martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 742

Minagricultura y la CCI muestran resultados de intervención en Tumaco

Tras el desastre ambiental de derrame de crudo que afectó al río Guisa, afluente del río Mira, en junio del 2015, el presidente de la república Juan Manuel Santos visitará Tumaco (Nariño) este miércoles 16 de marzo en compañía del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y entidades como la AUNAP, el INCODER y la CCI quienes han intervenido en la zona.

Por: CCI

El Ministerio de Agricultura junto a la Corporación Colombia Internacional – CCI y en convenio con la AUNAP – Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, lideró la puesta en marcha de proyectos productivos para las líneas  de coco, pesca, piangua y acuicultura para el municipio de San Andrés de Tumaco y Francisco Pizarro, para la mitigación de la problemática causada por la contaminación del afluente.

5

Los recursos para los seis proyectos productivos diseñados ascendieron a  $2600 millones, aportados  por el INCODER ($1000 millones), AUNAP ($600 millones) y Ministerio de Agricultura ($1000 millones). Con esos recursos, se obtuvieron equipos, insumos y herramientas para la ejecución de los proyectos, beneficiando a más de 1200 familias.

La CCI ha adelantado en este tiempo la restitución de artes de pesca a más de 300 pescadores afectados con el derrame de petróleo, y apoyó a más de 1800 personas entre pescadores, acuicultores, piangüeras y cocoteros que fueron involucrados en la limpieza de la zona afectada por el derrame, con la entrega de kits de limpieza  e insumos necesarios para enfrentar el derrame de crudo.

Programas ejecutados

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la CCI ha ejecutado en Tumaco el programa de Capacidades Empresariales en 44 proyectos productivos, con un total de 660 beneficiarios y una inversión de más de 162 millones de pesos, en piscicultura, plátano, porcicultura y pollo.

En alianzas productivas la CCI ha financiado cuatro proyectos por un valor de $2´145.000.000 para 987 beneficiarios, recursos que se han invertido en proyectos de ganadería, cacao, panela, frutas y hortalizas, fique, forestal y palma.

Por su parte, la CCI de la mano del INCODER y el Ministerio de Agricultura han apoyado a dos Consejos Comunitarios de los Municipios de San Andrés de Tumaco y Francisco Pizarro con más de 1800 beneficiarios respectivamente con un presupuesto total de 2 mil millones de pesos, para mejorar la productividad después del derrame de petróleo a los gremios de los cocoteros, piangüeras, pescadores y acuicultores.

Finalmente, en convenio con la AUNAP, la CCI trabaja en el proyecto del Astillero Artesanal, que desde 2014 se viene construyendo con el fin de contribuir al mantenimiento y construcción de embarcaciones artesanales de todo el sur del pacífico colombiano y que está ubicado en el Municipio de Tumaco. En su primera fase, se culminó la fase de desarrollo de la infraestructura y en la segunda se está ejecutando la entrega de dos moldes para la construcción de embarcaciones artesanales, un primer molde de 8 m de eslora y un segundo molde de 14 m de eslora. La segunda fase culminará con la construcción y entrega de una embarcación de 14 m para los beneficiarios del astillero.

La comida se puso costosa

En los hogares colombianos se  siente el alza en los precios de los alimentos, con una inflación que se acerca al 7 por ciento, frutas,verduras y tubérculos presentan fuertes alzas.

Por: ElCampesino.co

Desde el mes de enero se anunció el incremento en la inflación, esta se ubicó en el 6.77 por ciento. Los precios de los alimentos se treparon muy rápidamente, afectado el bolsillo de los sectores campesinos y populares.

9

 

Esta es la lista de precios de algunos productos.

Cebolla cabezona: $90.000. Bulto.

Cebolla larga: $70.000. Rueda.

Cilantro: $45.000. Atado

Frijol verde andino: $180.000. Bulto.

Zanahoria: $70.000. Bulto.

Limón común: $120.0000. Bulto.

Lulo: $ 85.000 canastilla

Mango tommy: $ 37.000. Caja.

Mora castilla: $ 35.000. Caja.

Arracacha: $ 220.000. Bulto.

Papa criolla sucia: $ 180.000. Bulto.

Papa sabanera: $ 150.000. Bulto.

Arroz corriente: $ 161.000. Bulto.

Garbanzo: $ 225.000. Bulto.

Lenteja importada: $280.000. Bulto.

Maíz porva: $ 200.000. Bulto.

Panela: $ 37.000. Caja.

Según la revista DINERO, el grupo que más registró aumento fue el de los alimentos con un 10.85 por ciento.

 

 

Campesinos protestan en Medellín

Un grupo de campesinos llegó en la noche del lunes a la ciudad de Medellín para tratar de  reunirse con el gobernador del departamento, Luis Pérez. Reclaman atención ante la  problemática social.

Por: ElCampesino.co

Entre 300 y 400 campesinos llegaron anoche a las instalaciones de la Universidad de Antioquia, los labriegos provenientes de Ituango, Peque y Toledo, se desplazaron a causa de los compromisos incumplidos por parte de la empresa constructora del proyecto Hidroituango, aseguraron los campesinos en un comunicado de prensa.

3

Según los primeros informes revelados por el diario regional EL COLOMBIANO, los campesinos llegaron a la capital del departamento de Antioquia, con la firme intención de reunirse con el gobernador, Luis Pérez.

En un comunicado de prensa publicado por la asociación campesina, agrupada en un movimiento ciudadano, se recalcan las peticiones que ya fueron entregadas al mandatario regional.

Entre las peticiones de los campesinos provenientes de la región del bajo cauca, se hace un llamado al cumplimiento de las licencias ambientales entregadas a la obra.

Isabel Zuleta, vocera del movimiento Ríos Vivos, aseguró en conversación telefónica con este diario, que a medio día de hoy, se acordó la instalación de una mesa de dialogo en donde la gobernación y los campesinos de los 12 municipios afectados, se sentaran a buscar las soluciones de fondo.

Finalmente, Zuleta aseguró para elcampesino.co, que uno de los mayores problemas que se presentan en la región de influencia de la obra, son los conflictos  por los territorios aleñados al río Cauca, que son habitados por pequeños pescadores y barequeros.

Hidroituango es el proyecto hidroeléctrico más grande del país, su construcción inició en el año 2010 y se espera que entre en funcionamiento en el 2018. El embalse que creará la obra, tendrá una extensión de 70 kilómetros de largo y tendrá una capacidad instalada de 2.400 MW.

 

 

El trabajo de la paz

¿Qué tan cerca o que tan lejos está la consolidación de la paz en la ruralidad de Colombia? Buena pero complicada pregunta, ahora que, según todo indica, estamos en la cuenta regresiva hacia un acuerdo con la guerrilla de las FARC.

Por:  Juan Carlos Pérez Bernal

Ya son muchos los analistas que prefieren hablar del posacuerdo, no del posconflicto. Claro, allí hay toda una carga de profundidad que, de entrada, nos plantea el difícil camino que aún nos resta por recorrer para hablar de una consolidación de la paz. Y es que más de 50 años de confrontación, con sus graves secuelas, muy a nuestro pesar, no se podrán borrar de la noche a la mañana.

12

Ello no obsta para abrirle el camino a la esperanza, y hay varios indicadores que pueden abonar el optimismo. El primero de ellos es que los negociadores hayan optado por discutir primero el tema agrario, inequívoca señal de que sin paz en el campo es imposible hablar de paz en Colombia.

¿Y dónde está lo que podríamos llamar la médula del acuerdo? El mismo documento plantea la carta de navegación en los siguientes términos:

«El acceso y uso de la tierra, las tierras improductivas; la formalización de la propiedad; la frontera agrícola y la protección de zonas de reserva campesina; los programas de desarrollo territorial, infraestructura y adecuación de tierras; el desarrollo social, de salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza; el estímulo a la producción agropecuaria; las asistencias técnicas, subsidios, generación de ingresos, mercadeo y generación laboral».

Detengámonos en la formalización de la propiedad, tema que muchos analistas han calificado como el “más revolucionario de todos”. ¿Por qué? Porque una de las grandes talanqueras para el desarrollo del campo está en su exagerada informalidad.

Investigaciones de la Universidad de los Andes señalan que el 48% de los predios rurales en poder de pequeños campesinos no tienen títulos de propiedad. De esta realidad se derivan una serie de problemas que podemos resumir así: como la propiedad está sin resolverse, las inversiones inmediatas están frenadas, pues ¿quién va a invertir sí, en la práctica, la  tierra no le pertenece?

Si lo que se quiere, entonces, como telón de fondo, es hacer una verdadera reforma agraria al servicio de la paz, hay que empezar por poner la casa en orden. Es lo que han convenido las partes.

A los colombianos nos corresponde estar atentos y exigir –también con el concurso de la comunidad internacional- que la tarea se haga no sólo pronto sino muy bien, de ello dependerá que el postacuerdo, realmente,  nos pueda conducir al fin del conflicto colombiano…Como vemos, en la Habana apenas se diseña el plan; la tarea nos corresponde a todos. ¡A trabajar se dijo!

Se consolida alianza entre el Banco de Alimentos y Corabastos

El Banco de Alimentos de Bogotá, empezó a trabajar en la central mayorista más grande del país, la idea es captar los alimentos que ya no se venderán y que pueden servir para comunidades vulnerables.

Por: ElCampesino.co

El Banco de Alimentos de Bogotá puso en marcha, desde esta mañana, una bodega exclusiva en donde los comerciantes de Corabastos, podrán donar los alimentos que ya no comercializarán o que no son aptos para la venta por diferentes características.

2011-02-02 07.30.29 (FILEminimizer)
De izquierda a derecha: Mauricio Parra, gerente Corabastos y Padre Daniel Saldarriaga, presidente B.A.G.

El Padre Daniel Saldarriaga, presidente de la entidad, afirmó para este diario que la iniciativa que ya está en marcha, busca recolectar al menos 200 toneladas de alimentos mensualmente.

Entre tanto Enrique Saenz, funcionario del banco de alimentos y director del programa  de recuperación de excedentes agrícolas, dijo a este diario, que desde esa organización, se está trabajando para acercase al campesino productor, la idea es recolectar alimentos que no les compran las cadenas comerciales por tamaño o por color.

Más de 250 mil personas se benefician con el trabajo del Banco de Alimentos, por intermedio de 950 fundaciones; los alimentos que llegan al banco son entregados en especial a comunidades vulnerables en sectores populares de ciudades como Bogotá.Tercera edad y primera infancia son los principales beneficiados.

Según Mauricio Parra, gerente de Corabastos, se estima que en la central, se pierden tan solo 4 toneladas de alimentos al mes, cantidad que ahora entrará a la bodega de Banco de Alimentos.

Grandes industrias del sector alimenticio, hacen aportes significativos para el trabajo del Banco de alimentos, los conceptos de la solidaridad, la caridad y la responsabilidad mueven el trabajo de la fundación desde el 8 de mayo del año 2001.

 

 

 

Descubrimiento en el Nevado del Ruiz

El volcán Nevado del Ruiz se encuentra en los límites de los departamentos de Caldas y Tolima, este  volcán  tiene ubicación más septentrional del sistema volcánico de la  gran cordillera de los Andes. Aunque ha tenido tres eventos volcánicos registrados por las autoridades, se le ha considerado como uno de los más mortíferos por la tragedia de Armero. Este volcán es el más estudiado y monitoreado por las entidades geológicas del país. 

Por: ElCampesino.co

Las características geológicas del país son complejas, luego del desastre de Armero  en noviembre del 1985,  el gobierno creó el Servicio Geológico Colombiano  para que  estudiará y vigilara la actividad de todo el sistema volcánico de Colombia.

2

El país tiene más de veinte volcanes, la mayoría de ellos no están activos pero el Galeras y el Ruiz suelen despertar de vez en vez y recuerdan el poder de las entrañas de la madre tierra.

El descubrimiento de una laguna en el Volcán Nevado del Ruíz, según la emisora W RADIO,  ubicada en el flanco occidental del volcán,   recibe el nombre de Verde Nereidas  y se ubica a casi un kilómetro y medio del cráter Arenas.

Según el Servicio Geológico  Colombiano con sede en Manizales, esta laguna sería la más alta en términos de altura, pues se ubica sobre los 5. 100 metros sobre el nivel del mar. El descubrimiento fue realizado en medio de un vuelo de reconocimiento de la oficina de asistencia de desastres en el extranjero del gobierno de los Estados Unidos. (Lea también: Tierra de volcanes)

El primer rey vallenato

Desde las sabanas del Valle de Upar, Alejo Durán se consolidó como uno de los intérpretes de los cantos campesinos que se convirtieron en vallenato. 

Por: ElCampesino.co

Antes de finalizar la década de los años 60, Alejandro Durán Díaz, se dedicaba a las labores del campo, es más, a las tareas de ganadería y cuidado en algunas fincas en lo que hasta ese entonces era el Madalena Grande.

Foto: www.mtholyoke.edu Alejo Durán.
Foto: www.mtholyoke.edu Alejo Durán.

Cuentan las historias, que el día en el que se proclamó como primer rey vallenato, la parranda en casa  de Hernando Molina comenzó antes de que los postulados a la corona iniciaran sus presentaciones.

En una improvisada tarima  de madera, se esperaban las interpretaciones de Luis Martínez, Ovidio Granados, Emiliano Zuleta y Alejo Durán. En la tarde de aquel día, el viejo Emiliano y sus amigos, se emborracharon, ya se daban como ganadores.

Pero la parranda fue tal, que Emiliano no fue capaz de interpretar su acordeón, de  tal modo que los otros concursantes tenían más opciones para quedarse con el título.

Alejo Durán se subió a la tarima, acomodó su sombrero vueltiao, coloco sus gruesas manos en los extremos del acordeón e interpretó la Cachcucha bacana, Elvirita y Alicia Adorada.

En el jurado se encontraba otra figura del vallenato, Rafel Escalona quien no dudó junto con los otros jurados, en entregarle al joven campesino, nacido en El Paso, departamento del Cesar, la primera corona como el mejor intérprete de acordeón.

La magia de Alejo Durán, fue cantar las historias de aquellos campesinos, vaqueros que cruzaban la sabana, llevando el ganado de finca en finca en busca de alimento.

Aquellas vivencias del campo, se convirtieron en las letras y en las historias  que hoy constituyen la memoria histórica de la costa caribe colombiana, de aquellos momentos en donde la ganadería y la agricultura eran el sustento de miles de personas.

 

Inauguran hospital para campesinos

Esta semana se inauguró un centro médico que atenderá a más de 5 mil campesinos de la zona rural de Cúcuta. Dirigentes, empresas y gobierno local participaron en la consolidación de la obra.

Por: ElCampesino.co

Aunque suene extraño, esta semana se inauguró un centro médico en zona rural del municipio de Cúcuta, en el corregimiento de Agua Clara se levantó la edificación, que entre otras cosas atenderá emergencias las 24 horas y ofrecerá servicios de prevención y promoción en salud.

Foto de referencia
Foto de referencia

Según el diario regional LA OPINIÓN, son 25 mil campesinos de varios corregimientos de la capital norte santandereana, los que se benefician con la apertura del policlínico de Agua Clara.

Farmacia, observación, rayos x, consulta externa y medicina general hacen parte de los servicios que están ya en funcionamiento para los campesinos de los corregimientos de Palmarito, Buena Esperanza, Puerto Villamizar, Guaramito, Faustino, Banco de Arena y del municipio de Puerto Santander, informó el diario.

Ecopetrol. Ministerio de Salud, Instituto Regional de Salud  y la alcaldía municipal de Cúcuta, participaron en la consolidación del proyecto que, según los dirigentes campesinos, tenía 27 años de atraso.

Voceros de la estatal petrolera, no ocultaron la satisfacción con la apertura del policlínico, en donde su participación fue fundamental, así mismo la entidad encargada de gestionar el proyecto ya trabaja en la prestación del servicio médico. ( Lea también: A punto de nacer la nueva provincia de Ricaurte en Norte de Santander)

El diario regional LA OPINIÓN, destacó en su portal digital, que se da por concluido el complicado proceso por el que debían pasar los campesinos en la búsqueda de un hospital, según una de las líderes comunitarias, fueron varios los campesinos que perdieron la vida, en el tracto hasta el hospital de Cúcuta.

Conozca los principales puntos del paro cívico nacional

A pocas horas del  inicio del paro cívico nacional, se dieron a conocer los puntos que componen la carta que será entregada el primer mandatario por parte de la sociedad civil y los sindicatos. 

Por: ElCampesino.co

La última vez que hubo un paro nacional en Colombia, lo realizó el sector campesino en el año 2013. A nivel nacional miles de trabajadores rurales, salieron a las carreteras y cabeceras municipales,  a exigir cambios reales para el bienestar social, laboral y económico.

Foto: www.ascontrol.org
Foto: www.ascontrol.org

Luego de más de una semana de paro nacional campesino, una mesa de dialogo se estableció en la ciudad de Tunja para llegar a algún tipo de acuerdo y dar por terminado el cese de actividades de aquel entonces.

Sin embargo, dichos acuerdos aún están por cumplirse, así lo han hecho saber dirigentes agrarios como César Pachón. En ese sentido el paro cívico nacional convocado para este próximo 17 de marzo, recoge de nuevo las exigencias del sector agrícola, pero además retoma las peticiones de otros sectores sociales.

Los puntos de la carta son:

  1. Desarrollar un programa estructural que contenga medidas de emergencia en el marco de la crisis humanitaria de la comunidad Wayuú y de otros pueblos indígenas que atraviesan la misma situación.
  2. Cumplir con los acuerdos ya pactados entre sectores como los estudiantes, campesinos, transportadores, pensionados y empresarios del agro, con el gobierno nacional.
  3. Defensa del patrimonio público, empresas municipales regionales y estatales, también se hace un llamado a no desmontar las licoreras departamentales.
  4. Evaluación de los tratados de libre comercio, esto en relación a la protección de la industria nacional agrícola.
  5. Protección a los productos cultivados por el sector campesino, teniendo en cuenta el derecho a la tenencia de la tierra y el reconocimiento de los derechos sociales de los trabajadores rurales.

En total son 15 puntos los que componen la misiva que será acompañada por la movilización ciudadana.

 

 

Académicos aseguran que se han tomado malas decisiones respecto a la generación de energía en el país

La crisis energética que está a punto de estallar, deja dudas sobre como los diferentes gobiernos han gestionado los recursos energéticos, pero sobre todo de cómo se planea la producción energética a largo plazo.

Por: ElCampesino.co

La crisis energética que está a punto de estallar, deja dudas sobre como los diferentes gobiernos han gestionado los recursos energéticos, pero sobre todo de cómo se planea la producción energética a largo plazo.

3

Según la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia, desde el observatorio de energía de ese centro universitario, se viene estudiando la temática.

Para el profesor y director del observatorio,  Germán Corredor, desde las crisis energética de los  noventa, se han tomado decisiones erróneas e inmediatistas, el ejemplo más claro, fueron las decisiones que se tomaron en ese momento, producir energía a partir de combustibles fósiles como el carbón y el gas.

Para Corredor el ahorro de energía es viable, pero la medida se debió tomar hace más de un año, es decir en el momento en que el IDEAM anunció la llegada del fenómeno del niño.

Entre tanto Sergio Lopera, profesor de la facultad de minas, de la UN,  sede Medellín, afirmó que la sociedad colombiana piensa que somos un país rico en energía, pero en realidad somos vulnerables al cambio climático.

Los expertos en esta materia, afirman que el país debe iniciar desde ya, un plan estratégico de producción energética y esto porque las reservas de gas son pocas, sumado a esto, las sequías serán cada vez más  intensas.

Finalmente, los académicos adscritos el primer centro universitario del Colombia, destacaron  que las nuevas tecnologías en materia de producción energética, deben empezarse a aplicar en el país, tener visión a largo plazo y abrir la mente al uso de otras herramientas que le posibiliten asegurar la energía.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte