martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 758

Racionamiento energético en Nuquí

El gerente de la empresa de energía informó por megáfono que el servicio de energía en Nuquí será racionado todas las tardes desde el 10 hasta el 28 de febrero, argumentando escasez de combustible.

Por:Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Chocó

Como es habitual en Nuquí, localidad costera del Chocó, cuando se escucha el megáfono el pueblo entra en un silencio casi sepulcral. En esta ocasión se escuchó el comunicado que decía “Se le informa a toda la comunidad nuquiseña que a partir de la fecha y hasta el próximo 28 de febrero el servicio de energía será racionado de 1 de la tarde a 5, el racionamiento se ordena por escasez de combustible y se informa que hasta que el barco tanquero procedente de Buenaventura no llegue al municipio el racionamiento estará vigente”.

Nuquí

Se pensaría que un racionamiento de energía obedece al cambio climático, a la falta de agua y de recursos naturales generadores de energía. Sin embargo, en Nuquí la energía siempre ha sido generada por plantas eléctricas subsidiadas por el gobierno, específicamente por la empresa IPSE. Esta empresa es la encargada de velar por la energía de los pueblos no interconectados de Colombia. IPSE subsidia las localidades en donde las redes hidroeléctricas no pueden llegar. Ahora bien, la pregunta de los nuquiseños es: si el recurso eléctrico es subsidiado y calculado, ¿por qué el combustible de un día a otro escasea o se agota? ¿Qué pasa con los días de combustible que están contemplados en el presupuesto y que definitivamente no se prestan? Al ser consultado, Libardo Hinestroza, jefe de planeación de Nuquí, respondió que “El racionamiento de energía obedece a un tema preventivo pues debido a la dificultad del transporte desde el puerto de Buenaventura, la administración debe garantizar al menos  18 horas de energía”.

Al final nadie queda conforme con la respuesta. Los pescadores, agricultores, comerciantes y la comunidad en general pierden mucho, desde el dinero de su producción, hasta los artículos que están en sus neveras. También pierden los estudiantes de las Escuelas Digitales Campesinas que hacen parte de la jornada única de la institución educativa Ecoturística Litoral Pacífico.

El cambio climático está afectando a Nuquí. A pesar de ser una de las zonas hídricas más grandes del planeta, el déficit de agua es grave. Para tener agua hay que extraerla con bombas eléctricas.  ¿Qué será de Nuquí si el barco no llega y se acaba el combustible para producir energía?

Cómo hacer arroz atollado valluno

Cómo hacer arroz atollado Valluno, una de las comidas típicas del departamento del Valle del Cauca.

Por: José David Castro Pino
Facilitador EDC Valle del Cauca

¿Cómo hacer arroz atollado Valluno?

Esta es una receta que a diario se preguntan muchas personas amantes del buen comer y sobre todo de los platos típicos colombianos.

Foto: www.patiovalluno.com
Foto: www.patiovalluno.com

Pues bien, esta es una receta que ha estado en la cultura y en las tradiciones de la gastronomía vallecaucana, tan tradicional como el manjar blanco, el cholao o el pandebono, siendo esta una receta muy deliciosa para degustar.

He aquí los ingredientes para preparar arroz atollado valluno.

Ingredientes:

  • 2 tazas de arroz
  • 8 tazas de agua
  • ½ libra de longaniza o dos chorizos picados en rodajas
  • 1 libra de costilla de cerdo carnuda, picada.
  • 1 ½ libra de pulpa de cerdo, picada en trozos
  • 1 pechuga de pollo desmenuzada o en cuadritos
  • 1 libra de papa colorada o criolla, pelada, cortada en tajadas
  • 1/4 de arveja verde
  • 2 y ½ tazas de hogao
  • 2 ajíes dulces cortados en tiritas
  • Azafrán al gusto para el color
  • 1 cucharada de pimienta molida gruesa
  • 3 cucharadas de cilantro y perejil picados finamente
  • 5 huevos duros cortados en casquito
  • 1 taza de chicharroncitos o cuadritos de plátano maduro frito bien doraditos
  • Sal comino al gusto.

Preparación del arroz atollado valluno: 

Sofría la Longaniza o los chorizos en un poco de aceite, sáquelos y en la misma grasa, sofría las costillas y la carne de cerdo, sin dejarlas freír mucho. Agregue una taza y media de hogao, la sal y los aliños, deje sofreír un poco, revolviéndolo. Añada el pollo, las arvejas y el arroz, revuelva, espere unos minutos y agregue el agua y las papas.

Cocine por espacio de media hora, revolviendo con cuchara de palo.
Bájale al fuego y asegúrese que la papa este blandita, agregue los ajíes dulces. Revuelva constantemente para evitar que no se pegue o se humee
El arroz debe quedar bastante húmedo (no caldo). Es difícil dar el momento preciso para servirlo, use su sentido común o gusto.
No se puede recalentar, pero si es necesario, agregue un poco de caldo de pollo o carne, revuelva y caliente.
Al servir ponga una cucharada de hogao a cada plato, adorne con los cascos de huevo duro y las hierbas, rocíele los chicharroncitos o el plátano maduro.
Se acompaña de tostadas de plátano verde y ensalada de aguacate.

Si le da pereza prepararlo, no hay problema, antójese y diríjase al municipio de Ginebra Valle. Allá lo espera el mejor arroz atollado vallecaucano y hasta le pueden enseñar cómo hacer este tipo de arroz.

En Boyacá se cultiva café

Boyacá produce café de muy buena calidad. Esta actividad contribuye al desarrollo socioeconómico del campesinado valletenzano.

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

El café siempre ha estado presente en las expresiones de nuestra vida. Ha sido la bebida solidaria del amor o del desamor, de la alegría o del dolor, de la amistad o de la soledad.

1 (FILEminimizer)

Uno de los placeres más grandes de la vida es saborear un café. No importa si usted es novato o conocedor del café, seguramente podrá apreciar el rico aroma y el fino sabor de una taza de café colombiano.

En Boyacá se cultiva café y de muy buena calidad. El café boyacense, en su gran mayoría, es tipo exportación.  El clima, las tierras y las condiciones geográficas son las apropiadas en esta parte del territorio boyacense, más exactamente en el Valle de Tenza.

En su mayoría de municipios cuenta con una Asociación de Productores que, siguiendo los lineamientos técnicos y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), poseen una actividad agrícola que favorece la calidad de vida de los campesinos asociados.

Cada caficultor fue formado desde pequeño en escoger, tostar y moler el café de la finca de sus padres a su propio gusto. Ahora extienden su conocimiento y lo fortalecen a través de las capacitaciones que reciben a través de asistencia técnica en cada una de sus fincas con el propósito de lograr café de calidad.  La meta es consolidar el Valle de Tenza en  Boyacá como productor de café especial.

Se quiere que Colombia y el mundo sepan que Boyacá también produce café y café 100% orgánico de máxima pureza, excelente calidad y único en sabor, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del campesinado valletenzano.

Pionera y precursora: la Radio Sutatenza

Pionera es la que da los primeros pasos. Precursora es la que precede, va adelante. Acaban de cumplirse 27 años de silencio. pero resuenan todavía mensajes positivos de progreso. En la memoria de los campesinos mayores aún retumban los sonidos de las campanas, que al amanecer despertaban para comenzar con bello cielo otro día de vida para mejorar.

Por: Luis Alejandro Salas

Acaban de cumplirse 27 años de silencio. pero resuenan todavía mensajes positivos de progreso. En la memoria de los campesinos mayores aún retumban los sonidos de las campanas, que al amanecer despertaban para comenzar con bello cielo otro día de vida para mejorar.

luis salas

En la noche del 17 de febrero de 1989 dejaron de funcionar los micrófonos y transmisores de Radio Sutatenza, que habían comenzado a difundir ideas de paz, desarrollo,  convivencia,  y defensa del medio ambiente, 42 años antes.

Hoy, los menores de 30 años no han oído la voz del padre José Ramón Sabogal hablando a “mis viejos queridos” ni la del médico Luis Alejandro Salas que comenzaba y terminaba sus programas con el “¡Salud, amigos!”. Pero muchos no sienten como extraño el nombre de Radio Sutatenza, porque en su casa los adultos han contado cómo “la obra de Monseñor Salcedo” había construido en ellos un nuevo modo de pensar y de vivir.

En la “colina inspirada” de la pequeña población boyacense, donde ahora se levanta imponente el vigoroso monumento de San Isidro Agricultor, que guarda las cenizas del fundador de “las Escuelas Radiofónicas”, comenzó la transmisión de programas radiales educadores y docentes, para el país entero, América y el mundo. Comenzó la Acción Cultural Popular. Se dieron los primeros pasos para lograr que el noble pueblo campesino  continuara en marcha hacia la libertad, con la participación individual y comunitaria, capacitándose más, educándose mejor.

Las antenas más altas del país fueron las de Radio Sutatenza. Pareciera que desde más  arriba el visionario monseñor contemplara  la situación de la gente del campo y la convocara  a no resignarse  a sus condiciones sino a buscar el adelanto, a ir en el camino con los demás, sin distingo, en familia, con total responsabilidad.

La oración se convirtió en el estar en comunicación con Dios en las labores cotidianas. Con la buena nueva, cada uno aprendió a ser discípulo, y se hizo apóstol para sentirse enviado a hacer el bien, a enseñar al prójimo, a darse cuenta de su propia dignidad y la de los demás y a compartir.

Estamos con ustedes”, Somos de los mismos”, “Cuenten con nosotros, estos fueron los letreros blancos que los “ACPO móviles” verdes llevaron por las veredas y los caminos campesinos colombianos.

La tecnología sirvió para establecer un sistema combinado de medios de comunicación para la educación fundamental integral.

Monseñor José Joaquín Salcedo hizo con los campesinos y algunos sacerdotes una fundación denominada Acción Cultural Popular que se desarrolló como institución, con diferentes empresas como Radio Sutatenza, con varias emisoras, la editorial Andes donde se imprimieron cartillas de educación básica, libros de la biblioteca, dos mil periódicos y el semanario El Campesino, la prensadora de discos Esmeralda para el disco-estudio y otras grabaciones, los Institutos de Líderes Mujeres y Hombres, el Centro de estudios con producción de televisión, la sección de correspondencia, la central de servicios.

La radio contó con miles de voluntarios de la cultura denominados Auxiliares Inmediatos, y luego con los líderes de la educación campesina, fueron promotores del desarrollo, dirigentes de sus grupos y comunidades, intermediarios y comunicadores, alumnos y maestros.

Aparecieron muchas emisoras comunitarias, que contribuyeron a la capacitación y educación popular, a la información y la formación adecuada.

Que así como los radios Sutatenza, fueron compañeros y amigos para todos, los teléfonos celulares o móviles colaboren para unir más a las familias, para ayudar a la comprensión. Y que las redes sociales no sean para escándalos sino para apreciar la diversidad y fortalecer la unidad.

Cada uno puede y debe cumplir una tarea de cooperación para la culturización. El país entero debe aprovechar el ejemplo que dio al mundo la obra de ACPO y recuperar los tesoros y riquezas que dejó esta nave, con sus ideas y metodologías, y sacarla a flote para que siga su curso hacia su destino: la educación del pueblo.

Sonidos campesinos

Un proyecto que busca visibilizar los sonidos tradicionales del país. Diferentes regiones hacen parte del levantamiento de datos para una investigación. 

Por Daiana González

“Los ritmos en el campo son completamente distintos que en la ciudad, las poblaciones campesinas mantienen esa dinámica de relación  con su comunidad cuando componen”, esto opina Lucía Ibáñez, licenciada en ciencias sociales y una de las creadoras del proyecto Sonidos Enraizados, un proyecto que pretende hacer una cartografía sonora de la música tradicional colombiana.

7

“Realizamos proyectos de investigación y registro de músicas raizales, indígenas y campesinas. El sector de la música con el que hemos trabajado es un sector mayormente rural o de pequeñas poblaciones. Lo que nos han preocupado son las comunidades que están conscientes del cambio de sus tradiciones”, agrega Ibáñez, quien junto con Julián Sarmiento, un músico bogotano, crearon el proyecto.

Sonidos Enraizados ha trabajado en la región de Urabá, Islas del Rosario, los Llanos Orientales y el Pacifico Sur y Norte,  investigando y registrando los sonidos tradicionales de cada territorio, junto con la historia de cada intérprete. La música como un canal de las prácticas culturales de las comunidades.

Para el proyecto Sonidos Enraizados  lo más importante es cambiar el paradigma de trabajo con las comunidades. “Nosotros no nos clasificaríamos como gente que recupera o rescata, sino como un colectivo de trabajo que busca el valor de nuestro patrimonio cultural inmaterial y quiere visibilizarlo”, afirma Ibáñez

“Esto nos  puede dar muchas luces sobre cómo organizarnos en esta sociedad posmoderna en la que vivimos”, concluye.

Indígenas Nasa trabajan en el cuidado de los recursos naturales

Los indígenas Nasa son una de las comunidades nativas más organizadas del país.  Sus territorios comprenden la zona montañosa del departamento de Cauca, sur Huila y norte de Nariño.

Por: ElCampesino.co

La diversidad étnica de Colombia es reconocida a nivel mundial, los pueblos indígenas guardan decenas de secretos en materia de medicina, relación con el medio ambiente y construcción de relaciones sociales y políticas.

6.2
Guardia indígena Nasa. Foto: www.nasaacin.org.

Los Nasa son una comunidad indígena reconocida entre otras cosas, por su organización social y política, el cuidado y el respeto por los territorios ancestrales, ha sido desde la conquista española, su más grande motivo de resistencia  y de cohesión social. El conflicto armado les ha perjudicado, en municipios Nasa, como Tacueyó, Corinto o Toribío, la presencia de actores del conflicto, le ha generado terribles problemas.

Sin embargo la comunidad indígena no se detiene ante los problemas, según informó el diario EL ESPECTADOR, existen varios proyectos con enfoque ambiental que están a cargo de las comunidades Nasa.

El objetivo de estos proyectos, está dirigido al cuidado de zonas rurales de gran importancia ambiental.  Según el diario,  se benefician más de 3 millones de personas en los departamentos de Cauca, Valle y Risaralda.

Se han modificado algunas cosas, por ejemplo, la ganadería va dejando de ser extensiva, por el contrario se está aplicando un modelo de mayor productividad, en menos espacio se puede producir mayor cantidad de leche sin que las vacas se suban al páramo.

Por otro lado, las rondas de los ríos, han sido objeto de cuidado y reforestación por parte de la comunidad Nasa, según uno de sus voceros, es importante que los ingenios azucareros que se encuentran en la planicie, entiendan que cuidando las montañas se benefician todos, comunidades e industria.

Finalmente se informó que se está impulsado el desarrollo de las huertas caseras en los resguardos, esto con el fin de tratar de garantizar la alimentación en la región.

Recorridos: Quibdó, el corazón del pacifico colombiano

Quibdó es la capital del departamento del Chocó, de gente noble y trabajadora, el municipio se levanta en la ribera del río Atrato. El almirajó, el zapote y el queso, le dan sabor a la vida que florece. 

Por Andrés A. Gómez Martín.

De Quibdó se dicen muchas cosas, con frecuencia los medios tradicionales de comunicación cuentan historias trágicas, la pobreza, la violencia y el abandono.  Esa es una realidad innegable, el diario vivir en el municipio lo evidencia.

www.carnavalesdelcaribe.com
elafrobogotano.com.co Fiestas de San Pacho.

Pero esta vez vamos a cambiar el tercio, Quibdó también tiene otras historias, es un pueblo que sonríe ante las más difíciles condiciones de vida. Si bien el municipio no tiene  una arquitectura definida, las construcciones son muy particulares, los tejados deben ser muy resistentes, todos los días llueve, entre dos o tres veces.

El malecón tiene una vista privilegiada del río Atrato, uno de los ríos más importantes del país.  Decenas de pianguas están amarradas en el  pequeño muelle, en ellas navegan los indígenas y los campesinos que se dirigen  hacia el medio y bajo Atrato.

El Quibdoseño es amable, cálido y muy amoroso, se le ve sonriendo, las ropas de colores y las sombrillas de doble tela, protegen del sol canicular. Hombres y mujeres se saludan como  “primos”. Por las calles de Quibdó caminaron deportistas tan importantes como Jackson “cha cha cha” Martínez, jugador de la selección Colombiana de fútbol y dos veces goleador de torneos europeos y la atleta más importante en salto largo del mundo, Katerine Ibargüen.

En Quibdó nacieron las primeras melodías de artistas como Jairo Varela, fundador del mítico Grupo Niche, el maestro Alexis Lozano de la orquesta Guayacán,  también empezó su carrera en la banda de la catedral de “San Pacho” y no podemos olvidar a Chocquibtown, ganadores de un premio Grammy.

En el mes de septiembre se celebra la fiesta de San Pacho, los barrios de Quibdó se preparan para celebrar la fe a su santo patrono, San Francisco de Asís. Baile, comparsas y mucha, pero mucha alegría desbordan las calles del municipio.

¡Un alabao por Quibdó!

El camu camu, una de las plantas medicinales del Caquetá

El departamento del Caquetá tiene diversas plantas medicinales. El camu camu es una de ellas.

Por: Anderson Javier Jerez Andrade
Facilitador de las EDC de Caquetá

De las plantas más comunes de la región del Caquetá está la Myciaria dubia, nombre que se le da a esta particular planta originaria de las selvas amazónicas que crece y se desarrolla en forma silvestre en los suelos aluviales inundados durante la época de lluvias. Esta planta se encuentra en algunas regiones al sur de nuestro país.

3

Existen 80.000 especies de plantas, de las cuales más de 40.000 especies juegan un papel crítico en la regulación del cambio climático y el sostenimiento del ciclo del agua local. Pero una cosa es la riqueza de especies, y otra la abundancia.

Los indígenas de esta región selvática han aprovechado la variedad de plantas y explotado sus beneficios. Con el transcurso del tiempo las plantas han mejorado su forma de ayudar al cuerpo humano. El fruto, la hoja y el tallo es lo más  utilizable. Los habitantes de  San Vicente del Caguán, utilizan estas plantas amazónicas como remedios caseros y el camu camu está siempre en su lista remedios. Por ejemplo, cuando un integrante de la familia tiene un resfriado se le da tomar camu camu.

«Los resultados demuestran el potencial benéfico de la vitamina C y, en especial, del camu-camu en la salud, ya que las cápsulas de esta fruta mostraron ser más eficientes en la reducción de los niveles de lipoproteínas (transportan masivamente las grasas por todo el organismo) que la vitamina C sintética», afirmó la investigadora Francisca Souza en un comunicado del INPA.  Las plantas que generan vitamina C son la acedera, acerolo, la naranja hasta el aguacate entre otras. Pero de todas estas plantas la que posee más vitamina C es el camu camu por tener 2.780 mg de vitamina C por cada 100g.

 

¿Vacuna o negocio?

Manuel Elkin Patarroyo, reconocido inmunólogo colombiano, aseguró que por prevención debería suspenderse la aplicación de la vacuna contra el Papiloma Humano en Colombia.  Más de 80 mil niñas resultaron afectadas en el 2015.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Chocó

¿Sera otra mentira de las multinacionales farmacéuticas? Día a día pierden más credibilidad a la hora de ofrecer una “vacuna salvadora”.

En Chocó se aplicaron más de 10.000 dosis de la vacuna contra el papiloma humano de las cuales 150 dieron los mismos resultados que los de las niñas del Carmen de Bolívar a mediados del 2015.

Se reportaron casos de síncopes, parálisis, mialgias y fiebre, entre otros.

2

Según Geosalud, entre los 41 informes de síncope asociados a lesiones secundarias se recopilo información sobre el momento del síncope. El 76% ocurrió en adolescentes de 11 a 18 años, el tiempo de vacunación hasta el inicio del síncope fue de menos de 5 minutos en el 49% de los casos  y menos de 15 minutos en el 80 % de los casos. Diez de 41 pacientes con síncope asociado a trauma 24% sufrieron lesiones graves.

Por estas razones es importante que el gobierno detenga su distribución y aplicación por lo menos hasta que las empresas que la producen tengan estudios más claros y responsabilidades concretas ante los pacientes.

RCN afirmó que el negocio de las vacunas reporta ingresos anuales por más de 600 mil millones de pesos e informó que estas empresas deben responder ante la opinión pública y asumir la responsabilidad junto con el ministro de salud el Invima, hospitales y centros de salud que aplicaron estas vacunas.

Mientras tanto, el cáncer de cérvix en Colombia seguirá siendo un flagelo.

Fuentes www.geosalud.com
www.canalrcn.com

De la Amazonía y el Magdalena Medio para el mundo

Pequeños y medianos productores de caucho de Caquetá y Santander comenzaron a escribir una nueva historia en sus regiones y en el país al darle vida a “Colombia Rubber Trading” la primera comercializadora internacional de caucho colombiana creada por caucheros para caucheros.

Por: USAID

Son más de 2.000 familias que en el primer año tranzarán operaciones por 1.700 toneladas de caucho sólido TSR 20, cifra que se triplicará en los próximos 5 años.

USAID (FILEminimizer)
De izquierda a derecha: Mark Leverson, director del Programa CELI-Central/Colombia Responde; Peter Natielo, director USAID y Hernán Hernández de la Compañía Cauchera Colombiana S.A.

El acto de lanzamiento que se cumplió en las últimas horas en Bogotá asistieron entre otros, representantes de Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho de Caquetá (Asoheca) y de la Compañía Cauchera Colombiana S.A de Santander; Álvaro Pacheco Álvarez, Gobernador de Caquetá; Mark Leverson, director del Programa CELI-Central/Colombia Responde y Peter Natielo, Director de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) entre otros.

Colombia Rubber Trading cuenta con el apoyo financiero de USAID que se ha encargado durante años de fomentar alianzas público – privadas e inversión en zonas que han sido afectadas por el conflicto. “Nos da muchísimo gusto poder ser un miembro más del equipo que está buscando la construcción de paz en los territorios colombianos, y esta alianza será un referente de los procesos que necesita Colombia para consolidar la paz sostenible e incluyente” dijo Peter Natiello, director de USAID en Colombia.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte