tradiciones orales y culturales del caribe fueron el caldo de cultivo del nobel colombiano. En sus libros la narrativa fantástica combinada con pasajes de la vida real, le dieron García Márquez un estilo narrativo único que lo recompensó el Nobel de literatura.
Por: Andrés. A. Gómez Martín.
El gran poeta chileno, Pablo Neruda afirmo a finales de la década de los 60, » es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote», así se refirió a Cien Años de Soledad, la obra maestra del escritor costeño. García Márquez vivió varios mundos a los largo de su vida.
El crecimiento intelectual inició en Barranquilla en donde él y amigos como Álvaro Cepeda y Eduardo Vila, se internaban horas y horas en un bar, allí discutían sobre literatura norteamericana, rusa y latinoamericana, pero no dejaban de lado sus propios escritos.
En 1954 García Márquez se vinculo al periódico EL ESPECTADOR, fue el primer columnista de cine en el mundo del periodismo criollo, luego fue enviado como reportero internacional y París, la ciudad luz, fue su hogar durante varios años. Desde allí escribió el Coronel no tiene quien le escriba, agobiado por la situación económica, en el texto se reflejó su padecimiento monetario.
Cuando Rojas Pinilla cerró el diario de banderas liberales, a Gabo no le quedó de otra, fue corresponsal de varios medios latinoamericanos al mismo tiempo. Antes de finalizar la década de los 50, fue nombrado director de la agencia de noticias cubana, Prensa Latina.
García Márquez es un contador de historias, Macondo es el escenario en donde américa latina se encuentra, ese pequeño pueblo de gentes campesinas y popularmente ricas, es la casa en donde millones de colombianos han entrado para saber y entender que pasó frente al pelotón de fusilamiento.
Como periodista en Europa, dejó un gran trabajo de narrativa y de comparación entre el mundo intelectual francés, que él considero como viejo y decadente, y el nacimiento de un movimiento literario de este lado del atlántico , el boom latinoamericano.
La conservación de las especies es un trabajo complejo, la investigación que requiere cualquier proyecto de esta característica involucra a diferentes actores que al final garantizarán la supervivencia o no de una especie fundamental del Orinoco en el oriente del país.
Por: ElCampesino.co
El río Orinoco es uno de los tres ríos más importantes del mundo, allí habitan decenas de especies que componen todo un complejo sistema. Los caimanes son fundamentales por su labor en la cadena alimenticia. Lastimosamente la población de este reptil se ha diezmado por la caza, su piel es apetecida en el mercado negro, también algunas comunidades usan partes de su cuerpo para rituales religiosos .
En ese sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, informó en su portal digital que esta semana se liberarán veinte ejemplares en la laguna del Caimán, esta se ubica en el Parque Nacional Natural el Tuparro, en el departamento del Vichada.
Según la nota publicada por el Ministerio, 12 hembras y 8 machos componen el grupo que llega hasta ese lugar y que engrosará la cantidad de individuos que ya habitan en el Parque Nacional.
La liberación se realiza en ese punto del Orinoco dado que el caimán es nativo de esa región, los estudios realizados demostraron que existe suficiente oferta de alimento y además, los caimanes cuentan con la protección de las fuerzas militares, muy cerca del lugar de liberación se ubica la base militar de Marandua.
El proyecto de liberación se enmarca en el contexto del proyecto Vida Silvestre que es encabezado por la Cartera de Ambiente y que cuenta con el apoyo del varias empresas y fundaciones como Ecopetrol, WCS Colombia y la fundación Mario Santo Domingo.
Entidades estatales como Parques Nacionales de Colombia, Corporinoquia y la Gobernación del Casanare hacen parte de este proyecto ambiental.
Los proyectos productivos que buscan sustituir los cultivos ilícitos empiezan a dar frutos en algunas regiones del país, el caucho es uno de los cultivos que ha sido implementado desde finales de la década de los 90.
Por: ElCampesino.co
Los cultivos ilícitos han sido uno de los mayores retos del país, esta semana se celebran 15 años del Plan Colombia, unas de las políticas de ayuda internacional que buscaba reducir la producción de cocaina que era la fuente de financiamiento de grupos armados.
Llevar a las fincas otro tipo de cultivo, ha hecho parte de los planes de erradicación del estado, el caucho por ejemplo se empezó a implementar a a finales de la década los noventa, 20 años más tarde los árboles ya han empezado a dar producción.
Según informó EL DIARIO DEL HUILA, la producción de caucho vegetal en los departamentos de Caquetá y de Santander se concentra gran cantidad de la producción. El departamento amazónico concentra más de 5 mil hectáreas sembradas, así mismo reúne un poco más de mil cultivadores.
Entre tanto, en el departamento de Santander, son 10 mil hectáreas las que están cultivadas, más de la mitad aun se encuentran en proceso de crecimiento.
El diario opita destacó que son campesinos asociados en cooperativas los que componen las empresas que trabajan en el rayado de caucho en los departamentos.
El reto de las empresas es consolidar la producción para mercados tipo exportación, en el mercado interno las tareas están encaminadas a fortalecer la comercialización del caucho.
Los proyectos cuentan con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos ( USAID), también los proyectos caucheros hacen parte de los acuerdos que ya están operando en el marco de postconflicto.
Un estudio realizado por la Corte Constitucional evidenció una grave crisis social en el departamento del Chocó. Más de 20 menores de edad han muerto por el consumo de metales pesados presentes en las aguas de varios ríos que corren por las selvas y de los que dependen cientos de comunidades afro e indígenas.
Por: ElCampesino.co
Al departamento del Chocó lo bañan decenas de ríos, entre ellos el Atrato, el San Juan y el Baudó. Por las condiciones económicas, sociales y políticas, la minería es una de las principales fuentes de empleo en ese departamento.
El oro y el platino son explotados del fondo de los ríos, en el desarrollo de esta actividad se usan químicos nocivos para la salud humana, los habitantes de las riveras de los ríos se ven afectados por la presencia de estos químicos que quedan impregnados en los peces.
En ese sentido el diario EL ESPECTADOR informó en su portal digital, que la Corte Constitucional realizó un estudio en donde evidenció la muerte de 37 menores edad, según el estudio el mercurio presente en el agua de sus regiones habría causado la muerte de los niños.
La entidad elevó una alerta y solicitó a las Naciones Unidas un estudio que determine con exactitud el verdadero riesgo al que están sometidas las comunidades en el departamento del Chocó.
Para los voceros de Confederación Colombiana de Minería, la noticia se trata de una persecución por parte del estado y de empresas extranjeras, para la corporación autónoma de Chocó, las riveras de los ríos aun siguen en estudio.
Las cifras:
A nivel nacional la insatisfacción con las necesidades básicas es de un 37 por ciento, mientras que para el departamento del Chocó es del 80 por ciento, el promedio nacional de muerte de menores de edad por cada mil habitantes es de 28 por ciento, para ese departamento 110 niños mueren por cada mil habitantes.
El bajo nivel del río Zulia generó la suspensión del primer ciclo de siembra de arroz del 2016, los productores se declaran a la expectativa pues ya están terminando de recoger la cosecha del segundo ciclo del 2015. El trabajo está paralizado.
Por; ElCampesino.co
El municipio de El Zulia se ubica en oriente del departamento de Norte de Santander, de vocación agrícola desde tiempos pre colombinos, la región hoy vive un panorama muy poco favorable, por lo menos para los productores de arroz de la región.
Por estos días los pequeños y medianos productores de arroz están pasando por un momento de tensión, al mismo tiempo que terminan de recoger la cosecha del segundo ciclo del 2015, pensaban en iniciar el sembrado del primer ciclo de 2016, sin embargo no fue así.
El nivel del río Zulia, que alimenta los campos de arroz, es muy bajo, por esta razón el ciclo de sembrado no se ha podido efectuar, así informó el diario regional LA OPINIÓN.
Campesinos consultados por ese importante medio, afirmaron que han tenido que pedir prórrogas a los bancos en donde ya habían adquirido créditos para empezar a trabajar en los campos a este año, así mismo afirmaron que los insumos, semilla y agroquímicos que tienen en su poder, pueden perderse debido a que estos productos tienen fechas de vencimiento.
Así mismo, el diario indicó que en el distrito de riego de El Zulia, la producción de arroz puede disminuir en un 10 por ciento, esto si la cantidad en las precipitaciones no aumenta prontamente en esa importante región campesina y agrícola.
Finalmente, los campesinos y en general los productores vinculados al sector de este cereal, deben esperar hasta nuevo aviso para poder dar inicio con el nuevo sembrado del arroz norte santandereano.
En el Zulia también se cultiva café, cacao, caña de azúcar, maíz, yuca, plátano y el ganado tiene una fuerte presencia en la económia local y regional.
Nuestros antepasados empleaban la expresión “cuidemos la tierrita” con frecuencia. En la actualidad poco o nada se escucha. Y cuando se dice, ¿de qué tierrita hablamos, a qué nos referimos? Pues al lugar donde vivimos, nos movemos y estamos en este planeta azul, la tierra.
Por: Dr. Luis Alejandro Salas Lezaca
Del planeta hablaban en el pasado, como la madre tierra. Pero algunos quizás pensaron en el terruño, en el pegujalito, en el pueblo, la comarca o el país donde nacieron. Y en mayor o menor escala a ello hacemos alusión.Cuidar es guardar, conservar, asistir. Cuidar es poner atención, solicitud, asistencia cuando se hace o ejecuta algo.De verdad, los terrícolas, los terrestres tenemos que cuidar la tierra. O ¿vamos a esperar a que vengan a hacer esto los marcianos? Tal vez cuando lleguen ya sea tarde, porque mucha gente está abusando del suelo, malgastándolo, lesionándolo, descuidándolo.
La tierra es nuestra riqueza, nuestra madre pródiga y fecunda, somos tierra y en polvo hemos de convertirnos. Los seres orgánicos e inorgánicos provenimos de la tierra, los cuerpos animados o inanimados tenemos ese origen. Tenemos que ser hijos conscientes, dadivosos, generosos, cuidadosos y cuidadores.
La tierra es viva, no la matemos, nos da la subsistencia. Tiene el agua, el aire, el suelo y los recursos del subsuelo son inmensos pero no debemos malgastarlos. Gracias a la tierra hay minerales y vegetales y seres animales y humanos. Hay que saber aprovechar lo que la tierra nos ofrece. Como se dice, hay que sacarle el jugo, pero sin lesionarla; hay que explotarla bien pero sin que se estalle; hay que usarla y utilizarla pero sin maltratarla, sin dañarla; hay que dominarla sin sojuzgarla.
Nosotros los mayores tenemos que pensar y reflexionar, aprender y practicar buenas acciones y comportamientos que sirvan a la tierra y no la perjudiquen. Requerimos de una educación progresiva y progresista, a la vez que respetuosa y abierta. Que los jóvenes y los niños puedan observar nuestra enseñanza y nuestro ejemplo.
Pequeños y grandes proyectos deben considerar la tierra para protegerla, para enriquecerla elaborando el humus y el abono, para defenderla de la erosión y las cárcavas, para prevenir las inundaciones y los incendios, para controlar el uso de pesticidas, insecticidas, herbicidas y tóxicos, para no aplastar el piso con los caminos, las vías y las carreteras. Las explotaciones mineras y petroleras deben salvaguardar la tierra, así como las grandes herramientas y maquinarias, así como las edificaciones y construcciones deben regularse y planearse para no invadir el ambiente y los transportes para no contaminar. Cuidemos la tierrita, es empresa de todos.
Acción Cultural Popular – ACPO, es una organización católica que desde 1947 trabaja en pro del desarrollo integral del pueblo colombiano. A través de las Escuelas Radiofónicas, marcó un hito en la historia de Colombia y del mundo tanto por su contribución al desarrollo de campo, como por la creación de un modelo de educación popular, la EFI -Educación Fundamental Integral-, que alcanzaría un amplio reconocimiento en el país y más allá de sus fronteras. ACPO, a través de Radio Sutatenza, generó casi un millón y medio de horas de emisión de programas culturales y educativos; editó cerca de 7 millones de cartillas, 5 millones de libros y 76 millones de ejemplares de su periódico El Campesino; de sus acciones formativas y sus iniciativas de desarrollo social se han beneficiado más de 4 millones de campesinos. ACPO ha llegado a más de 1.000 municipios a lo largo de toda la geografía colombiana.
ACPO cuenta así con más de 63 años de experiencia al servicio del desarrollo cultural, social y económico del pueblo, para lo que ha trabajado con distintos ministerios (Educación, Cultura, Agricultura, Comunicación) o el Viceministerio de la Juventud; distintas alcaldías locales; emisoras comunitarias, el Instituto de Estudios Rurales de la Universidad Javeriana, La Red informal de instituciones que trabajan con desplazados (CINEP, CODHES, GAD, SJR, Programa por la Paz), la organización española no gubernamental, Fundeso, y las organizaciones colombianas COLNODO o Foro Nacional por Colombia.
Actualmente interviene de manera eficaz en las áreas educativa y socioeconómica a través de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de contribuir a la integración social, productiva y digital de las personas menos favorecidas.
Misión: Promover el desarrollo cultural, social y económico del pueblo colombiano.
Visión: ACPO será una organización social de referencia en Colombia por la calidad de sus intervenciones, la pertinencia de sus aportes y por su capacidad de aunar esfuerzos públicos y privados, nacionales e internacionales, que contribuyan a la defensa y promoción de la persona humana, desde la perspectiva de la verdad y la justicia.
ACPO será reconocida por el uso y difusión de las tecnologías de la información y la comunicación para el alcance de sus fines sociales.
Para más información, por favor, consulte los siguientes sitios:
www.fundacionacpo.org
www.mundorural.co
elcampesino.co
www.milagro.com.co
DEFINICIÓN DE LAS TAREAS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
1. Implementar el proyecto Escuelas Digitales Campesinas en los municipios de Corinto, Guachené, Miranda, Puerto Tejada, Villa Rica, y otros que se le asignen en el departamento de Cauca.
2. Realizar todos los cursos disponibles de Escuelas Digitales Campesinas durante los treinta (30) días siguientes a la firma del contrato y entregar los certificados a ACPO.
3. Gestionar los contratos o convenios a que haya lugar en el departamento, con entidades públicas y privadas garantizando la infraestructura necesaria para el funcionamiento de las EDC.
4. Conseguir el número de 5.000 estudiantes en el tiempo establecido y en caso de deserción, inscribir nuevos estudiantes, de tal forma que en todo el proceso se mantenga el número de estudiantes acordado.
5. Asegurar que los estudiantes realicen completamente y a satisfacción por lo menos tres de los cursos del plan de estudios de ACPO (Alfabetización Digital, Liderazgo, Conocimiento del Medio, Asociación y Empresa, Adaptación al Cambio Climático y/o Paz y Convivencia).
6. Promover la formación de líderes comunitarios que constituyan por lo menos el 25% de cada grupo de estudiantes de una EDC, que apoyen la implementación y réplica de las EDC, generación de contenidos para el periódico El Campesino.co y el programa de radio Mundo Rural, así como las campañas de recaudo de fondos que organice ACPO.
7. Implementar un plan de actividades socioculturales a lo largo del año relacionadas con tradiciones rurales de la región a su cargo.
8. Implementar un plan de proyectos comunitarios y/o productivos desarrollados por los estudiantes a partir del plan de estudios de ACPO y de acuerdo a las pautas sugeridas por el equipo técnico.
9. Participar en las reuniones mensuales de planeación y seguimiento y las reuniones trimestrales de evaluación, así como las reuniones semestrales presenciales en Bogotá, de formación, planeación y evaluación.
10. Apoyar la campaña MilAgro II en Cauca en sus distintas fases y otras actividades de recaudo que proponga ACPO.
11. Garantizar la aplicación de los instrumentos de planeación (línea de base inicial y final), seguimiento y evaluación (encuestas) conforme a las instrucciones del equipo técnico.
12. Presentar los informes mensuales y demás que determine el equipo técnico, de acuerdo con los parámetros y herramientas establecidas.
13. Mantener actualizado un archivo documental del proyecto de acuerdo a las indicaciones sugeridas por el equipo técnico, que deberá ser entregado al cierre de este contrato.
14. Difundir la imagen de ACPO y del programa en el departamento.
15. Mantener en todos los casos comunicación con la Dirección y con el equipo técnico del programa.
FORMACIÓN BÁSICA:
– Profesional en Ciencias de la Educación, Ingeniería de Sistemas o afines, siempre con experiencia en educación a través de TIC.
FORMACIÓN ESPECÍFICA Y CUALIFICACIONES:
– Formación específica en Educación a través de las TICs o similares.
– Formación específica en Educación en el sector rural o similares.
COMPETENCIAS:
– Alto liderazgo y capacidad de interlocución con actores públicos y privados.
– Alto nivel de organización.
– Proactividad, responsabilidad y capacidad de trabajo bajo presión.
– Altas dotes de trabajo en equipo.
– Altas competencias en comunicación oral y escrito.
– Altas competencias en el uso de las TIC.
– Capacidad pedagógica, en especial para la formación de formadores.
– Capacidad de trabajar de manera autónoma y bajo presión.
– Conocimiento y aplicación a un sistema de trabajo por resultados.
– Respeto y valoración de otras culturas, pueblos y costumbres.
– Conocimiento suficiente del medio rural del departamento.
– Gusto por el conocimiento y la investigación.
INFORMÁTICA: Nivel avanzado en ofimática.
IDIOMAS: Español.
EXPERIENCIA:
– Mínimo 3 años de experiencia en gestión de proyectos educativos en el ámbito rural.
– Mínimo 3 años de experiencia en gestión de proyectos educativos a través de las TIC.
LUGAR DE TRABAJO: Cauca.
TIPO DE CONTRATO:
Contrato laboral a 10.5 meses a partir del 15 de febrero al 31 de diciembre 2016.
CONTACTO:
Enviar Hoja de Vida a [email protected], antes del 8 de febrero de 2016.
Se ruega no enviar Hoja de Vida si no cumple con las competencias y la experiencia mínima.
El comité de emergencia de la Organización Mundial de la Salud declaro esta semana al virus del zika como un problema internacional.
Por: ElCampesino.co
Lo que empezó como un pequeño brote en el sur del Brasil, ya se convirtió en un problema de salubridad publica a nivel internacional. En Colombia los afectados ya suman más de 20 mil y se teme que la cifra aumente. A inicios de enero, el Ministerio de Salud Nacional, emitió una alerta en la que se informaba del crecimiento exponencial de los afectados en Colombia
Ya son 25 los países de esta lado del atlántico que reportan serios problemas por la acción del virus, sobre todo en aquellos lugares ubicado por debajo de los 1.800 metros de altura. En ese sentido la Organización Mundial de la Salud, declaró este lunes la alerta internacional sanitaria.
El zika lo trasmite el mosquito aedes egeypti, el mismo que transmite el chicunguña y el dengue. La alerta se emitió luego que de las sospechas sobre malformaciones, en especial microcefalia en en los bebes de madres infectadas, empezarán a ser más frecuentes en países de centro américa y del sur del continente.
A pesar de las sospechas sobre las malformaciones que posiblemente son causadas por el el virus, el comité de emergencia de la OMS decidió alertar, según los voceros de la entidad no se podía esperar dado la cantidad de casos que ponen en tensión a los gobiernos regionales.
La alerta funciona a nivel mundial y busca que las entidades encargadas de este tipo eventos trabajen desde antes de la llega del virus a sus territorios, de esa forma es posible prevenir el contagio en otros continentes.
Otras epidemias habían generado una alerta mundial, en año 2002 la neuomina asiática generó una alarma, en el 2005 la gripe aviar y en el año 2014 el ébola
Ya son 25 los departamentos de Colombia que levantaron alertas ambientales por el incremento en las temperaturas. En Antioquia más de 50 municipios elevaron su situación a alerta roja.
Por: ElCampesino.co
El panorama no es alentador en Colombia, el país esta ardiendo, las temperaturas empiezan a generar serios estragos en la capa vegetal de las zonas apartadas, cientos de municipios ya no tiene agua las 24 horas del día, dos capitales departamentales racionan el uso del liquido.
En Antioquia la situación no es diferente, de los 125 municipios de ese departamento 83 elevaron las alertas al máximo. es inminente que se presenten incendios forestales en regiones como el Bajo Cauca, magdalena medio, Valle de Aburra, y sur de ese departamento.
El Departamento de Atención y Prevención de Desastres, DAPARD, hizo un llamado a los alcaldes locales a estar atentos a cualquier indicio de conflagración, así mismo, se hace necesario la activación de los planes de emergencia para atender eventuales desastres.
Según informó el diario regional EL COLOMBIANO, los municipios de Nechí, Cucasia, Cáceres, Maceo, Puerto Berrio, Caracolí y Yondo presentan mayor peligro, los registros de temperatura en estos poblados han sido los más altos.
Así mismo el diario regional destacó en su portal digital, que los niveles de los ríos Cauca y Magdalena se mantienen por debajo de la cuota mínima, por lo que la alerta para los dos río se mantiene en amarilla.
Entre tanto Bogotá presenta un voraz incendio en los cerros orientales, el humo y las cenizas han llegado a localidades como Chapinero y Teusaquillo. Helicópteros de la fuerza área Colombiana realizan trabajos en el oriente de la capital, tratando de controlar la conflagración.
Oficinas y los centros universitarios que se ubican en el centro de la capital de la república, fueron evacuados a medio día a causa de las grandes cantidades de humo que son arrastrados por los fuertes vientos.