miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 735

¿Sabe cuantos alimentos se desperdician en Colombia?

El Departamento Nacional de Estadistica reveló un informe en el que revela el desperdicio de alimentos en el país, la industria y la mala planificación principales responsables.

Por: ElCampesino.co

Un poco más de 9 millones de toneladas de alimentos se pierden en el Colombia, según el Departamento Nacional de Estadistica, existen varios factores que inciden directamente en la pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia.

5

El estudio del DNP resalta que las pérdidas de alimentos se divien en dos; el primero es la perdida, este hace referencia a la la ineficiencia en las cadenas de produccción, por otro lado estan los desperdicios, este hace referencia a la dismunición de alimentos por causas culturales, hábitos de consumo y manipulación de los mismos de forma inadecuada.

Entre la variedad de factores que inciden en esta problemática, se encuentran las plagas como la mosca de la fruta, escoba de de bruja y mosca guatemalteca. El hacinamiento del ganado genera pérdida en la calidad del mismo, demasiadas exigencias de las grandes superficies, es decir los supermercados, dado que estos desechan alimentos que son aptos para el consumo humano y la mala planificación a la hora de comprar, en los hogares se compran prodcutos que luego no son consumidos.

El 34 por ciento de los alimentos se desperdician en Colombia, las cifras por segmentos son las siguientes:

Frutas y verduras: 58 por ciento

Raices y tuberculos: 49 por ciento

Pescados: 15 por ciento

Cereales: 8 por ciento

Lacteros: 23 por ciento

Carinocs: 12 por ciento

Granos 13 por ciento

El informe del DNP destacó también que son 9. 76 millones de toneladas de alimentos las que se desperdician y se pierden cada año en Colombia, por cada tonelada de alimentos disponibles, se consumen 660 kilos.

Las recomendaciones son varias y buscan enfrentar esta delicada problemática, la adopción de buenas prácticas agricolas, establecer enfoques preventivos en sanidad pecuaria y agrícola, así mismo planear las comprar en los hagares, revisar las fechas de vencimiento y preparar los alimentos en las prociones necesarias.

A más carbón menos agua

0

Un reciente estudio investigó la cantidad de agua que necesitan las minas del carbón de todo el mundo para realizar las actividades de extracción, los datos son reveladores.

Por: ElCampesino.co

 

Algo tan vital e importante como el agua se agota con el paso del tiempo, las actividades humanas reducen o ponen en peligro las fuentes hídricas en todo el mundo, el calentamiento global, del que hasta hace apenas diez años poco se creía, la ganadería y agricultura extensivas y la minería a gran escala son algunas de las actividades que ponen en peligro el agua.

4

Según informó el diario EL ESPECTADOR, un estudio realizado por la ONG Greenpeace, detalla cual es el gasto de agua de la industria del carbón a nivel mundial; las minas de carbón consumen la misma cantidad de agua que necesitan mil millones de personas.

China, Turquía y la India son las regiones en donde más defectos se registraron, la organización ambientalista investigó 9.369 plantas carboníferas que actualmente están en operaciones en el mundo.

Así mismo el diario capitalino informó que, si las más de 2 mil minas de carbón que están planeadas entran en funcionamiento, el gasto de agua seria el doble de lo que hoy usan en las operaciones mineras.

El trabajo de investigación realizado por Greenpeace  conto con la colaboración de la empresa holandesa Witteveen Bos; en ese sentido las dos entidades realizaron un llamado a la comunidad internacional para evitar al mundo una lucha desesperada por los escasos recursos de agua, sentenció el estudio ambiental.

Una de las propuestas del estudio es la de reemplazar el carbón por energías renovables en aquellos lugares donde se tiene planeada la construcción de las nuevas minas, además de implementar este tipo de obtención de energía en aquellos lugares en donde la contaminación es un problema social, especialmente en la China.

Banco de Alimentos comprometido con Colombia

Banco de Alimentos firme y comprometido con la población más vulnerable de Colombia, apoyado por el sector empresarial privado y atendido por la Iglesia Católica.

 

Banco de Alimentos

 

Por Jhonatan Ruiz Rodríguez

 

El Banco de Alimentos es una entidad que nace para dar respuesta al llamado que el Papa Juan Pablo II, realizó al mundo en el año 2000, donde decía que “es hora de una nueva imaginación de la caridad que promueva, no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacernos cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea no una limosna humillante sino un compartir fraterno”.

En Colombia quien acogió este llamado fue Monseñor Pedro Rubiano Sáenz, quien realizando una invitación para dar solución, quizás no a todos los problemas de la sociedad colombiana, pero sí a los más urgentes, realizó una convocatoria a las diferentes empresas y organismos privados, que pudieran ayudar a atender a los ciudadanos más marginados y vulnerables del país. De esta manera en el año 2001 surge para la capital, el Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá, el cual funciona gracias a la ayuda y cooperación de empresas y personas particulares.

El Banco de Alimentos opera en la calle 19A No. 32 – 50 barrio Paloquemao, bajo el lema “Juntos contra el hambre”, y está liderado por el sacerdote Daniel Saldarriaga Molina, su Director General.

Para su gestión, el Banco de Alimentos cuenta con la ayuda de universidades y seminarios, los cuales envían a sus estudiantes como voluntarios. El trabajo del voluntariado de estos estudiantes es principalmente la recolección, selección y distribución de los alimentos perecederos y no perecederos que llegan donados o comprados por las empresas aliadas. Estos son luego entregados con responsabilidad y eficacia a las fundaciones, iglesias y demás organizaciones registradas en la plataforma del Banco, la cuales, a su vez, atienden en toda Bogotá y sus alrededores a niños, jóvenes y adultos de escasos recursos. De esta forma, se han entregado desde el año 2001, 120.178 toneladas de alimentos a sus beneficiarios en toda la capital.

El Banco de Alimentos forma parte de la red de 37 países de todo el mundo, la cual congrega a más de 1.200 bancos de alimentos, los cuales promueven el bienestar de las personas y son vehículo eficaz de evangelización.

Además del Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá, en Colombia funcionan bancos de alimentos en las principales ciudades como Medellín, Barranquilla, Cali o Bucaramanga, los cuales están comprometidos con el desarrollo y la dignidad de las personas más pobres y vulnerables.

 

Para más información, consulte: http://www.bancodealimentos.org.co/

 

Nairo Quintana, campeón de campeones

0

El deportista boyacense ganó la vuelta a Cataluña y añadió un podio más a su palamerés de grandes victorias. Quintana se convirtió en el ciclista más victorioso del país.

Por: ElCampesino.co

Con una diferencia de 8 segundos sobre el ciclista local, Alberto Contador, el pedalista colombiano se coronó como el campeón de la vuelta a Cataluña, luego de varias participaciones en el evento, en las que el boyacense había mejorado sus carreras pasando del puesto 100 en el año 2011, hasta ser campeón este fin de semana.

3.1

Según el diario deportivo español AS, el colombiano ganó su primer título en el circuito internacional de este año, previo a su participación en el Tour de Francia en el que competirá cabeza a cabeza con Cristhoper Froome y Alberto Contador, sus rivales más asiduos desde el Giro de Italia, que también ganó Quintana en el año 2013.

Por su parte el diario EL TIEMPO, destacó en un reportaje publicado en su página digital, que con esta última victoria, Nayro suma cuatro podios en clasificaciones generales y siete victorias en etapas competitivas, lo que lo convierte en el pedalista más ganador del ciclismo colombiano.

Esta victoria en Cataluña, se convierte en el primer aviso del pedalista en su preparación deportiva para enfrentar el Tour de Francia, que inicia este próximo 2 de Julio en Mont Saint Michel.

Desde que ganó en Italia, Quintana se ha estado preparando para ganar en Francia, así lo ha hecho saber en varias ocasiones en sus redes sociales, por ello parte de la preparación del equipo se realiza en carreteras colombianas, sobre todo en Boyacá.

Otros pedalistas que también han ganado importantes triunfos en carreteras europeas son el antioqueño Rigoberto Urán, el ya retirado Santiago Botero y los históricos del ciclismo colombiano de la década de los ochenta como Lucho Herrera y Fabo Parra.

¿Dizque ahorrar energía los campesinos?

0

Todos hemos recibido consejos e instrucciones sobre lo que debe ser nuestro comportamiento. Y esto en lo que se refiere a los diferentes aspectos de nuestra vida. Unas cosas tienen relación con nuestro espíritu o con nuestro cuerpo, en forma individual y hay otras cosas que tratan de las maneras de ser con la familia y con la sociedad.

Por: Dr. Luis Alejandro Salas Lezaca.

Aprendemos desde cuando comenzaban las señales de nueva vida en el vientre materno, hemos  tenido múltiples oportunidades de recibir la influencia ajena, ya sea en el hogar, en la calle, en el templo, en la escuela, en cualquier lugar. Y los ahora llamados medios de comunicación han golpeado en una y otra forma a nuestras puertas y ventanas.

luis salas

Gracias a nuestra familia y a la comunidad en que vivimos tenemos la educación que poseemos, pertenecemos a una cultura. A medida que va pasando el tiempo nosotros vamos creciendo y envejeciendo, vamos afirmando y confirmando algunos asuntos que van desplazando a otros o van tomando distintos puestos en nuestra conciencia, en nuestro modo de apreciar la vida, en nuestro modo de ser y de tener, en nuestra forma de admirarnos y de apreciar a los demás.

Pareciera que en las ciudades hay una mayor complejidad y así hay más influencias sobre las gentes que allí están, quizás hay más acceso al intercambio, a las relaciones.

Por lo general en el campo hay más soledad, hay aislamiento y menos trato con los demás.  La instrucción, la educación y la cultura son distintas y van cambiando constantemente.

El clima, el ambiente, todo lo que nos rodea, todo aquello que no somos nosotros mismos, actúa sobre cada uno y sobre los conjuntos y cada quien responde a su manera.

En la nación hay chicos y grandes, hombres y mujeres, campesinos y citadinos. Nos parecemos pero somos distintos. Hay asuntos que obran más sobre algunos sectores de la población y hay algunos que producen efectos en todos. El sol sale para todos y la lluvia cae a quien sea pero cada uno recibe un impacto a su acomodo. Hay acciones individuales y acciones de conjunto que se cumplen así o asá.

En ciertos momentos de crisis nos corresponde actuar a todos. Ahora estamos en situación especial que nos exige el ahorro de energía, para evitar mayores y graves males a la gente del país. Cada uno, de la ciudad o del campo, tiene que preocuparse por lo suyo y lo de los demás, tiene que actuar por el propio beneficio y por el bien común.

Que esta experiencia nos sirva para pensar en no malgastar.

Expedición en el Vichada

Un grupo de científicos colombianos realizó un importante trabajo en uno de los tantos afluentes de la cuenca de Orinoco. Los resultados del importante trabajo son cruciales para la protección del medio ambiente.

Por: ElCampesino.co

El Orinoco es un territorio extenso, casi un millón de kilometros cuadrados, más del 60 por ciento de la extensión de esta importante región se ubica en el vecino país de Venezuela, mientras que un poco más de 30 por ciento se ubica en territorio colombiano.

1
Región del Orinoco

La importancia del Orinoco para la esquina norte de Sur America y en general para el planeta, empieza a ser investigada desde el lado colombiano, el río Bita es uno de los tantos ríos que componen la cuenca del Orinoco, según detalló en diario EL ESPECTADOR en su portal digital, un nutrido grupo de científicos se instaló en una de las riveras de este río, cercano a Puerto Carreño, departamento del Vichada.

La investigación contó con el apoyo de varias organizaciones y fundaciones como la WWF, el Instituto Von Humboldt, la fundación Orinoqiía, Fundación Omacha, Fundación Palmarito, entre otras.

Durante dos semanas varios grupos de científicos especializados en diferentes disciplinas naturales, se ubicaron en un campamento a orillas del río, que fue catalogado como uno de los mejores conservados en el país.

La iniciativa pretende levantar la mayor cantidad de información científica que le permita a las entidades encargadas, conocer con mucha más certeza la flora y fauna que habitan en cercanías a este río.

Voceros de la investigación afirmaron para el diario capitalino, que resulta de gran importancia proteger los ríos, pues el país aun no sabe con certeza cuantos afluentes han desaparecido, por eso la importancia de la investigación en el río Bita.

Finalmente EL ESPECTADOR reveló algunos de los datos de la investigación, por ejemplo se detallaron 25 especies de reptiles, 36 especies de mamíferos, 169 especies de aves, 180 especies de peces y 140 especies de plantas ubicadas en bosques y morichales.

El aguapanela, una bebida muy rica y con muchas bondades

El aguapanela es una bebida deliciosa, rica en vitaminas y muy conocida a nivel mundial. En Colombia su consumo es muy cotidiano, ya sea para refrescarse e hidratarse, para calentarse o como bebida energética.

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

El aguapanela o agua de panela es una bebida tradicional de Colombia y de los países de América Latina, cuya usanza se ha desarrollado desde tiempos remotos hasta el día de hoy, ha pasado de ancestros, a abuelos, padres a hijos.

9

El aguapanela es hecha a base de la panela, cuyo ingrediente principal es la caña de azúcar.  Mediante un proceso de molido, cocción y presando de la caña se tiene como resultado este dulce y delicioso alimento.

El aguapanela es un alimento natural y saludable que se prepara con la infusión de la panela y el agua. Se puede servir caliente cuando hace mucho frio, caliente y con limón cuando tenemos gripe, con hierbas aromáticas a manera de té o como base para preparar chocolate, café, canelazo (es la mezcla de aguapanela con aguardiente u otra bebida alcohólica), mazamorras dulces o tetero (que es la mezcla de la aguapanela con leche). También se consume fría, sola o con naranja o limón para refrescarnos.

Algunos deportistas, en especial los ciclistas boyacenses, usan el aguapanela como hidratante natural y energizante que aporta calorías para lograr un mejor rendimiento y resistencia física para soportar las grandes jornadas de actividad deportiva.

En Colombia el aguapanela y la panela son tan conocidas que hay un Reinado Nacional de la Panela, que se lleva a cabo en el municipio de Villeta en Cundinamarca en las fiestas del mes de Enero. Además en los 32 departamentos del país hay de una u otra forma producción panelera.

El aguapanela como bebida se toma hoy y muy seguramente se seguirá dando en el futuro, no distingue clase ni social ni raza, puesto que la toman ricos, clase media y pobres; blancos, morenos, citadinos, campesinos e indígenas. No hay nada más rico que tomar una taza de aguapanela caliente con un pedazo de queso derritiéndose en ella o tomarla acompañada de mogolla, pan de yuca, garulla, galletas, colaciones o arepas. Nada es más refrescante que tomar un vaso de aguapanela helada en los días calurosas

¿Sabe usted por qué en Chocó tiembla tanto?

El Chocó, y especialmente su costa, están ubicados dentro del Cinturón de fuego del Pacifico. Esto explica los múltiples sismos que atemorizan a sus habitantes hace más de 100 años.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador  de las EDC de Nuquí, Chocó

La placa tectónica del Pacifico es una gran zona oceánica que se encuentra a lo largo de casi todo el Pacifico. Se ha catalogado como la placa más grande del planeta, caracterizada por grandes cadenas volcánicas submarinas y zonas calientes, de donde emergen  las islas de Hawái y muchos archipiélagos mas.

5

El fondo del océano Pacifico reposa en las placas del Cinturón de fuego del mismo nombre, las cuales están en permanente fricción. Ésta tensión se libera  en forma de sismos casi a diario. Afortunadamente la mayoría son tan pequeños que no se sienten. Sin embargo, de  vez en cuando se percibe en la tierra unos golpeteos como si de su interior quisiera salir aquel guerrero negro rebelde que quiere reconquistar su espacio en la superficie.  Son sismos tan fuertes que si duraran 5 segundos borrarían la costa habitada del Pacifico chocoano sin piedad.

Uno de los sismos más grandes ocurridos en esta zona del Pacifico fue  el del 26 de septiembre de 1970, que brutalmente acabó con la vida de muchos hijos de Bahía Solano. Aquella triste mañana del sábado ocurrieron tres  sismos que borraron totalmente a la bahía del mapa de la costa pacífica. Sus habitantes corrían atemorizados como escapando de la mano poderosa del infierno. Cuentan los que vivieron este fuerte sismo que la última replica, a las diez de la noche, quiso anunciar el fin del mundo cuando se escuchó el rugir interno de la tierra al chocar las placas del Cinturón de fuego del Pacifico. Sin energía ni velas el pueblo quedó totalmente destruido; niños llorando, ancianos derrotados y la tierra bramando sin compasión. La gente solo se arrodilló y esperó con resignación el fin: amaneció y lo único que vieron fue destrucción, muerte y desolación.

Por toda esta historia la gente de la costa del Pacifico no deberían bajar la guardia.  La alta probabilidad de sismos debería fomentar la creación de grupos de salvamento, búsqueda y rescate para que cuando suceda, Dios no quiera, estemos preparados

El agua y los pequeños productores

Los avances del tercer censo nacional agropecuario se han convertido en una importante fuente de datos estadísticos que le permiten al campesino y a las entidades entender la realidad de los campos,  y sobre todo genera un punto de partida para  estructurar políticas públicas más eficientes.

Por: Periódico El Campesino

En medio de la coyuntura  en materia del proceso de paz, resulta fundamental para  el país que se estudien y se conozcan todos los datos referentes al sector agrícola de Colombia, durante décadas los líderes campesinos le habían exigido al estado que se levantaran estudios serios que identificaran los problemas y las fortalezas del agro.

IMG_1148 (FILEminimizer)

En ese sentido la misión rural y el censo nacional agropecuario han publicado importantes resultados que están demostrando la situación económica, social y humanitaria de millones de labriegos  en todas las regiones del país.

En la octava entrega del CNA, indica que la mitad de los pequeños productores campesinos tienen dificultades para acceder a recursos hídricos para regar sus cultivos, la estadística indica que el 54 por ciento de las unidades productoras agrícolas deben hacer más esfuerzos para conseguir agua. Sin embargo el  estudio aclara que el un 93 por ciento de los campesinos tienen acceso a diferentes fuentes hídricas para ser utilizada en los cultivos.

El diario santandereano VANGUARDIA, informó que  el 78 por ciento de las pequeñas fincas en  zonas apartadas aseguraron que cuidan los nacimientos de agua para asegurar el desarrollo de la agricultura en esas comunidades apartadas.

El director del Departamento Nacional de Estadística, Maurico Perfetti,  aseguró que en materia de aprovechamiento vegetal la leña con 36 por ciento, el agua con 22 por ciento y la madera con igual porcentaje son los elementos que más usan los campesinos para el desarrollo diario de las actividades rurales.

El árbol de mango

El árbol de mango es reconocido en la actualidad en los mercados más exigentes de frutas tropicales. Su cultivo se lleva a cabo desde tiempos muy antiguos.

Por: Guillermo Alberto Carmona Hincapié  Facilitador

El árbol de mango es, aparentemente, originario de la India y es allí donde por generaciones ha sido  el centro de gran admiración.

Mango tree with ripening fruits

Al árbol de mango se le puede encontrar fácilmente en Asia desde tiempos milenarios, es un cultivo frutal bien conocido en estas zonas.

Pero fueron los españoles quienes trajeron esta preciosa fruta a todas sus colonias ubicadas en el continente americano.

Sin embargo es todavía la India quien lidera en términos de cantidad de plantaciones, sumando por sí sola más que el total del resto del mundo

El árbol de mango es una de las plantas más productoras de frutos en los países tropicales. Se cultiva en todos los países de Latinoamérica, siendo México el principal país exportador del mundo.

Pero como producto de exportación se ubica en un puesto inferior, en la lista de las frutas, y están por encima los plátanos, cítricos, aguacates, higos, piñas; pero si ocupa el segundo lugar, sólo superado por los plátanos, en términos de uso doméstico.
El fruto del árbol de mango es consumido en gran parte en estado fresco y natural, pero también es utilizado para preparar mermeladas, jugos y otra variedad de productos.

El árbol de mango se adapta más fácilmente al frío que el mismo aguacate y puede resistir mucho mejor los vientos. Esta planta se desarrolla muy bien en un clima donde las temperaturas oscilan entre diez y treinta y seis grados.

Es verdad que un árbol de mango bien desarrollado puede aguantar temperaturas hasta de dos grados  bajo cero, pero no por mucho tiempo. Un árbol de mango joven, de dos a cinco años, puede perecer a temperaturas de cero y de un grado centígrado.

Los frutos del árbol de mango constituyen un valioso suplemento dietético, pues es muy rico en vitaminas A y C, minerales, fibras y antioxidantes. Además, son bajos en calorías, grasas y sodio

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte