sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 744

Cultura colombiana, ¿en crecimiento o en vías de extinción?

Debido a la globalización y a la industrialización, la cultura colombiana ha tendido a desaparecer, dejando atrás las costumbres heredadas de nuestros ancestros.

Por:  Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

Hablemos de la cultura colombiana. Colombia está dividido en seis regiones naturales: Insular, Caribe, Pacifico, Andina, Orinoquía y Amazonía. Colombia es un país rico en diversidad religiosa, cultural, alimentaria, étnica y de tradiciones. Esto lo convierte en un país de exótico de muchas maneras.

colombian dancers and musicians

La cultura colombiana es muy diversa.  La arquitectura, el dialecto, la comida, las creencias religiosas, los mitos y leyendas, la fiestas, los ritmos, la danza, las artesanías, los deportes campesinos, el vestuario, las artes, la literatura y muchas otras cosas más, varían dependiendo no solo de la región natural sino del mismo departamento en que se está.

Además de ello, la cultura colombiana está precedida por un sin fin de grandes personajes, entre los que se encuentran Gabriel García Márquez, escritor y premio nobel de literatura, Fernando Botero Angulo, pintor y escultor, Sonia Bazanta Vides, cantante de música folclórica del caribe conocida como Totó la Momposina, Harry Sasson, chef, Fernando Montaño, bailarín profesional, y muchos otros más que han dejado el nombre del país muy en alto en las grandes esferas de la sociedad mundial.

Igualmente, en la cultura colombiana se encuentran costumbres que han tomado fuerza y se han convertido en parte fundamental del diario vivir del colombiano. Por ejemplo, la ruana, el tejo y la rana en Boyacá; el sombrero vueltiao y la mochila arhuaca en la región caribe; la hormiga culona en los Santanderes; el carriel y el poncho en Antioquia; el cuy en Pasto; la salsa en Cali y las fiestas y carnavales que se viven en todo el país. Todos se han convertido en parte más que fundamental en la cultura Colombiana.

La cultura colombiana juega un papel preponderante en el desarrollo social, económico y cultural de la nación, ya que gracias a ella se mueven aspectos como el turismo, el sector hotelero, las comidas típicas, el sector artesanal, entre otros.

Asimismo, la cultura colombiana está estrechamente conectada con las tradiciones aprendidas de generación en generación, aunque Colombia es un país muy regionalista.

Estas tradiciones han ido desapareciendo con el desarrollo económico y la globalización, pues ahora todo tiende a ser industrializado y el trabajo manual ha quedado atrás

Los Carrangueros, de Boyacá para el mundo, ¡sumercé!

La música carranguera es un género autóctono del departamento de Boyacá que cuenta historias y costumbres de la tradición boyacense. 

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

La música de los carrangueros, conocida como la Carranga, es un género de música tradicional campesina que nació en el departamento de Boyacá.

3

Los carrangueros interpretan su música con instrumentos como el tiple, el requinto, la guitarra y la guacharaca. Cuentan historias, fabulas, mitos, leyendas y situaciones que ocurren en la vida diaria del campesino boyacense.

Los carrangueros buscan de una manera muy humilde, alegre y jocosa, cantar a la naturaleza, a la vida diaria, a los animales, a los niños, a los enamorados y al campo. Demuestran sentimientos muy bonitos y el amor que tienen por las costumbres de su hermosa tierra boyacense.

El principal exponente y creador de este género musical es el maestro Jorge Luis Velosa Ruiz, médico veterinario egresado de la Universidad Nacional de Colombia, profesión que nunca ejerció. Con otros boyacenses creó el grupo “Los Carrangueros de Ráquira” y dedicó su vida a la práctica de la poesía costumbrista y a la interpretación de la música carranguera.

Entre sus más conocidos éxitos se encuentran: Julia, Julia, Julia; La china que yo tenía; La cucharita se me perdió, La gallina saraviada, La rumba carranguera, Silvita la condenada y muchas otras más.

Hay una canción que a consideración de ésta estudiante es la más hermosa compuesta por él: “El Pedimento”. En ella Velosa y los carrangueros, cuentan la historia del miedo y sufrimiento que sintió un campesino que fue a la casa de los suegros, don Ambrosio y misia María, a pedir la mano de la Joseja. Gracias al perro, que prácticamente lo obligo a entrar a la casa, pudo pedir la mano de su novia y se llevó a cabo el “casorio.”

En la actualidad existe un gran número de grupos carrangueros que se han dedicado a exponer este género con mucho orgullo y dedicación. Asimismo, buscan dar a conocer estas hermosas letras y demostrar que Boyacá es un departamento muy arraigado a sus costumbres y que tiene mucho más que dar al folclor y la cultura colombiana.

Reflexión para docentes rurales: una educación pertinente para campesinos

Los retos y dificultades de la educación rural.

Por: Luz Marina Gómez Arias
EDC de Marinilla, Antioquia

Los campesinos que están en procesos formativos no son  ajenos a las problemáticas  del sector rural. Es importante reflexionar sobre el papel que juegan la escuela y sus maestros.

Restitución de tierras, por un campo productivo y en paz

Como aspecto crucial, antes de analizar la formación de los docentes en nuestro país, nos surgen algunos interrogantes: ¿Los docentes rurales estamos llevando a nuestros campesinos los elementos que requieren para mejorar su calidad de vida? ¿Somos realmente agentes rurales que logramos cambios positivos en los campesinos?  ¿Tenemos claro cuál debe ser nuestro papel en la escuela rural? ¿Prestar el servicio como docente es solo cuestión de dar respuesta a nuestra necesidad de tener un empleo? ¿Cuenta para algo la vocación y el sentido de responsabilidad social con los campesinos?

Para brindar educación pertinente a los campesinos no es suficiente tener  formación y contar con medios tecnológicos. Primero, es necesario que los docentes del sector rural deseen estar allí.

En el proceso de formación del docente que brinda educación para los campesinos, se debe incluir esa motivación de convertirse en un agente de cambio en el medio rural. Debe incluirse la mirada a las realidades sociales, donde los jóvenes campesinos o no,  se ven  permeados por el consumismo, la tecnología y formas de vida que afectan el ser humano. Si el docente rural no reconoce estas situaciones, está lejos de lograr que sus  estudiantes campesinos se formen como personas críticas, autónomas y con valores.

Algunos de los factores que hacen  que la educación rural en el país no responda a las necesidades del contexto van más allá de la formación de los docentes. Factores como currículos copiados, la falta de recursos y de medios didácticos, la ausencia de infraestructura y la indiferencia o pasividad de las personas de la comunidad, hacen que sean necesarias intervenciones más de fondo. Todos los actores que intervienen en las comunidades rurales debemos tener claro las características, problemáticas y necesidades de nuestros campesinos.

Debemos identificar las alternativas más adecuadas para generar transformaciones sociales que realmente beneficien a la población rural. Se debe, además, potenciar los recursos con los cuales se cuenta  y los Proyectos Educativos Institucionales PEI deben aportar al avance de la región.  Finalmente, no debemos olvidar lo esencial: la formación de ese ser humano integral que es competente en su comunidad y debe ser feliz en ella.

Los campesinos consultan su “agenda”: el Almanaque Bristol

Los campesinos mantienen viva la tradición de la lectura del Almanaque Bristol. Este es un instrumento de consulta popular para orientar las decisiones como el momento preciso para la siembra o para salir a pescar. 

Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca

Quizá no muchos campesinos hayan tenido en sus manos una botella genuina de la colonia Agua de Florida o los finos productos de cuidado personal que desde 1808  fabrica Lanman y Kemp-Barclay & Co., pero sí el Almanaque Pintoresco de Bristol calculado cada año para la República de Colombia.

2

Con 184 años de historia, el Almanaque Pintoresco de Bristol, conocido como Almanaque Bristol, es la “agenda” que todos los campesinos desean tener para iniciar bien su año.

En el Almanaque Bristol los campesinos pueden encontrar el número de eclipses de Sol y de Luna que habrá durante el año, notas sobre la pesca, fiestas móviles, cómputos eclesiásticos, los meses del año en que cada planeta de nuestro sistema solar se verá como brillante, visible u opaco, estrella vespertina, sobre  las cuatro estaciones, entre otros datos.

Si usted no sabía que un pescador debe usar carnada de cangrejo para evitar la presencia de tiburones, o que el 2 de Octubre comienza el año 1.438 según la era Mahometana y el 5.777 según la era Israelita, debería seguir los pasos de los miles de campesinos en el mundo que adquieren el Almanaque Bristol.

El almanaque fue publicado inicialmente por el químico y farmaceuta Cyrenius Chapin Bristol, cuya figura aparece en la portada. Su objetivo era promocionar su jarabe tónico de «zarzaparilla» y divulgar consejos.

En 1856 fue adquirido por la fábrica Lanman y Kemp-Barclay & Co.,  que siguiendo el objetivo del farmaceuta, publica a finales del siglo XIX ejemplares para la península ibérica y para los países latinoamericano. En Colombia los campesinos lo han convertido en un objeto de consulta popular para tomar decisiones en materia de siembra o del momento adecuado para salir a pescar.

Los campesinos colombianos consideran a este famoso almanaque como un artículo indispensable que contiene todo lo que un campesino debe saber: las lunas con la cual se programan los cortes de cabello, la poda de jardines, épocas de siembra y recolección de la cosecha, los días importantes del año y sus respectivos santos, chistes y datos curiosos con el cual se puede presumir en cualquier conversación. Además de lo anterior, los campesinos rivereños lo usan para conocer los ciclos de las mareas y el tiempo, para la navegación y la pesca.

Y como si fuera poco, esta “agenda” de los campesinos colombianos es consultada por algunos para averiguar qué les depara el amor, la fortuna y la salud en las siempre dudosas predicciones zodiacales.

Es tanta la importancia que el Almanaque ha tenido en la historia de los campesinos colombianos que hasta el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez hace alusión a él en sus obras “La hojarasca” y “El Amor en los Tiempos del Cólera”.

Y sirva como homenaje a sus 184 años de publicación la sección de los cursos de Escuelas Digitales Campesinas: “¿Sabía usted que…?” Al igual que en el Almanaque de Bristol, se presentan datos curiosos sobre el tema que se está tratando. Claro, Bristol los presenta a manera de cultura general y ACPO, en las Escuelas Digitales Campesinas, con la intención de complementar lo aprendido en cada unidad.

A propósito, en  el Almanaque Pintoresco de Bristol a falta de numeración se debe decir que su lectura va en  el 3er Mes. Pero creo que usted ya lo leyó todo y se programó para el año. ¡Felicitaciones!.

El arena vistió al municipio de Uribia en el aniversario de su fundación

El 1 de marzo la administración local de Uribia organizó un evento cultural para celebrar el aniversario de su fundación.  La comunidad uribiera se congregó para disfrutar de la agenda programada para el día, aún con los vientos que provocaron tormentas de arena.

Por: Erika Correa
Facilitadora de las EDC de La Guajira

El arena invadió la capital indígena de Colombia durante la conmemoración de la fundación del municipio de Uribia. Un cumpleaños más, el número 81, que suma recuerdos, vivencias, sueños y esperanzas en medio del calor y la arena en la tierra del sol. Se dejan de lado, por un momento, aquellas tristezas ligadas al sufrimiento de la niñez y a las condiciones de vida de sus pobladores indígenas, sin agua y con arena por montones.

1
Uribia, La Guajira. Colombia

El 1 de marzo, la administración local, en cabeza de su alcalde y de la primera dama, organizó un evento cultural que inició con la eucaristía en la iglesia de la Inmaculada Concepcion y finalizó con muestras artísticas en la plaza Colombia.  La comunidad uribiera se congregó para disfrutar de la agenda programada para el día, aún con los vientos que cargan abundante arena.

Durante la tarde, bajo el sol y con algo de arena, los asistentes recorrieron las calles principales del municipio. Participaron instituciones educativas y entidades locales acompañadas de las bandas marciales, que dieron ritmo al evento y animaron esas calles que han cambiado durante estos años, pero en beneficio de unos pocos.

Arena y baile bajo la luz de las lamparas, con marcados colores que resaltan una cultura mágica, entre telas, hilos y la omnipresente arena. Las danzas típicas de la cultura wayuu y, en general, de nuestra cultura colombiana, deslumbraron a todos.

Cuando el agua llega…

Luego de 5 meses de sequía la lluvia regresa paulatinamente a varias regiones del país, sin embargo la intensidad de los aguaceros ya causan extrañeza.

Por: ElCamoesino.co

Al cierre de la edición de este viernes, un aguacero calma la sed de la capital de la república, hace menos de un mes, elcampesino.co, reportó como un grave incendio consumía varias hectáreas de los cerros orientales de Bogotá,  la emergencia por el incendio forestal, provocó la evacuación de todas las universidades y oficinas del centro.

7

Hoy, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, reportó varias emergencias en distintos sectores, uno de los casos que generan sorpresa, es la inundación que se generó en la avenida calle 170, un pequeño río que por allí tiene su cauce, se desbordó y arrastró un pequeño furgón, dos rutas escolares y varios carros particulares.

Entre tanto, en muy cerca a esta escena, Bomberos Bogotá, reportó la inundación en varias cuadras del barrio Verbenal, así reportó la Cadena Radial Colombiana.

Así, en la ciudad de Medellín también se han registrado fuertes lluvias,  las redes sociales han reportado intensos aguaceros en la capital de la montaña.

Los reportes del IDEAM indican que el fenómeno del niño estaría entrando en fase media, así informó el Ministerio de Agricultura en su portal digital.

Los cambios climáticos radicales ya son una realidad, así se había advertido en la pasada COP 21, realizada en Paris a finales del año pasado. Las recomendaciones para estos eventos climáticos son contundentes. Las emisiones de gases efecto invernadero, la  tala de bosques y el consumo desmesurado, son las principales causas de eventos como los registrados hoy en Bogotá.

Noticia en desarrollo

Número de católicos en aumento

Número de católicos en el mundo aumentó considerablemente en la última década.

Número de católicos

 

Por: Juan Carlos Matiz

 

El pasado 3 de marzo, el Vaticano, a través de la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia, publicó la última actualización del Anuario Pontificio, con datos referentes al año 2014, indicando que el número total de católicos en el mundo ha alcanzado los 1272 millones de personas. La única religión que sobrepasa en fieles al Cristianismo Católico es el Islam que cuenta, aproximadamente, con unos 1350 millones de fieles alrededor del planeta.

Pese a los múltiples escándalos que han golpeado a la Iglesia en los últimos diez años, y los fuertes ataques por parte de diversos grupos extremistas, la feligresía católica ha aumentado anualmente, en promedio, en casi 16 millones de fieles, pasando de 1.115 millones de miembros en el 2005 a 1.272 en el 2014. Es decir, que aproximadamente, 44.000 personas han sido bautizadas diariamente, durante los últimos diez años, dentro del catolicismo.

Según las estadísticas, la distribución de fieles católicos en el mundo se muestra de ésta manera: el continente americano cuenta con el 48% de los católicos del mundo, seguido del continente europeo que cuenta con el 22.6%. Le siguen África y Asia con el 17% y 10.9% respectivamente. Finalmente, Oceanía con el 0.8%.

El Anuario Pontificio 2016 destaca que pese a que el continente americano y europeo albergan, juntamente, casi el 70% de los católicos del mundo, son África y Asia, los continentes donde más rápidamente han crecido el número de católicos en la última década. De este modo, en África se evidencia que el número de católicos se ha incrementado en un 41%, y en Asia un 20%, crecimientos muy por encima a los registrados en América y Europa que son del 11.7% y 2% respectivamente.

Los datos estadísticos reportados confirman que el estilo de vida evangélico continúa siendo atractivo para millones de personas alrededor del mundo, a pesar de la grave crisis de espiritualidad que enfrenta la humanidad hoy día.

La gran cantidad de conversos al cristianismo que se muestra tanto en África como en Asia, son motivo de gran optimismo y alegría para los católicos, pues evidencia que el arduo trabajo realizado por la Iglesia en las últimas décadas en esas regiones está dando sus frutos. De mantenerse la actual tasa de crecimiento, se calcula que para el año 2050, estos dos continentes albergarán más de la mitad de la población católica del mundo.

Sin embrago, a pesar de los datos positivos que arroja el Anuario Pontificio, es preocupante la situación en Europa, antiguo bastión del catolicismo, donde la cantidad de nuevos cristianos católicos crece a una tasa inferior a la del crecimiento de la población. También, la situación en América, aunque difiere abruptamente a la de Europa, no deja de ser alarmante. Se evidencia una gran migración de católicos a otras denominaciones del cristianismo, especialmente, a los diversos movimientos pentecostales.

De este modo, las nuevas cifras publicadas por el Vaticano confirman que el catolicismo mantiene su hegemonía en el plano de las religiones, al mismo tiempo, que proyecta a futuro una nueva redistribución del mapa católico mundial.

 

 

 

Una historia deliciosa: el queso de cabeza

Los encurtidos son populares en todo el mundo, es la forma más común de aprovechar la carne de varios tipos de ganado, además son una buena fuente alimenticia.

Por: ElCampesino.co

Los encurtidos son famosos en todo el mundo, en varios países de la Unión Europa existen pueblos que guardan tradiciones y secretos sobre el proceso de curado de la carne.

6

Alemania, Austria, Polonia y España, son reconocidas por los distintos tipos de encurtidos que, aparte de los precios elevados, ofrecen magníficos productos.

Del queso de cabeza, existen registros que datan del año 1400, la cocción a fuego lento de la cabeza de una vaca, cerdo, jabalí entre otros, resulto el queso de cabeza.

A partir de la cabeza de estos animales, se prepara este encurtido que nada tiene que ver con los lácteos. Es muy común encontrarlo en las tiendas de barrio y las tiendas de las veredas en las zonas rurales, justo al lado de las genovas y los cabanos.

De forma ovalada y de un sabor ciertamente particular, el queso de cabeza se puede añadir a un emparedado, también se suele acompañar de pony malta en horas de la tarde, eso sí antes de la última comida.

Existen tres variedades de este encurtido, rojo, gris y negro. Las características cambian según el modo de preparación y la cantidad de sangre que se usa en su cocción.

Buscando América

0

A los Estados Unidos han llegado millones de personas, la idea del “ sueño americano” y mejor futuro llaman la atención. Pero para muchos el camino no es fácil.

Por: ElCampesino.co

En un reciente discurso del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, reconoció que a la fuerza del país se ha construido a partir del trabajo de los emigrantes.

5
Frontera de México y Estados Unidos

Este tema no fácil, la historia americana es un entramado complejo de luchas sociales, racionales, económicas y migratorias. Desde la llegada de los pioneros, hasta la gran emigración centroamericana de los últimos 40 años.

Para la década de los 60, se estimaba que en los Estados Unidos habitaban casi 10 millones de extranjeros, para el año 2007 la cifra llegó a los 40 millones. El auge económico y la promesa de libertad, representada en la estatua de la libertad, han convencido a millones.

Pero el cuento no es color de rosa, Centroamérica ha sido testigo vivencial, de los problemas migratorios hacia el norte del río Grande. Para la década de los 80, la política migratoria del entonces presidente, Ronald Regan determinó que  más de medio  millón de emigrantes debían regresar a sus países de origen.

Una de las consecuencias y que ha sido ampliamente detallada por la Naciones Unidas, es el nacimiento de las pandillas, o las maras, agrupaciones urbanas que nacieron en las calles de los Estados Unidos y encontraron en la pobreza y el abandono de sus pueblos, el lugar propicio para convertirse en un problema social de grandes proporciones.

La gente sigue viajando hacia los Estados Unidos, los niños viajan solos en el famoso tren de la muerte, con destino a México, miles de campesinos y obreros, cruzan corriendo la frontera como último y primer recurso para hacerle el quiete a la inanición y la violencia.

El señor de las arepas

En el sector donde el metro cuadrado es el más costoso del país y uno de los más caros de américa latina, Jairo vende arepas, tinto, empandas y café con leche.  

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Bogotá, lunes 4:30 de la mañana.

Jairo se levanta para iniciar su jornada laboral, antes de alistarse prepara a sus dos hijos para que asistan al colegio, mientras tanto su esposa va de salida para lograr llegar a tiempo a su trabajo, eso si el tráfico y Transmilenio lo permiten.

4
Foto de archivo. Según cifras del DANE, para los primeros meses del 2016, el empleo informal se ubicó el 9.1 por ciento.

Con 37 años de edad, Jairo se formó como zapatero del famoso barrio Restrepo, en el centro oriente de la capital, desde niño aprendió el oficio, empezó como ayudante de zapatero, llevaba y traía mandados, luego fue ascendiendo, con el paso de los años cada paso en la fabricación de zapatos lo memorizó  a la perfección.

Durante un buen tiempo el negocio iba muy bien, los zapatos se vendían casi que solos, las marcas famosas, les encomendaban la fabricación de sus más costosos pares.

En un momento de la historia, los zapatos chinos llegaron al país, las fábricas del Restrepo no estaban preparadas para la competencia y sobre todo con precios tan bajos. Los despidos  empezaron y a Jairo, uno de los obreros de mayor experiencia, se le agotó el tiempo.

Según cifras del DANE, para los primeros meses del 2016, el empleo informal se ubicó el 9.1 por ciento, según el diario EL PAÍS, en ciudades como Cali el empleo informal llega al 47 por ciento.

5:30 am.

Luego de dejar a sus hijos en casa de la abuela, Jairo se sube a su moto, parte del sur de la ciudad desde la localidad  de Bosa, muy cerca al terminal de buses del sur, debe ir hasta la zona T, al extremo norte de la ciudad,  el sector donde el metro cuadrado es el más costoso del país y uno de los más caros de américa latina, Jairo vende arepas, tinto, empandas y café con leche.  Los empleados de los locales comerciales, son sus clientes, obreros de una construcción cercana se arriman a probar bocado, al igual que los celadores.

Jairo ha empeñado la última maquina con la que podía fabricas suelas para zapatos, no puede pagar ni salud ni pensión. Es frecuente que las autoridades le decomisen el carrito con el que a diario lleva entre 50 y 80 mil pesos.

12:00 Medio día.

Cuando ya ha vendido todo el café y la mercancía que llevó, uno de sus hermanos llega con otro carrito, el vende confites, no pueden dejar el espacio de andén a la deriva, de lo contario pueden perderlo.

De regreso a casa, pasa por dos hijos  al colegio, les ayuda con sus tareas, les da de comer y de inmediato empieza a preparar lo que venderá el martes.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte