domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 749

La contaminación del agua, suelo y aire: causas y consecuencias

La contaminación ambiental es una problemática mundial. Se debe conocer sus causas y sus consecuencias.

Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá.

Se define a la contaminación ambiental como la acumulación de desechos contaminantes en el ambiente, recursos naturales o la atmósfera, que perjudica el estado de salud de los seres vivos.  Esta problemática se genera por la tala de árboles, la quema de basuras, los desechos sólidos domésticos e industriales y el monóxido de carbono emitido por los vehículos particulares, entre otros.

6

Existen distintos tipos de contaminación, entre los cuales se encuentra la contaminación del agua.  Se entiende como la incorporación de materias extrañas a los recursos hídricos, que dañan su calidad e impactan en la salud de los seres que la consumen o dependen de ella.

Algunas de las principales causas de la contaminación de las aguas son: los derrames de petróleo, el uso de distintos productos químicos para acelerar o mejorar el crecimiento de las plantas que utilizan las aguas subterráneas o arroyos cercanos, algunos desastres naturales que arrastran distintos residuos tóxicos y el uso de detergentes por parte del hombre. Con el sol los detergentes generan una capa sobre el agua que no permite la respiración adecuada de las especies que la habitan.

Algunas de las principales consecuencias de la contaminación de las aguas son la desaparición o disminución de ecosistemas marinos, efectos dañinos en el desarrollo de las especies, al debilitar su sistema inmunológico dejándolos más propensos a enfermedades. Cuando existe una gran acumulación de desechos tóxicos se puede generar una filtración en los suelos, contaminando el agua dulce subterránea utilizada para el consumo humano, con los consecuentes efectos en salud y enfermedades graves.

Otro tipo de contaminación es la de los suelos agrícolas, originada por uso de pesticidas y sustancias químicas artificiales que se emplean como método para agilizar el proceso de crecimiento y producción. Estas sustancias se filtran y penetran los productos que se cultivan en ellos, y conducen a la disminución de especies vegetales y a su degradación. También aparecen enfermedades en los animales u organismos que consumen la flora. Este problema es creciente y está afectando las cadenas alimenticias, creando un desequilibrio que paulatinamente continuará impactando los recursos naturales que permiten el sano desarrollo tanto de la fauna y flora, como de los seres humanos.

Finalmente, y no menos importante, otro tipo de contaminación es la del aire, la cual es entendida como la incorporación dañina de gases tóxicos que afectan a todas las especies y seres vivientes planeta, al cambiar la composición química y natural del aire. Las consecuencias de este tipo de contaminación, además del deterioro de la salud de los seres vivientes, se observan en los impactos sobre su proceso evolutivo, la disminución de alimento y la lluvia ácida, la reducción de la capa de ozono y el calentamiento global.

La producción orgánica ayuda disminuir la contaminación del suelo

Para contribuir en la lucha contra la contaminación del suelo se puede  adquirir productos orgánicos y ecológicos. Son beneficiosos para la salud y para el planeta.

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

La contaminación se produce cuando los residuos contaminan el entorno natural. Las consecuencias son cambios que afectan nuestro estilo de vida. Los residuos son los elementos principales de la contaminación. La contaminación altera nuestro ecosistema y el equilibrio del medio ambiente.

5

La contaminación del suelo sucede debido a las actividades humanas que incorporan químicos dañinos en el suelo. El uso de insecticidas y pesticidas provoca la absorción de los componentes del nitrógeno del suelo volviéndolo inhabitable e infértil para las plantas. Por ello no pueden crecer adecuadamente, no se sujetan al suelo y se da lugar la erosión. La contaminación no solo afecta a los humanos, también afecta a la naturaleza, a las plantas, a las frutas, a los vegetales, a los ríos, a los bosques y a los animales.

Para aumentar el rendimiento agrícola la mayoría de los agricultores utilizan fertilizantes químicos. Sin embargo, deberían ser motivados a usar fertilizantes biológicos. Los microorganismos en estos fertilizantes ayudan al aumento de la fertilidad del suelo.

No hay duda de que los productos orgánicos son costosos en comparación con los productos químicos. Pero la elección de los productos orgánicos ayudará a prevenir la contaminación.

Para evitar la contaminación del suelo es importante que, junto con los fertilizantes, los agricultores utilicen biopesticidas y fungicidas, también conocidos como herbicidas. Estos productos requieren de más tiempo para reaccionar pero no tienen efectos adversos sobre el suelo.

Es crucial controlar la contaminación, debemos darnos cuenta de que tanto la naturaleza, como los animales y la vida son regalos preciosos. De todos depende su supervivencia.

 

Colombia y la contaminación ambiental

En Colombia hay varias normas en contra de la contaminación ambiental pero no son eficaces ni efectivas para reducir el daño ambiental causado por la contaminación del hombre.

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.  
Estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

La contaminación ambiental y el cuidado del medio ambiente son temas de vital importancia para los gobiernos. La contaminación ambiental está afectando de manera significativa el clima, la agricultura, los animales y la salud de los habitantes del planeta.

4

Colombia no es ajena al tema de la contaminación ambiental. El derecho al medio ambiente sano tiene un carácter de constitucional y la misma Corte Constitucional se ha pronunciado sobre el tema en Sentencia T-536 / 1992.

A nivel internacional también existe variedad de tratados para el cuidado del medio ambiente y el tratamiento que se le debe dar a la contaminación ambiental. Colombia   hace

parte de varios de ellos, como la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

La Constitución Política de Colombia                                                                                                                    en el artículo 79 determina que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.” De éste mandato se desprende una serie de normas y estatutos que regulan el adecuado uso de los recursos naturales renovables y no renovables, el cuidado del medio ambiente, entre otros.

No obstante, la regulación legal no es suficiente. Si el ciudadano del común no se concientiza del daño que le está causando al medio ambiente con la contaminación que a diario produce, el deterioro ambiental va a seguir siendo de grandes proporciones.

El planeta está sufriendo grandes cambios a causa de la contaminación del ambiente y ya se están viendo los resultados de ello, como por ejemplo, el fenómeno de El Niño. La sequía ha provocado  la muerte de animales y hasta de personas.

La contaminación que producen los seres humanos es incalculable. Lo más preocupante es el desinterés que se tiene sobre este tema, ya que no se tienen los hábitos de cuidado ambiental como el reciclaje y la reutilización. Las personas no son conscientes del daño causado al medio ambiente con la contaminación. Si se sigue por este camino, ¿cómo podrá el hombre sobrevivir?

La contaminación ambiental por la industria petrolera: un problema universal

La industria petrolera es una de las principales causas de contaminación ambiental en Colombia y el mundo.

Por: Juliana Ortiz Motta
Estudiante de las EDC de Caquetá.
Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, San Vicente del Caguán.

La contaminación ambiental es la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias en sus diferentes estados, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo. Puede afectar la salud, la higiene o el bienestar de los seres vivos.

3

La contaminación ambiental es principalmente causada por el hombre. A pesar de ser el ser más inteligente sobre nuestro planeta, es tanta su ambición de riqueza y de poder que es incapaz de cuidar su planeta y controlar su destrucción. Esto implica de hecho la “autodestrucción” ya que la Tierra es nuestro único hábitat.

En el siglo XXI,  a pesar de los avances tecnológicos, la situación  cada día es peor, acelerando el ritmo de la contaminación ambiental.

La contaminación ambiental ha tenido tanta repercusión en  nuestro medio que se ven afectadas las fuentes hídricas, las plantas y los animales. El  porcentaje de agua apta para el consumo humano  cada día es  menor.

La selva amazónica es el bosque tropical más grande del mundo y es considerada el pulmón de América Latina. No está exenta de contaminación ambiental. Una de las causas del deterioro de esta riqueza natural es la explotación del  petróleo en la zona.

Es normal que la gente crea que el petróleo sólo se extrae de zonas desérticas, pero no es así. También  se extrae petróleo de la Amazonia. La presencia de las empresas petroleras en nuestra región amazónica implica la deforestación que realiza para ubicar su infraestructura. Esto aumenta la contaminación ambiental.

Es necesario recalcar que la contaminación ambiental que sufren Colombia y el mundo es un problema de gran magnitud y de todos, al que le debemos prestar toda la atención. Como  seres inteligentes  debemos buscar posibles soluciones para prevenir y controlar las consecuencias y efectos de nuestros actos  sobre  la tierra.

La región amazónica  cuenta con gran variedad  de especies, plantas y animales, entre ellas algunas de las  más fascinantes del planeta. Por su cantidad de recursos naturales  siempre va a estar en la mira de aquellos que quieren ganar dinero sin importar la salud del planeta o el respeto a la naturaleza.

El alarmante desperdicio de alimentos

0

La solución al problema del hambre en Colombia pasa por nuestra propias manos y, muchas veces, no nos damos cuenta de ello.

Por Juan Carlos Pérez Bernal

En medio de la crisis que vivimos por el calentamiento global, en la que cada gota de agua se vuelve más y más importante, no advertimos que todos, en mayor o menor medida, tenemos nuestra cuota de responsabilidad frente a lo que está pasando.

quienes-juancarlos_thumb

Esta cifra debe ponernos a pensar: una investigación realizada por el estudiante de la Universidad Sergio Arboleda, Jairo Faustino Herrera, indica que cada año derrochamos cerca de 1.400.000 toneladas de frutas y verduras, “lo cual habría podido alimentar a cerca de 10 millones de personas”.

Como vemos, son muy grandes las pérdidas económicas, ambientales y sociales que un país como el nuestro no se debería dar el lujo de asumir.

¿Dónde está la base del problema? En lo que se conoce como “la cadena  de valor alimentaria”. Y todos pecamos por acción o por omisión: desde las malas prácticas de siembra y cosecha, pasando por la recolección, el transporte, la venta y el consumo.

Paula Andrea Moreno, directora de planeación y seguimiento de la Asociación de Bancos de Colombia, entrevistada por Herrera, dimensiona así parte de la situación en que nos encontramos: “Nosotros hemos identificado que en el sector agropecuario se presentan grandes impactos que alteran el medio ambiente, como la contaminación del aire. Por ejemplo, hemos visitado productores y campesinos que, por sesta causa,  han tenido unas cosechas y unos productos muy diferentes a los que esperaban recibir”.

Y es que no sólo se pierde tal cantidad de bienes básicos sino que, en forma directa, se ocasiona este preocupante impacto ambiental: la emisión de más de 2.700 millones de toneladas de dióxido de carbono, la degradación de suelos y el deterioro de las fuentes de agua.

Como lo advertíamos, el impacto no sólo se presenta por inadecuadas prácticas de siembra y recolección de los alimentos, sino en toda la cadena, incluida le atapa del transporte.  “Al momento de trasportar alimentos como lácteos, bebidas y cárnicos que requieren la cadena de frío, se generan lixiviados y, en consecuencia, mucha más contaminación”, puntualiza Moreno.

¿Podemos hacer algo? Por supuesto: si todos contaminamos, también podemos actuar. Un ejemplo nos lo dan los poco conocidos “freegan”, personas con un alto grado de conciencia ambiental y opuesta al consumismo, que se dan a la tarea de sensibilizar a la sociedad y participar de jornadas para recuperar parte de lo que está a punto de perderse.

Son, como lo destaca Herrera, seres humanos que asumen su actividad social como un estilo de vida.  “No sólo se trata de una posición en contra del consumo desmedido y del desperdicio de alimentos, sino de muchas otras cosas, en oposición a un sistema que incita a la sociedad a gastar mientas otros no tienen nada”.

Lecciones de vida para reflexionar…Y para cambiar. Si cada uno de nosotros empieza por cuidar en casa lo que nos da la naturaleza, ya estaremos haciendo un gran aporte. ¡La solución sí pasa por nuestras propias manos!

Tres fuerzas para el desarrollo rural

La agricultura campesina puede avanzar en el orden de los conocimientos, de las tecnologías, del control de los recursos, de la inversión, de la ocupación y de los ingresos y de la calidad de vida. 

Por: Kenny Lavacude
Director ACPO

Un documento de la FAO, que parece lejano en el tiempo, Participación Campesina para una Agricultura Sostenible en Países de América Latina (1994), retrata la situación actual del campesinado colombiano, en lo que se refiere a su capacidad de participación real en la construcción de los destinos de sus municipios y territorios.

Foto: comunidadcampesinaumb.blogspot.com
Foto: comunidadcampesinaumb.blogspot.com

En efecto, el documento señala que “el pequeño agricultor y el campesino pobre y marginado actúan en forma dispersa y manifiestan escaso desarrollo organizativo. Estimaciones preliminares indican que sólo alrededor del 10% de los productores están asociados a cooperativas agrícolas o a formas asociativas similares. Esta situación les impide participar en las actividades de desarrollo rural y combatir su marginalidad”, y como causas de la ausencia de capacidad organizativa señala la falta de legislación adecuada, la  falta de incentivos y de acceso a recursos del sector público, la centralización administrativa excesiva y, finalmente, la falta de dirigentes verdaderamente representativos y auténticos, sin interferencias políticas o de ventajas personales.

Estas limitaciones personales y comunitarias para la integración campesina dificultan un verdadero y auténtico desarrollo rural, así como la mejora de las condiciones de vida de las familias rurales.El Artículo 64 de nuestra Constitución Política, por su parte, declara que “es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos”.

El desarrollo personal y comunitario en los entornos rurales, depende entonces de tres fuerzas que deben integrarse, coordinarse y armonizarse: las capacidades individuales, la fortaleza de las comunidades asociadas e integradas y la acción del Estado.

En efecto, el documento señala que “el pequeño agricultor y el campesino pobre y marginado actúan en forma dispersa y manifiestan escaso desarrollo organizativo. Estimaciones preliminares indican que sólo alrededor del 10% de los productores están asociados a cooperativas agrícolas o a formas asociativas similares. Esta situación les impide participar en las actividades de desarrollo rural y combatir su marginalidad”, y como causas de la ausencia de capacidad organizativa señala la falta de legislación adecuada, la  falta de incentivos y de acceso a recursos del sector público, la centralización administrativa excesiva y, finalmente, la falta de dirigentes verdaderamente representativos y auténticos, sin interferencias políticas o de ventajas personales.

Estas limitaciones personales y comunitarias para la integración campesina dificultan un verdadero y auténtico desarrollo rural, así como la mejora de las condiciones de vida de las familias rurales.

El Artículo 64 de nuestra Constitución Política, por su parte, declara que “es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos”.

El desarrollo personal y comunitario en los entornos rurales, depende entonces de tres fuerzas que deben integrarse, coordinarse y armonizarse: las capacidades individuales, la fortaleza de las comunidades asociadas e integradas y la acción del Estado.

 

 

5 al día le apuesta al deporte, en el run tour de avianca 2016

0

Bajo el lema “frutas y verduras para estar mejor” del programa 5 al día, la Corporación Colombia Internacional – CCI estará presente en el Run Tour de Avianca 2016, que se realizará el próximo domingo 6 de marzo.

Por: CCI

Durante la carrera se concientizará a cerca de 10.000 participantes y a la ciudadanía en general sobre la importancia de consumir cinco porciones diarias de frutas y hortalizas, ya que estos alimentos aportan vitaminas, minerales, antioxidantes y demás elementos que permiten gozar de una buena salud.

7

Este año la CCI, apoyando el programa Colombia Siembra y en compañía de aliados como Fiduagraria obsequiará frutas de nuestros productores Colombianos a quienes se le midan a las 6.2 millas (10 Kilómetros) establecidas en el Run Tour Avianca.

El movimiento 5 al día, que está presente en más de 60,  promoviendo hábitos y estilos de vida saludable alrededor del mundo.

Quienes deseen conocer más a cerca del programa 5 al día y el trabajo que adelanta la CCI pueden ubicarnos en el sitio de calentamiento, que será instaurado en la

 

Historia de una novela colombiana

En Junio de 1954 la señal de televisión se encendió por primera vez en Colombia, desde ese momento todos los acontecimientos nacionales y el entretenimiento empezaron a seducir a los hogares.

Por: ElCampesino.co

Antes de la llegada de la televisión a nuestro país, la radio era la reina de los hogares, desde los teatros se emitían en vivo las radio novelas, los actores y actrices se preparaban con gran dedicación para no fallar en los parlamentos. Hacer que los oyentes imaginaran las historias, necesitaba de un gran despliegue artístico. Las aventuras de Kalimán reunían a las familias en torno a la radio.

Imagen cortinilla RTI años 80
Imagen cortinilla RTI años 80

Pero con la televisión un nuevo mundo  apareció, la imagen en movimiento se convirtió en el más fuerte competidor de la radio, en 1963 se emitió la primera novela, “En el nombre del amor” y ese mismo año “0597 está ocupado”, cautivaron a la naciente audiencia.

Novelas como “Gallito Ramírez” de 1986, “El gallo de oro” de 1982 y una de las recordadas “Café, con aroma de mujer”, protagonizada por Margarita Rosa de Francisco, fueron muestra de una larga época, en la que las novelas generaban comentarios de todos en las calles, oficinas y transporte público. Esta producción dirigida por Fernando Gaitán, llevo a las casas la cultura cafetera en todo su esplendor.

Las historias de aquel entonces, llevaban a la ficción aspectos sensibles de la sociedad colombiana, la casa de las dos palmas le recordó al país la colonización y la idiosincrasia antioqueña.

Romeo y Buseta con Jorge Velosa y Vicky Hernández, llevó risas a los hogares, la vida de un campesino empresario del transporte en Bogotá, una esposa paisa y varios personajes cien por ciento criollos, dejaron huella.

En algún momento la tendencia cabio, las risas y la inteligencia de los argumentos narrativos se fueron escondiendo, las armas,  los narcotraficantes y los programas musicales, se apropiaron de las pantallas.

 

Obras sociales de la Iglesia en el mundo

Obras sociales a lo largo del mundo son dirigidas por la Iglesia Católica. La Iglesia constantemente se esfuerza por cubrir las necesidades vitales de la humanidad, a saber, vivienda, protección, educación o alimentación, entre otros.

 

Obras sociales

Por Juan Felipe Garzón Gutiérrez

 

 

La Iglesia realiza este esfuerzo con la mayor discreción y sin alardear de sus contribuciones, siguiendo las palabras de Jesús «que tu mano derecha no sepa lo que hace tu mano izquierda» (Mt, 6:3). La Iglesia no tiene límites en su obra de donación universal, sin discriminación de raza, a creyentes, agnósticos o ateos, de cualquier nacionalidad, con cualquier postura política o clase social.

Para resaltar algunos datos tomados de la Agenzia Fides del “Anuario Estadístico de la Iglesia” actualizado al 31 de diciembre de 2007, donde se presentan algunas de las organizaciones y movimientos católicos más importantes que trabajan a favor de la sociedad:

  • Cáritas Internationalis es una confederación de 162 organizaciones católicas de asistencia, desarrollo y servicio social, que trabaja en la construcción de un mundo mejor para los pobres y oprimidos,  en más de 200 países y territorios. Caritas combate la pobreza, la exclusión, la intolerancia y la discriminación.
  • Misioneras de la Caridad. Es una orden religiosa católica fundada por la Madre Teresa de Calcuta en el año 1950, cuya finalidad es ayudar a los más pobres. Actualmente cuenta con aproximadamente 4.500 monjas en más de 133 países que hacen votos de pobreza, castidad y obediencia más un cuarto voto de servicio libre y de todo corazón a los más pobres de entre los pobres.
  • Salesianos Don Bosco. Tienen una vasta red de obras que incluyen colegios, centros juveniles, parroquias, centros de atención al niño de la calle, centros misioneros y cooperación con organizaciones oficiales y no gubernamentales en beneficio de la juventud más necesitada.

Esta información relacionada anteriormente es una pequeña muestra de la magnitud de las obras sociales y es un motivo más para que los católicos se sientan orgullosos de la Iglesia y del esfuerzo que hace por crear condiciones de vida más dignas para los más necesitados. También es una oportunidad para invitar a aquellos que quieren ayudar y no saben cómo, a que se acerquen a estas obras sociales donde su ayuda llegará a manos que en realidad lo necesitan.

 

 

Financian proyectos de la Cumbre Agraria

Entidades internacionales y el gobierno nacional, aprobaron el apoyo económico a varios proyectos presentados por la Cumbre Agraria Campesina y Popular.

Por: ElCampesino.co

El sector campesino colombiano es amplio, diverso y multicultural; las necesidades de los trabajadores del agro son muchas. El Censo Nacional Agropecuario y la Misión Rural, demostraron como el sector rural colombiano está sumido en el abandono, la pobreza y la falta de oportunidades.

5

Sin embargo y a pesar de las críticas a las iniciativas que han hecho públicas varios sectores políticos, los campesinos que se organizaron en mesas y colectivos de trabajo, el estado y organizaciones como el PNUD, la FAO y UNOPS, adelantan procesos de acompañamiento a varias comunidades campesinas.

Uno de los casos concretos, es de la Cumbre Agria, Popular y Campesina; esta organización de la sociedad civil, ha estado trabajando para mejorar las condiciones de los campesinos, mediante proyectos productivos.

Según informó la FAO en su portal digital, esa organización internacional, el Departamento de Prosperidad Social y otras organizaciones, adelantan el trabajo de estructuración de varios proyectos que fueron priorizados por la Cumbre Agraria.

Poblaciones campesinas ubicadas en distintas zonas de la geografía nacional, se beneficiaran con la entrega de recursos que superan los 240 mil millones de pesos, en este caso para obras de infraestructura.

Así mismo, la FAO informó que este importante anuncio, se gesta en el marco de la llamada, agenda del postconflicto; las partes, es decir campesinos, gobierno y entidades internacionales, buscan reducir la brecha social.

Son 29 iniciativas que fueron discutidas y priorizadas por las mismas comunidades, educación, tecnología, vías de acceso y salud son los puntos clave de los proyectos rurales que contaran con el apoyo de entidades como el PNUD y la FAO.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte