domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 723

“Se han conocido casos donde el compañero que agrede a la mujer incursiona en grupos ilegales, intimidándola y evitando su denuncia”

Esto lo afirma la Asociación de Mujeres de Caucasia en entrevista con ElCampesino

Por: ElCampesino.co

Las principales tareas que realiza La Asociación de Mujeres de la capital de la subregión del Bajo Cauca Antioqueño, es la promoción de actividades que generen una formación integral para la mujer a la que le han sido violentados sus derechos.   ( Vea también: En medio del paro de paramilitares Valdivia  realiza el concurso Voces de Paz)

Imagen aérea de Caucasia, Antioquia.
Imagen aérea de Caucasia, Antioquia.

Caucasia ha sufrido en carne propia la herencia del conflicto armado y el paramilitarismo. Sus habitantes, que no desean volver a repetir la historia, aún guardan el legado de violencia dejado por los grupos al margen de la ley y lo expresan en todos los ámbitos de su vida, quedando la mujer en situación de vulnerabilidad.

Para dar un apoyo a estas mujeres se creó la Asociación de Mujeres Asomuca, una asociación con más de 20 años de existencia y que alberga 15 organizaciones de Caucasia con la misma causa: la promoción del derecho integral de la mujer.

En sus actividades con las mujeres, ASOMUCA trata de suplir los vacios legislativos, dar un componente formativo en artes y oficios para garantizar una independencia patrimonial .

De las 15 Asociaciones afiliadas a Caucasia, se tienen 11 organizaciones de mujeres locales que lideran todas las asociaciones de mujeres de la subregión del Bajo Cauca.

Se abre convocatoria para investigaciones sobre el campo colombiano

Conozca las modalidades que existen en el concurso.

Por: ElCampesino.co

Los premios Aurelio Llano buscan alentar la investigación que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural del país con bajos recursos. Para participar deberá contar con los siguientes criterios de selección.

2
Campesina colombiana

-Que la vida y obra estén claramente dirigidas al sector rural campesino de bajos recursos.

-Que tenga un impacto en la comunidad intervenida.

-Que exista participación comunitaria o la evidencie en su proyecto.

– Sostenibilidad. No asistencialismo.

BASES DEL CONCURSO PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 

Esta categoría se subdivide en proyectos de investigación y en proyectos de desarrollo, cuya diferencia se describe.

Proyecto de Investigación es toda actividad técnica o científica que conduzca a generar conocimientos, que al aplicarlos en estrategias de desarrollo rural, contribuyan directamente al bienestar del productor campesino. Se aplica a proyectos terminados y documentados, que muestren resultados verificables que se mantengan en el largo plazo.

Proyecto de Desarrollo es toda realización en la cual se hayan aplicado conocimientos generados, bien sea a través de trabajos de investigación sistemática o de la experiencia práctica de los productores, que al ser aplicados contribuyan al bienestar del productor campesino. Se aplica a proyectos terminados y documentados y también a proyectos en ejecución de largo plazo, cuyos resultados parciales sean verificables.

Las consultas pueden ser dirigidas a los siguientes correos electrónicos:

[email protected];[email protected]

Defensoría del Pueblo realiza cartilla sobre derechos campesinos

A través de la nueva Cartilla de Derechos para los Campesinos, la Defensoría del Pueblo pretende visibilizar las principales causas de discriminación del sector en el país. Las cifras fueron obtenidas en el Tercer Censo Nacional Agropecuario.

Por: ElCampesino.co

De acuerdo al censo, entre las principales causas de discriminación del campesino colombiano se encuentran la expropiación de tierras, desalojos y desplazamiento forzado que llevan a que sean vulnerados los derechos de esta población y que además cuente con un 23 por ciento de analfabetismo, siendo del 7. 3 por ciento la tasa de jóvenes entre 17 y 24 años sin educación. una cifra consideradamente alta de acuerdo al promedio nacional.  (vea también: Continúa el análisis de los datos del Censo Nacional Agropecuario)

1

La cartilla busca ser un documento amplio “en el enfoque diferencial, en la inclusión y en las perspectivas de género que amerita el abordaje de estos temas y que se convierten en una herramienta para la participación efectiva de los ciudadanos”, expresa la Defensoría en su último comunicado.

El estudio publicado por la Defensoría evidencia que solo el 10 por ciento del campesinado recibe asistencia técnica para los proyectos productivos. La cifra llega en un momento en el que estos programas son claves para el procesos del posconflicto, incluyendo la reciente Ley de Tierras que ha sucitado polémicas por falta de garantías “La asistencia e intervención del Estado en las áreas rurales será fundamental para lograr el presupuesto de una paz estable y duradera”, concluyó la defensoría.

Amoris Laetitia: la alegría del amor

Amoris Laetitia es el documento conclusivo del Sínodo de la Familia publicado por el Papa Francisco el pasado 8 de abril.

 

Amoris

Por: Juan Sebastián Romero Araque

 

Durante los años 2014 y 2015 tuvo lugar en el Vaticano un encuentro de gran número de los Obispos del mundo, en el cual se reflexionó sobre el tema de las familias y su impacto en la vida de la Iglesia. A manera de conclusión de este encuentro fue publicado el viernes pasado el documento a manera de Exhortación apostólica postsinodal titulado Amoris Laetitia.

¿Qué es un sínodo?

Para los católicos un sínodo es un encuentro de obispos, en el cual se discuten temas referentes a la iglesia. Estos temas hacen referencia a la doctrina y enseñanzas que promueve la iglesia, sobre todo para dar respuestas al mundo de hoy.

¿En qué consistió el Sínodo sobre la familia?

Durante los años 2014  y 2015 el Papa Francisco convoco a un sínodo que tendría como tema central la familia. En el año 2014 se llevo a cabo un encuentro extraordinario con el fin de presentar los temas que se discutirían durante el año 2015 en el sínodo convocado para responder a las preguntas de la sociedad acerca de la familia y dejar en claro la opinión de la Iglesia Católica en un tema tan controversial para el mundo de hoy.

¿Qué es una exhortación apostólica postsinodal?

Una exhortación apostólica es un documento oficial que elaboran los Papas de la Iglesia Católica y que van dirigidos a todos los fieles con el fin de animarlos acerca de un tema en particular. En el caso de ser conclusiones de un sínodo de obispos se les da el nombre de exhortación apostólica postsinodal.

¿Qué es la exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia?

En el caso de la Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, es un documento conclusivo que ha publicado el Papa Francisco en días pasados, con el fin de expresar los puntos clave que se mencionaron  durante el sínodo de la familia del año 2015.  Esta exhortación apostólica va dirigida a los obispos, presbíteros, diáconos, personas consagradas, esposos cristianos y a todos los fieles laicos de la Iglesia, y su tema central es el amor en la familia.

Amoris Laetitia significa la alegría del amor, y está compuesta por nueve capítulos en los que habla de la situación actual de la familia, de la relación al interior de los matrimonios en los que cuentan los esposos y los hijos y además de ello de cuestiones pastorales y de acompañamiento para los matrimonios de esta época, en el que se resalta el momento de crisis para la familia actual, pero también la vitalidad del tema del matrimonio en los jóvenes, lo que muestra una esperanza viva para la Iglesia.

En pocas palabras Amoris Laetitia es un documento muy importante para comprender la situación actual de todas nuestras familias y también, la oportunidad para conocer el punto de vista de la Iglesia y su respuesta a los desafíos con respecto a este tema en nuestros días.

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20160319_amoris-laetitia.html

 

El Guaviare le apuesta a la paz

Campesinos del departamento del Guaviare están sembrando árboles nativos y sobre todo empiezan a cambiar de actitud con su entorno. El Instituto Sinchi acompaña las labores de reforestación en 37 veredas del departamento. 

Por: ElCampesino.co

El sur de la amazonía colombiana es un tesoro de proporciones incalculables, esta región de la nación guarda historias increíbles. Desde las cosmovisiones indígenas de decenas de pueblos que habitan en el corazón de la selva, pasando por exploradores extranjeros que sucumbieron ante la inmensidad de Ariari, el Guayabero o el río Guaviare, hasta los campesinos colonos que llegaron del Tolima, Huila, Valle, Chocó, Boyacá y Cundinamarca a colonizar las selvas del Amazonas.

8
Departamento del Guaviare

La coca y el dinero fueron los imanes para que miles de personas migraran hacia el Guaviare, la bonanza cocalera de inicios de los 90, fue un punto trascendental en la historia del departamento y en general esta región en la que también ocupa un lugar importante la Serranía de la Macarena.

La ganadería y la agricultura extensivas, fueron consumiendo la selva, de esa forma los campesinos aseguraban el dinero para el sustento, pero no tuvieron en cuenta el daño que estaban generando en su nuevo entorno. ( Lea también:  Nuevos vientos en el Guaviare)

En ese sentido, el Instituto de Estudios Amazónicos (SINCHI), adelanta un proyecto en el que los campesinos de 37 veredas de los municipios de San José, El Retorno y Calamar pueden sembrar especies nativas de árboles.

Según informó el diario EL ESPECTADOR, el proyecto ya cuenta con 377 familias campesinas que cambiaran los prados destinados a la ganadería, para cultivar especies nativas de pie de monte amazónico.

Una de las metas del proyecto, es intervenir 1.600 hectáreas y que 400 familias hagan parte del proceso de reforestación. Achapos, abarcos y amarillos, son los árboles nativos de esta zona del Guaviare que de nuevo están creciendo en las fincas de los campesinos.

Alegría en las playas de Santa Marta

La bahía más bonita de América recibo a una tortuga Laúd que dejó allí cerca de 120 huevos. La comunidad acompañó al enrome reptil y se preparara para cuidar los huevesillos.

Por: ElCampesino.co

La tortuga Laud es un enrome reptil, es la única tortuga marina que supera los 400 kilos de peso, su hábitat son los mares tropicales y sub-tropicales. Los científicos aun estudian varias de las caracterizaras de este reptil pues se cree que es capas de generar su propio calor, como lo hacen los mamiferos.

7

Esta tortuga se alimenta principalmente de medusas, aunque también puede alimentarse decrustáceos y algunos peces, así mismo es capaz de consumir su propio peso en alimento. Se reproducen cada de 3 o 4 años; las hembras regresan a la playa en donde nacieron para dejar sus huevos.

El diario EL TIEMPO, destacó en su portal digital la llegada del reptil a las playas de Santa Marta, de inmediato la Autoridad Ambiental del Magdalena llegó al lugar para levantar el registro del importante acontecimiento.

Aminta Jauregui, directora del programa de conservación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, informó que la llegada de esta tortuga es un buen indicador de recuperación de la zona, pues el último registro de anidamiento de una tortuga Laud es de hace 25 años en esas playas.

La funcionaria del centro académico también afirmó que sería posible llevar las huevos a un lugar seguro hasta que estén a punto de eclosionar, en ese momento serian devueltos al mar.

Estas tortugas se encuentra en la lista roja de animales en extensión.

Tomate de árbol para conservar la carne

Un estudio realizado en los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia, demostró que algunos componentes del tomate de árbol son funcionales para la preservación de productos cárnicos.

Por: ElCampesino.co

Los conservantes presentes en casi todos los productos alimenticios pueden ser un tema para preocuparse, los aditivos químicos pueden modificar las características originales de los alimentos.

6

En ese sentido, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, concluyeron que los compuestos presentes en la cáscara del tomate árbol, conservan algunos productos cárnicos hasta por 4 veces más tiempo.

Según informó la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, el estudio fue realizado por el químico, Henry Castro, quien desarrollo el importante descubrimiento en el marco de su tesis doctoral “ Extracción de antioxidantes de residuos frutícolas empleando fluidos súper críticos”.

Según el investigador, los compuestos presentes en la cascara y en las semillas de esta fruta, dieron mejores resultados en la conservación de embutidos como la carne de hamburguesa, salchicha y salchichón.

El químico utilizó una escala de de 1 a 100 en donde 100 corresponde a oxidación total y 1 antioxidante pleno, los resultados que se produjeron luego someter a la cáscara de la fruta a un proceso en el que en condiciones previamente estudiadas, se obtuvo un polvo y este fue sometido a grandes cantidades de presión, el tomate de árbol logro acercarse a los 10 puntos, es decir anti oxidante pleno.

Finalmente la UN, informó que esta importante investigación, puede dar herramientas a los productores de fruta para que puedan generar un ingreso adicional en la venta de frutas.

Las cascaras de naranja, la pepa del mango tommy y las semillas de papaya también lograron resultados similares.

Caño Cristales: la polémica

La Serranía de la Macarena es uno de los lugares más especiales de la geografía nacional, es hogar de decenas es especies naturales, muchas de ellas endémicas. El río de colores hace parte de la riqueza ambiental del país. Una licencia ambiental permitiría la exploración de hidrocarburos en la región.

Por: ElCampesino.co

A la Macarena no es la primera vez que la hieren, la historia de esta región selvática de Colombia es tan extensa y compleja como su territorio. Desde mediados del siglo XX, campesinos colonos que habían sido expulsados por la violencia, se movilizaron en busca de nuevas vidas en la profundad del departamento de Meta. Según el sociólogo y periodista, Alfredo Molano, a finales de la década de los años 50 llegó el primer grupo de campesinos desterrados del Caquetá y se ubicaron el el sur poderosa serranía.

5.1
Caño Cristales, La Macarena. Colombia.

La presencia de actores del conflicto, la pobreza y la débil presencia del estado, han sido pan de cada para los habitantes de esta zona. La violencia los persiguió y hasta allí llegaron las balas y el sonido de los fusiles estatales que seguían con fiereza a los insurgentes que por allí andaban.

Solo hasta que Caño Cristales se convirtió en un atractivo para el turismo, las miradas del país se fijaron en la Macarena. Esta semana se conoció que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ha concedido un permiso para la exploración de hidrocarburos en la región de la macarena. La revista SEMANA SOSTENIBLE, destacó en su portal digital como es el funcionamiento de esta agencia, que antes del 2011 era una entidad adscrita al Ministerio de Ambiente, pero que luego se convirtió en una entidad autónoma.

La publicación digital destacó que uno de los grandes problemas de la ANLA, es el afán; es decir, que los contratistas deben entregar sus conceptos en muy cortos plazos de tiempo, lo que impide realizar mejores trabajos y análisis no solo documental si no que también en terreno.

La publicación también destacó que, luego de consultar a varios expertos, la licencia que se otorgó a 68 kilómetros del emblemático Caño Cristales, podría afectar los nacimientos de los ríos Guayabero, Duda y Lozada.

Para el alcalde del municipio de la Macarena, la situación no es de poca monta, pues según él, se han venido preparando durante los últimos 15 años para ofrecer servicios eco turísticos.

Los datos:

– La resolución 268 del 18 de marzo de este año, otorga el permiso a la empresa Hupecol, de origen americano.

– El proyecto estipula 150 pozos en una área de 30 mil hectáreas.

Defensoría del pueblo denuncia violación al Derecho Internacional Humanitario en ataques entre ELN y Paramilitares

Tres personas heridas, fue el saldo que dejó el enfrentamiento en el Bagre.

Por: ElCampesino.co

El pasado 11 de abril, unidades combinadas de las Farc y el ELN tuvieron enfrentamientos con los integrantes del Clan Úsuga en El Bagre, Antioquia. Ante estos ataques la Defensoría del Pueblo denunció la infracción al Derecho Internacional Humanitario debido a la violenta incursión protagonizada por los grupos armados ilegales en el corregimiento Puerto López de El Bagre, Antioquia, donde tres civiles resultaron heridos ante el cruce de fuego.

4.1
Campesinos desplazados. Foto: soachailustrada.com

La información recopilada por la Defensoría a través del Sistema de Alertas Tempranas, indica que pasadas las 8 de la mañana del lunes 11 de abril, varias decenas de hombres fuertemente armados con brazaletes de las Farc y el ELN, descendieron por la Loma de la Puerca hacia el Valle de Guamocó, en el sur de Bolívar, desde donde cruzaron hasta la zona del Bajo Cauca con el fin de atacar a los integrantes del Clan Úsuga que allí se encontraban y que en la zona se conocen con el nombre de Autodefensas Gaitanistas.

En todo caso tres habitantes de la región, quienes fueron afectados en sus extremidades por impactos con proyectil de arma de largo alcance, fueron heridos e inicialmente atendidos en el Puesto de Salud del corregimiento, donde la enfermera local (tía de uno de los lesionados) se encargó de los primeros auxilios.

A raíz de los combates, los cuales se extendieron hasta el mediodía del lunes, cuando el Ejército Nacional hizo presencia por vía helicoportada, dos miembros de los grupos ilegales perdieron la vida y dos más resultaron heridos.

Por primera vez un tribunal nacional ha juzgado y condenado la esclavitud sexual como crimen de guerra

0

Quince mujeres indígenas Maya-Quechi, logran este veredicto trascendental para la violencia de género en el mundo.

Por: ElCampesino.co

De acuerdo con cifras expuestas por el PNUD, “el 88.7% de las víctimas de violación sexual durante el conflicto interno en Guatemala pertenecían a grupos Maya; un 62% de ellas tenian edades comprendidas entre los 18 y 60 años, un 35% eran niñas menores de edad y un 3% eran mujeres ancianas”, cifras que marcaron la historia de las mujeres de la comunidad indígena Maya-Quechí, que lograron el pasado miércoles, lo que será un hito trascendental en la violencia de género.

3

Por primera vez se juzgó la violencia sexual como crimen de guerra. “En la persecución del enemigo, las mujeres se convirtieron en objetos de guerra”, declaró la jueza Jazmin Barrios, en el artículo publicado por el PNUD. Reconociendo así el uso de la violación sexual como un arma estratégica de guerra a lo largo de los 36 años del conflicto armado interno.

Las mujeres indígenas Maya-Quechi sufrieron de todas las formas de violación a sus derechos humanos y fueron violentadas sexualmente. El destacamento militar de Sepur Zarco se instaló en 1982 y funcionó como centro de recreación hasta 1986, período durante el cual miembros del ejército perpetraron violaciones sexuales repetidamente, y forzaron a las mujeres a limpiar, lavar y preparar comida para ellos.

 

De acuerdo al PNUD desde el 2010 se realiza el Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición -PAJUST- y ha venido apoyando el desarrollo de capacidades del Estado y de la sociedad civil para el ejercicio integral de los derechos a la verdad, justicia y reparación a víctimas del enfrentamiento armado, así como medidas para la no repetición de graves violaciones a los derechos humanos.

El Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición -PAJUST- ha venido apoyando el desarrollo de capacidades del Estado y de la sociedad civil para el ejercicio integral de los derechos a la verdad, justicia y reparación a víctimas del enfrentamiento armado, así como medidas para la no repetición de graves violaciones a los derechos humanos.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte