Los Proyectos Pedagógicos Productivos para el Emprendimiento con visión ecológica en instituciones educativas de Antioquia.
Por: Luz Marina Gómez Arias
Estudiante de las EDC de Marinilla, Antioquia
Los Proyectos Pedagógicos Productivos para el Emprendimiento con visión ecológica están insertos en el plan de estudios de manera planificada. Son el conjunto de actividades con visión ecológica, productiva, comunitaria y pedagógica, que han ejecutado los 8.255 estudiantes en las Unidades Productivas Familiares, con el propósito de aplicar, correlacionar, integrar y promover el espíritu investigativo y emprendedor.
Foto: poryectopedgoproductmagaly.blogspot.com
A nivel departamental varias instituciones educativas implementan modelos flexibles para la atención educativa de la población campesina y rural. Para ello incorporan elementos constitutivos del modelo el aprendizaje activo, la promoción flexible, el fortalecimiento de la relación escuela comunidad y la realización de proyectos de auto-gestión. Estos proyectos pertenecen a los campos agrícola, pecuario, a las áreas ecológicas y agroindustriales, para contribuir al desarrollo integral de las comunidades rurales.
Estos Proyectos Pedagógicos Productivos para el Emprendimiento con visión ecológica (PPPE) están justificados en un marco jurídico amplio.
Por un lado es preciso mencionar la constitución política de Colombia en su artículo 67, donde establece las responsabilidades del Estado, la sociedad y la familia en función de una educación pertinente a la práctica del trabajo y el mejoramiento científico, tecnológico y responsable de la protección ecológica y conservación del ambiente.
Por otro lado el gobierno nacional, a través del Congreso de la república, expidió la Ley de emprendimiento, Ley 1014 de enero 26 de 2006, con el objetivo de fomentar la cultura creativa, y productiva e innovadora.
Lo anterior le permite a la institución, desde el desarrollo de las actividades académicas inducir a los estudiantes, tutores y comunidades veredales a la identificación de oportunidades de emprendimiento con el enfoque de la cultura solidaria y ecológica.
Uno de los grandes beneficios de la implementación de los PPPE es la vinculación de las familias, tutores, profesores, profesionales agropecuarios y personas de la comunidad en su desarrollo.
Esto ha sido fundamental para la disminución de la deserción escolar, la defensa de la seguridad alimentaria, el cuidado de los recursos del medio ambiente promoviendo una visión ecológica. Y, para las comunidades, ha aportado mejoras en su integración comunitaria, en el trabajo solidario y en la planeación para el mercado, sin olvidar la valoración de los conocimientos ancestrales.
¿Qué es lo que tiene el río para mostrar? Generación de energía, abastecimiento de agua para el consumo humano o recreación. El agua se convierte en el foco principal de la actividad distrital.
Por: Tatiana Cuellar Voluntaria ACPO
El río Bogotá, eje fundamental del sistema hídrico de la capital es más que un límite de la ciudad o un gran drenaje. El río funciona como articulador entre la zona rural y la zona urbana de la ciudad, convirtiéndose su tratamiento en una cuestión pública.
Río Bogotá a la altura del Salto del Tequendama.
Desde el año 2004, bajo el fallo -01-479 del 25 de agosto, fueron responsabilizados por la catástrofe ambiental del río el Estado, por omisión, pasando por entidades públicas, alcaldías municipales, industrias y por último los habitantes de la cuenca por prácticas ilegales en el río.
Aunque la actividad informal realizada en el afluente es grave, su control y debidas restricciones no han sido desarrollados de una manera efectiva tanto por la CAR (autoridad ambiental regional), la EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá).
Muestra de lo anterior es la militarización de la cuenca alta del río Bogotá desde el 11 de Marzo de este año. Aunque Nestor Franco, Director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca dijo “No es para generar pánico en la comunidad, sino garantizar que el agua que estamos soltando de Tominé y Sisga.
Colombia, en cumplimiento de la Ley 743 de 2002, se prepara para celebrar las elecciones de dignatarios y dignatarias de Juntas de Acción Comunal para un periodo de cuatro años el próximo 24 de abril.
Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca
Colombia, por ser un país democrático, debe promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa en los organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos. A la vez, debe establecer un marco jurídico claro para sus relaciones con el Estado y con los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes.
A esto se le llama desarrollo de la comunidad que, en Colombia, no es otra cosa distinta que el conjunto de procesos económicos, políticos, culturales y sociales, que integran los esfuerzos de la población, sus organizaciones y las del Estado, para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Y para lograr esos procesos de desarrollo de la comunidad, quienes la integran en Colombia requieren para su desenvolvimiento de la creación y consolidación de organizaciones comunitarias, entendidas como el medio adecuado para fortalecer la integración, autogestión, solidaridad y participación de la comunidad con el propósito de alcanzar un desarrollo integral para la transformación positiva de su realidad particular y de la sociedad en su conjunto. Es aquí donde encuentran su razón de ser las Juntas de Acción Comunal en Colombia.
Ahora bien, la Ley 743 de 2002 presenta dos definiciones importantes para entender la esencia de las Juntas de Acción Comunal en Colombia derivadas del mismo nombre. La primera es acción comunal y la segunda junta de acción comunal.
La primera, es decir, la acción comunal es, según la ley, “una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad”.
Y la junta de acción comunal “es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa”.
Atendiendo a la conjugación de las dos definiciones, se puede entender que en Colombia las Juntas de Acción Comunal son organizaciones democráticas por excelencia en donde sus afiliados, que son los miembros de una comunidad debidamente inscritos, pueden participar y tomar decisiones respetando las reglas establecidas en la Ley y los estatutos internos de cada una de ellas.
En Colombia se pueden inscribir en las Juntas de Acción Comunal todas las personas mayores de 14 años que voluntariamente quieran afiliarse y que residan como propietarios o arrendatarios en el territorio de la Junta o que desarrollen una actividad económica de manera permanente.
Éstas se crearon para que entre Estado y comunidad ayuden a resolver los problemas que a diario se presentan en los barrios para el caso de cascos urbanos, o veredas en las zonas rurales.
Sus afiliados tienen grandes responsabilidades en Colombia y son las de elegir (o ser elegido) los dignatarios y dignatarias de las Juntas de Acción Comunal, asistir a las asambleas, participar en las comisiones de trabajo, ayudar a controlar los recursos de la junta y aportar para resolver los problemas de su comunidad.
Con base en estas responsabilidades, corresponde en Colombia para este año 2016 elegir a los dignatarios y dignatarias de las Juntas de Acción Comunal para un período de cuatro años. Este proceso está programado para que se realice el próximo domingo 24 de abril.
Si usted está afiliado a una Junta de Acción Comunal en Colombia puede postular o ser postulado para ocupar algún cargo. En este caso la junta deberá considerar lo ordenado en sus estatutos para la postulación de dignatarios y dignatarias. Esto puede ser por planchas, cuando es un listado de candidatos y candidatas indicando el cargo específico al cual se postula cada uno de ellos, o por listas, cuando estas listas solo presenta los nombres de las personas sin especificar el cargo al que se aspira.
Como candidato usted debe inscribir un plan de trabajo que será presentado a los afiliados y afiliadas y potenciales electores en reuniones o eventos anteriores al día de la elección.
El lugar para la elección, además de contar con los mínimos para una elección que son mesas y sillas para jurados de votación, urnas y votos, debe tener visible los listados de afiliados(as) en los cuales se indique claramente la mesa en la cual deben depositar el voto o votos y las planchas o listas de los candidatos y candidatas con sus respectivos programas de trabajo.
Para votar tenga en cuenta:
1. Conozca los candidatos y candidatas y sus propuestas.
2. Ubique su nombre, documento de identidad y número de afiliación en los listados de afiliados y afiliadas.
3. Una vez ubicado en los listados, revise la hoja y tome nota del número de la mesa a la cual se debe dirigir.
4. Entregue en la respectiva mesa de votación su documento de identidad, uno de los jurados verificará que usted esté inscrito o inscrita y lo o la anotará en el registro de votantes.
5. El o la jurado de votación le entregará por cada bloque a elegir, una papeleta de color en la cual usted debe marcar el número de una plancha o lista de su preferencia o la casilla “voto en blanco”. por favor marque una sola opción.
6. Diríjase a depositar su voto en la respectiva urna.
7. Regrese a la mesa de votación y reclame su documento de identidad.
Como procesos democrático en Colombia, el 24 de abril es una nueva oportunidad que tienen los ciudadanos para fortalecer sus organizaciones comunitarias. Ese día las Juntas de Acción Comunal (JAC) del país escogerán sus dignatarios o dignatarias, es decir, aquellas personas que desempeñarán cargos directivos, de administración, vigilancia, conciliación y representación en esas organizaciones. No falte a la cita.
Sitios de sano esparcimiento para compartir con familiares, amigos y con todos aquellos a quienes les guste disfrutar de este bonito deporte y de una buena compañía.
Por: Guillermo Alberto Carmona Hincapié
Facilitador de las EDC de Valle delCauca-SAREP
Los billares son sitios públicos, por logeneral, aunque existen algunos de carácter privado. Allí, alrededor de un buen “chico”, se puede compartir un espacio interesante con la familia o los amigos que disfruten de este especial deporte.
Si hablamos de los billares como sitios de encuentro, también tenemos que hablar
del billar, puesto que solo así se podrá entender su real significado. El billar es un juego que consiste en impulsar mediante un taco una determinada cantidad de bolas sobre una mesa, por lo general siempre forrada en un paño y cuyos costados están elevados o rodeados de bandas de material elástico, con el fin de que las bolas no se salgan de la mesa y puedan rebotar.
Sus orígenes se remontan al siglo IV a.c. Se sabe que en el siglo XV el rey Luis XI practicaba este juego en su casa. En 1610, aproximadamente, se abrió al público el primer salón de billares.
De hace tiempo se ha considerado que el billar es un juego que incita al vicio. No obstante, muchos opinan que es una disciplina que fomenta aspectos como la precisión, el cálculo y la estrategia.
Por todo lo anterior, el asistir a un sitio de billares hace que la persona se meta en otro ambiente y en otro mundo. A los billares asisten personas de toda clase, ejecutivos, estudiantes y pensionados, entre otros.
Los billares son sitios donde se encuentraun ambiente particular, por lo general con presencia de licor y apuestas. Sin embargo e independientemente de estos aspectos, es un espacio agradable.
Lo más recurrente es que en los billares se encuentren hombres, pero hay una incursión significativa de la mujer en este medio, sobre todo cuando se trata de salones de billares privados o exclusivos, como los ubicados en los clubes sociales.
El artesano colombiano está catalogado como uno de los mejores a nivel mundial. Las artesanías de nuestro país son hermosas y, por lo tanto, son muy apetecidas en el exterior.
Por: Karent Julieth Rojas Sandoval. Estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.
El artesano es aquella persona que se dedica a realizar artesanías o creaciones artesanales. El artesano realiza el trabajo con sus propias manos, sin ayuda de herramientas eléctricas, motores o mecánicas, solo utilizando herramientas manuales. El ser artesano está catalogado como una profesión.
Artesana de Ráquira, Boyacá, Colombia.
Un artesano aparte de tener un talento innato debe desarrollar una serie de destrezas y
habilidades para aprender a realizar sus artesanías con calidad. El artesano colombiano mediante este
trabajo expresa su cultura, sus tradiciones, sus costumbres y sus creencias, todas aprendidas y
enseñadas pos sus ancestros.
En Colombia el trabajo artesanal está representado de diferentes formas. Ejemplo de ello se encuentra en el sombrero vueltiao, las mochilas wayuu y arhuaca; las alpargatas; las ruanas de lana; los ponchos; toda clase de bisutería elaborada en bambú, piedras exóticas, cascara de mandarina, etc.; tejidos de diferentes tipos y formas; accesorios elaborados en macramé; vasijas, chorotes, masetas, escultoras y animales decorativos hechos de barro y cerámica y muchos artículos más.
El 19 de marzo es un día muy especial para el artesano colombiano porque fue declarado el Día del
Artesano. Es un día específico para exhortar el excelente trabajo, la dedicación y el esfuerzo hecho por el artesano colombiano en cada uno de sus trabajos.
El artesano colombiano es muy conocido por su trabajo en el exterior y, por lo tanto, es muy apetecido.
Cabe resaltar que en 2014 tres proyectos de artesanos colombianos fueron honrados con el “Reconocimiento a la Excelencia Artesanal de la UNESCO” donde se evalúa la maestría técnica y
creatividad del artesano. Se trata de los artesanos Édgar Alfonso Díaz Urguatt, oriundo de Bogotá, Eduardo Muñóz Lora, de Nariño, y el maestro Javier Sierra Rodríguez, de Boyacá.
Las artesanías de éste país son muy hermosas y están impregnadas del amor, dedición y perfección con que las elabora el artesano. Los nacionales colombianos muchas veces no ven tal belleza y buscan
objetos de otros países porque les parecen más bonitos y dan más estatus a sus hogares. Estamos muy equivocados: se debe apoyar la industria artesanal colombiana.
La uva es una de las frutas de la longevidad, es diurética y por supuesto tiene un magnifico sabor. España, Francia y Estados Unidos son los principales productores.
Por: ElCampesino.co
Las uvas han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad, por ejemplo en los jeroglíficos egipcios, los artesanos talladores, dejaban en las rocas de las tumbas egipcias dibujos de uvas, en la Roma antigua, las uvas eran un fruto codiciado no solo por la fabricación de vino, si no como parte de la alimentación de las clases aristocráticas.
Pero en la actualidad esta deliciosa fruta goza de gran popularidad, la producción de vino en países como España, Francia, Estados Unidos, Chile y Argentina ocupa renglones importantes las economías rurales de esas naciones.
La uva tiene una gama de compuestos atractivos para la salud preventiva, la vitamina C está presente en grandes cantidades en este delicioso fruto, en 100 gramos de uvas tan solo existen 69 calorias y cero por ciento de colesterol.
Por otra parte, la uva puede ayudar a controlar fuertes dolores de cabeza, también se estima que la uva tiene propiedad anti cancerígenas.
La uva tiene compuestos anti oxidantes como la vitamina C y el magnesio , así como también antocianinas y queracitina.
Las uvas son un diurético natural por lo que son amigables con los riñones, así mismo protege los globos oculares de enfermedades como las cataratas y ayuda ayuda controlar el colesterol.
Así que esta pensando que puede llevar para comer este fin de semana, en el desayuno o para “ picar” en las tardes, no descarte las deliciosas uvas.
A primera vista parecería que el escándalo mundial conocido como “los papeles de Panamá”, no tiene nada que ver con el campo… Pero tiene que ver, ¡y mucho!
Por: Por. Juan Carlos Pérez Bernal
Veamos sólo algunas de las relaciones más importantes: Según la DIAN, cada año el Estado colombiano tiene pérdidas por $4 billones, debido a las maniobras que se hacen en los paraísos fiscales (para hacernos una idea de la magnitud de la cifra, Isagen se vendió en $6.5 billones).
Ello quiere decir, en otras palabras, que por cuenta de estas estrategias non santas, cada vez se profundiza más el déficit fiscal, que ocurre cuando un Estado gasta más de lo que recibe por impuestos. Y, por lo tanto, hay menos plata disponible para la inversión social.
De ahí que los gobiernos se vean en la obligación de hacer cada vez mayores recortes presupuestales. Por ejemplo, hay una grave consecuencia que salta a la vista. Según lo acaba de advertir la Contraloría General de la República, las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 no se podrán cumplir.
El organismo de control puntualiza que por culpa de esa falta de recursos se afectará, especialmente, la política de vivienda rural. Como sabemos, la falta de vivienda digna es uno de los problemas que más aqueja a nuestros campesinos, pues el déficit habitacional es del 68%, mientras en las ciudades es del 27%.
Claro, estamos hablando sólo de uno de los impactos más graves. Pero serán muchos otros los programas del campo que pueden quedar en veremos. Es cierto que este año la economía va a crecer menos; en parte porque las finanzas públicas están resentidas debido a la caída de los precios del petróleo y al alza en la cotización del dólar. Pero el enemigo real de nuestro bienestar, con sus mil y una formas, tiene nombre propio: se llama corrupción.
El antioqueño Sergio Luis Henao Montoya, lidera una de las carreras ciclísticas más importantes de la temporada, el pedalista cafetero se ubicó primero en la general de la vuelta al País Vasco.
Por: ElCampesino.co
En un reñido final de carrera, Sergio Luis Henao llegó en la segunda posición, luego de batallar en la quinta etapa de la Vuelta al País Vasco, con el también reconocido deportista español, Alberto Contador.
Henao nació en Rionegro, departamento de Antioquia en 1987, su carrera como ciclista inició en el equipo Orgullo Paisa, cuando ganó su primera carrera en la clásica de Norte de Santander, en el 2007 empezó a mostrar su categoría, cuando quedó tercero en la vuelta a Antioquia, en el año 2008 quedó segundo en la vuelta al Valle y quedó campeón de la vuelta a Colombia en la categoría sub – 23.
Según destacó el diario regional EL COLOMBIANO, el italiano Diego Rosa ganó la exigente etapa, luego de fugarse en el último puerto de montaña, pero la batalla por el liderato se estaba desarrollando 6 kilómetros atrás de la bicicleta del corredor Romano, allí Contador y Henao pedaleaban para llegar de primero a la meta, ubicada en la población de Arrete.
La batalla deportiva entre el antioqueño y el español acabó con la victoria del hijo de Rionegro, quien llegó a la meta en segundo lugar y adjudicándose así el liderato de la vuelta al País Vasco con un tiempo de 22.15: 24.
Los colombianos quedaron en las siguientes posiciones según el diario regional.
Dar un consejo es un decisión difícil de tomar, en medio del mundo en el que vivimos, ya que somos autosuficientes y consideramos que no necesitamos de la ayuda del otro.
Dar un consejo a las personas que nos rodean.
Por: Fabián Camilo Herrera Pérez
El mundo de hoy en el que nos encontramos, es muy distinto al que tuvieron que vivir nuestros padres y abuelos. La ciencia y la tecnología ha traído un gran desarrollo en nuestro estilo de vida, pero todas estas maravillas que la mente del hombre ha logrado desarrollar nos han hecho también caer en un error y es pensar que todo lo podemos hacer nosotros mismo y que no necesitamos de la ayuda de nadie. Así un joven piensa: ¿para qué le hago caso a mis papás, si con la información que encuentro en las redes sociales soluciono mis problemas? O también encontramos adultos que dicen: yo me las sé todas, porque tengo experiencia en la vida, y no necesito que alguien, mucho menos un joven, me diga qué debo hacer.
Esto ha hecho que una de las obras de misericordia que nos propone la Iglesia, como lo es: “dar un consejo a quien lo necesite”, pierda su sentido último, ya que pensamos que todo podemos hacerlo solos. Sin embargo, esta obra de misericordia de dar un consejo es muy importante para el siglo XXI en el que vivimos, sólo basta entender realmente qué es y cómo vivirla en medio de nuestra vida cotidiana: la familia, el colegio, los amigos, el trabajo, y así poder aplicarla diariamente.
Dar un consejo no es como muchos pensamos: decirle a otra persona lo que tiene que hacer. Eso seria un error, ya que sólo quien toma la decisión posee toda la información necesaria para definir lo que es mejor para su propia vida. Dar un consejo, es mucho más que eso, y para que seamos buenos cristianos al hacer esta obra de misericordia debemos tener en cuenta dos cosas: primero escuchar a quien se nos acerca, y no decirle que tiene que hacer, sino darle ideas de lo que consideramos lo mejor para él.
El primer aspecto, ser escuchado, es algo que muchas de las personas de este siglo anhelan tener. En una sociedad que a través de los medios electrónicos estamos todo el tiempo conectados, deseamos que alguien, frente a frente, nos dedique un tiempo y sea testigo de nuestros grandes problemas. En el segundo aspecto, luego de haber escuchado, más que decirle a la otra persona cuál es la decisión que debe tomar, aconsejar consiste en dar algunas ideas de lo que desde la propia experiencia considera uno que es lo mejor para el otro. Sin embargo, siempre quien da consejo debe dejar claro, que al final la decisión depende de la persona y esto implica que las consecuencias, buenas o malas de sus acciones, son de cada uno, y no de quien aconsejó.
Así, tu y yo podemos vivir esta obra de misericordia en este año tan especial al que nos ha invitado el Papa Francisco. Ya sabes qué se necesita y también sabes como hacerlo, lo importante es que dispongas el corazón para ponerlo en práctica día a día. No pierdas esta oportunidad que Dios te da de vivir la misericordia con tu hermano.
Un informe elaborado por la fundación Forjando Futuros, asegura que tan solo 3.4 por ciento de las solicitudes de restitución han sido resueltas en derecho.
Por: ElCampesino.co
La concentración de la tierra es uno de los grandes problemas del sector rural colombiano, por eso hace poco más de 5 años, el legislativo aprobó la ley 1448 de 2011, en la que se dictan las disposiciones jurídicas para devolverle la tierra a los campesinos afectados por el conflicto interno colombiano.
Foto: YouTube.com
En ese sentido, el diario EL ESPECTADOR informó en su portal digital, que un estudio realizado por la fundación Forjando Futuros, concluyó que apenas el 3.4 por ciento de de las solicitudes de restitución han sido resueltas por los jueces agrarios.
Los problemas en esta materia según el diario bogotano son varios, por un lado la cantidad de procesos que deben ser resueltos superan los 300 mil, pero desde que se promulgó la ley solo han sido resueltos 2.943 casos lo que significa el 3.4 por ciento.
Según Gerardo Vega, director de la fundación que realizó el estudio, las proyecciones que hizo el estado para resolver los casos de restitución, se redujeron a 80 mil hasta 2020, pero la expectativa inicial era de 360 mil.
En ese sentido, Vega afirmó que al paso al que avanzan las sentencias de restitución, tan solo se resolverían 6 mil de las 87 mil que se tienen previstas. Finalmente el diario EL ESPECTADOR destacó en su portal web, que desde que inició el proceso de restitución, 74 líderes campesinos reclamantes de tierras, han sido asesinados en diferentes regiones del país, tan solo en el Urabá van 17 muertos.