viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 717

El silencio de los tractores

Ya por la década de los años sesenta, el algodón movía la economía regional del naciente departamento del Cesar, la vocación campesina y trabajadora de los habitantes de esta región era el empuje necesario para que cerca de 7 mil hectáreas algodoneras dieran trabajo a más de 200 mil personas.

Por: ElCampesino.co

4

El algodón fue por varias décadas el cultivo que predominó en esas tierras, la cabecera municipal era el epicentro de grandes negocios agrícolas, los tractores circulaban por las polvorientas calles como si fueran un habitante más.

Según infirmó el diario regional EL HERALDO, el negocio del algodón se acabó, de las pujantes bodegas y centros de acopio hoy ya no queda nada, ni los ingenieros, ni los jornaleros, ni el dinero ni el trabajo se quedaron. Tan solo un productor se ha mantenido firme con el algodón, David Hernández es el único que sigue despulpando.

Con 400 hectáreas, dos avionetas, la mano de obra disponible pero sobre todo, un gran amor por el campo, aquel hombre se niega a dejar los cultivos de algodón, según Hernández las políticas agrícolas de los últimos 30 años dejaron de lado al sector algodonero.

Los bajos precios del algodón extranjero, la llegada de los cultivos ilícitos a la Serranía del Perijá, el ingreso de las FARC y luego los paras, produjeron el declive de la economía de toda una región que hoy en día espera un nuevo futuro. En Codazzi los tractores ya no hacen lo que solían hacer, la tierra se la dejaron los ganaderos y unas pocas hectáreas a la agricultura, una planta de biodiesel se construyó cerca a la cabecera municipal.

Vendaval en la zona bananera

Un fuerte temporal afectó decenas de hectáreas de plantaciones de plátano en varios municipios del Urabá.

Por: ElCampesino.co

Luego de una prolongada sequía que tenia al borde de una crisis a los productores de plátano, las lluvias de abril parecían ser el alivio en las fincas del eje bananero, sin embargo con el pasar de los días, las precipitaciones aumentaron su fuerza, a tal punto que el viernes una serie de vendavales causaron serios problemas en las fincas plataneras de Turbo y Chigorodó.

3

Según destacó el diario regional EL COLOMBIANO, los datos preliminares indican que son más de mil hectáreas las que sufrieron daños, el departamento de atención y prevención del riesgo aun no ha podido llegar a las veredas afectadas por los vientos.

Entre tanto, en la población de Chigorodó, la emergencia no fue menor, los bomberos del municipio informaron que el río generó una creciente que destruyó seis casas que se ubicaban en la ronda del afluente Chigorodó.

Chigordó, Carepa, Turbo y Apartadó conforman el eje bananero, las poblaciones activaron los comités de emergencia locales para hacer frente a la emergencia meteorológica que promete no cesar en las próximas semanas.

Jhonny Gaviria, vocero de la federación de productores de plátano destacó para Teleantioquia, que en algunos casos puntuales, las afectaciones llegan al 80 por ciento de la producción de la finca.

La ciudad atómica

0

El 26 de abril de 1986 la entonces Unión Soviética vivió una emergencia de proporciones nunca antes vistas, lo que fue la ciudad modelo de la URSS, acabó siendo evacuada en menos de seis horas para nunca más volver a la normalidad.

Por: ElCampesino.co

El reloj ubicado en la plaza central de Prypiat marcaba la 1:30 de la tarde del 26 de abril, aquella ciudad por entonces cumplía 15 años de fundación, fue concebida por el Partido Comunista como la ciudad modelo de lo que debería ser la Rusia del futuro. Allí vivían 40 mil personas atraídas por el trabajo que generaba la central nuclear Vladimir IlIch Lennin.

Central nuclear de Chernovil.
Central nuclear de Chernovil.

Después de Moscú, Pryipiat tenía los mejores centros de abastos y en general ostentaba un nivel de vida idílico para los obreros de la planta nuclear más poderosa y la URSS. Al medio día los ingenieros de la central realizaban pruebas en el reactor número 4. La idea era poder obtener energía aun cuando el reactor funcionará a su mínima capacidad, a la 1:30 y cuando se intento devolver la capacidad al reactor, este falló y estalló. El cofre donde estaba el material radioactivo voló por los aires liberando 500 veces más radiación que la bombas nucleares utilizadas por USA en Japón.

Los empleados que estaban en la central murieron casi de inmediato por la exposición a la radiación, el sabor a metal en la boca fue la señal inequívoca de la emergencia. Ese fin de semana los habitantes de Prypiat no supieron mayor cosa, siguieron con su vida, pero lo que no sabían era que cada cosa y cada partícula a su alrededor estaba contaminada.

Miles de soldados fueron enviados a la central, se les llamo bio robots, su tarea era construir un cofre de metal que resguardara el hueco de la explosión y detuviera la liberación de radiación al aire, en el lugar solo podían estar un minuto, algo así como dos paladas de tierra y de inmediato debían irse. Diez días después de la explosión, Prypiat fue evacuado, las 40 mil personas jamás podrían regresar a sus hogares, la ciudad nunca más podrá ser habitada.

Ecuador, una semana después del terremoto

0

Luego de una semana del grave terremoto que afecto el noroccidente de ese país andino, las cifras de afectados y damnificados siguen en aumento. Algunas de las medidas para enfrentar la emergencia ya entraron en vigor.

Por: Andrés. A. Gómez Martín.

La hermana república del Ecuador enfrenta uno de los momentos más críticos de los últimos 40 años, el terremoto que hace una semana sacudió a la costa pacífica norte de ese país, deja hasta el momento, más 600 muertos y cerca de 17 mil afectados.

1

La zona afectada es de crucial importancia para el Ecuador, Manta es la ciudad en donde se ubica uno de los principales puertos del país y en donde justamente el sismo causó más estragos, el comercio y todas las actividades quedaron suspendidas hasta nueva orden.

El Presidente Rafael Correa decretó un paquete de medidas de emergencia, entre ellas el aumento del IVA en casi el 2 por ciento y el descuento de una parte del salario de los empleados públicos, dinero que será destinado a un fondo para la recuperación de las zonas afectadas.

Por otra parte, se solicitaron ayudas al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial, así informó la REVISTA SEMANA en su portal digital. El reto que viene para el Ecuador no es de poca monta, los primeros estimados indican que hacen falta 3 mil millones de dólares para enfrentar la crisis en un primer momento.

La solidaridad de varios países se ha hecho realidad desde el primer momento, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Brasil han enviado ayudas humanitarias y personal especializado den búsqueda y rescate. Tan solo Colombia aportó hasta este fin de semana 600 toneladas de ayudas de primera necesidad que fueron entregadas en el aeropuerto de Manta, por el Presidente Juan Manuel Santos.

A la noche de este domingo, 200 colombianos fueron repatriados por la Cancillería con ayuda de la Fuerza Aérea Colombia.

Un artículo con olor a ajo

Le contamos todo acerca de este indispensable ingrediente

Por: ElCampesino.co

¿Qué sería de la gastronomía colombiana sin el ajo? Su olor y sabor penetrante tan característico le otorgan el sabor a gran parte de los platos de nuestro país. Desde la región cundiboyacense, hasta la costa pacífica el ajo es un ingrediente indispensable en las comidas.

Ail
Ail

El ajo colombiano es un producto que por sus buenas características organolépticas y medicinales encuentra un buen lugar en el mercado internacional. Sus propiedades antibióticas se deben a la presencia de la alicina y la garlicina.

Por otro lado, el aceite esencial del ajo ayuda al drenaje del colesterol en la sangre, inhibe la agregación de plaquetas evitando la formación de trombos y se ha demostrado que los extractos de ajo inhiben el crecimiento de más de 80 hongos fitopatógenos y se utiliza como repelente en el control de insectos plagas.

El ajo es producido en regiones del país que se encuentran entre los 1700 y 2900 metros sobre el nivel del mar, se adapta a todo tipo de suelos, especialmente en los areno arcillosos. Sus cultivos se han localizado en valles de climas medios y fríos moderados de las regiones andinas y cercanos a los centros de consumo.

La importancia socioeconómica de esta hortaliza, es grande ya que  requiere una cantidad considerable de mano de obra, directa e indirecta, asociada a los cultivos y por el capital invertido.

Sin embargo de acuerdo a la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, para el 2009 se importaba  el 90 por ciento de lo que se consume. “Importantes problemas, especialmente de índole fitopatológica (hongos, bacterias y nemátodos en todas estas especies)y de semillas (en ajo, cebolla de rama y ocañera) han causado incremento de los costos de producción, baja en los rendimientos y por tanto disminución del área sembrada y desplazamiento de cultivos a otras zonas buscando suelos no infectados”, lo que ha causado prácticamente su desaparición como cultivo.

En Colombia, todos los materiales cultivados de ajo pertenecen al grupo de los rosados, y su cultivo se ha desarrollado en las subregiones del Altiplano Cundiboyacense, Altiplano de Nariño y Montaña Santandereana.En 2007, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se sembraron 375 ha con una producción de 4.300 t y un rendimiento de 11,5 t ha-1, las zonas más productoras son Santander (234 ha), Cundinamarca (70 ha) y Boyacá (35 ha).

IAP busca voluntarios para visitar organizaciones agrarias colombianas

Durante doce meses el voluntario realizará acompañamiento internacional en estas organizaciones del país.

Por: ElCampesino.co

La organización International Action For Peace, IAP inicia su búsqueda de voluntarios que deseen realizar acompañamiento internacional a organizaciones sociales y a sus líderes en Colombia.

d3

Los voluntarios que desean prestar su apoyo serán formados para aprender a realizar acompañamiento internacional en las organizaciones donde IAP esté trabajando,  en las que se dedicaran a realizar tareas puntuales ligadas al funcionamiento de la organización en terreno.

Cada acompañante, una vez regresado a su país de origen, se compromete a la socialización de la experiencia vivida en terreno, contribuyendo en las actividades de IAP de los países locales según sus posibilidades.

Funciones principales del acompañante:

  • Acompañamiento internacional a organizaciones sociales y a sus líderes en Colombia
  • Análisis y difusión de la situación de derechos humanos en Colombia
  • Encuentros con autoridades civiles y militares, organizaciones internacionales de Derechos humanos, para dar a conocer las problemáticas vistas en terreno.
  • Realización de material audiovisual y fotográfico en Colombia.

Requisitos de participación:

  1. Los acompañantes deben compartir los principios de la organización: noviolencia, solidaridad internacional, equidad de género y construcción y cultura de paz
  2. Conocimientos sobre la realidad política, social y económica de los países a acompañar
  3. Buen manejo del castellano escrito y hablado
  4. Participación activa en el proceso formativo
  5. Un estado de ánimo y físico acorde para asumir situaciones de alto impacto emocional, con capacidad de resolución de conflictos.
  6. Deseable experiencia previa en acompañamiento o experiencias con comunidades y organizaciones en situación de alta vulnerabilidad
  7. Disponibilidad mínima de 12 meses
  8. Indispensable la mayoría de edad. Deseable que, por la naturaleza del trabajo, los acompañantes hayan cumplido 25 años
  9. Por cuestión de seguridad e imparcialidad de la organización, no pueden realizar acompañamiento las personas de nacionalidad colombiana, incluidas quienes tienen doble nacionalidad

Para recibir mayor información acerca de la colaboración con IAP, contáctanos a [email protected]

MinAgricltura lanza nuevo modelo de vivienda rural

La nueva medida descarta la cofinanciación del programa con las alcaldías y gobernaciones.

Por: ElCampesino.co

Con este nuevo modelo, el Ministerio de Agricultura pretende que la cofinanciación, que era requisito para participar en el programa de Viviendas de Interés Social Rurales VIS, deje de ser un impedimento para que municipios que no cuentan con suficientes recursos puedan participar en el programa para la entrega de casas y apoyos del Gobierno en mejoras de vivienda.

2d
Municipio de Rosas. Departamento del Cauca.

De acuerdo a la nueva modificación de ahora en adelante habrá una nueva distribución de presupuesto por departamento según el déficit de vivenda rural y el índice de pobreza multidimensional, acabando con las convocatorias.

Los beneficiados serán quienes tengan un menor puntaje en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisben), priorizando madres cabeza de familia y hogares con familiares en condición de discapacidad, entre otros factores de problemáticas sociales.

Las entidades oferentes, resguardos indígenas, consejos comunitarios, organizaciones populares y entidades gremiales, asumirán tan solo los costos asociados al transporte de materiales para la construcción de la vivienda rural.

En el caso de población rural víctima y rural pobre que se encuentren en programas estratégicos con entidades promotoras del Gobierno Nacional, se financia el 100% de los costos directos y el transporte de materiales de la solución de vivienda establecida, según la Tipología de Vivienda nueva, con el valor del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural sin superar los 70 SMMLV y los hogares beneficiados aportan el valor de la tierra a través del inmueble o lote de terreno propio.

En los próximos días el MinAgricultura realizará un recorrido por las ciudades para socializar los detalles del programa para que más campesinos mejores su calidad de vida a través de este nuevo modelo de casas rurales.

¿Conocía usted la Avena de Venadillo?

Aquí le contamos como preparar una de las mejores avenas del país 

Por: ElCampesino.co

Venadillo, la capital del chicharrón y la avena se encuentra en el norte del departamento del Tolima, a tan solo 58 km (1 hora) de su capital Ibagué, y a 191 km (4 horas) de Bogotá.

1d

Desde Bogotá se comunica por la Ruta Histórica que  atraviesa Honda, Mariquita, Armero-Guayabal, Lérida y Venadillo. Fue llamada así, porque quien la transita podrá encontrar lugares y construcciones coloniales que se mantienen en buen estado desde la época de la conquista.

Cuando se está en Venadillo es difícil no ver la gastronomía de este municipio en todo su esplendor, pues en el parque principal  es lo primero con lo que se encontrará. Toldos de fritanga y recipientes de todos los tamaños  ofreciendo la avena insignia del municipio.

Una avena que deseará probar gracias a la temperatura del lugar. Es una receta que pocos conocen pues no se hace con la tradicional avena en hojuelas sino que tiene un ingrediente poco común, la Yuca; ese es uno de los secretos de esta avena, una de las mejores del país.

INGREDIENTES

⦁ 1 libra de Yuca

⦁ 1 litro Agua

⦁ Canela

⦁ Clavos

⦁ Vainilla

⦁ Azúcar

⦁ 2 litros de Leche

PREPARACION

  1. Licue la YUCA cruda y pelada en el litro de agua.
  2. Deje en agua el licuado durante 8 horas
  3. Cuele y bote el agua.
  4. Ponga a hervir medio litro de agua con la canela y los clavos.
  5. Después que haya hervido, cuele, retire los clavos y la canela y en el agua coloca la mezcla de harina de yuca resultante del proceso anterior
  6. Se deja hervir hasta formar un “engrudo” o colada.
  7. Cuando esté tibia se le agrega un litro de leche y azúcar a su gusto.
  8. Se pone a congelar y se sirve fría.

UNA VARIACION: En vez de YUCA natural, se hace la colada con almidón de yuca y se continúa el proceso como se describió anteriormente.

Productores de Putumayo se capacitan en elaboración de abonos orgánicos

Se dan a conocer las bondades que tiene el uso de abonos orgánicos en los cultivos.

Por: ElCampesino.co

Como parte de las actividades que desarrolla el Instituto Agropecuario ICA, seccional Putumayo, se realizan las jornadas de educomunicación en la que los funcionarios brindan a los productores los conocimientos necesarios para la elaboración de sus productos con el uso de residuos orgánicos, como fuente de materia orgánica.

4

Para ningún campesino es un secreto que la utilización de materia orgánica en los cultivos, además de reutilizar los desechos naturales, nutre la tierra. Esta técnica facilita la fertilidad de la tierra y aumenta la actividad de los microorganismos del suelo que ayudan al crecimiento y desarrollo de las plantas. La utilización del abono orgánico hace parte de las técnicas que se incluyen en la agroecología.

Los abonos naturales son variados, pero el que más se utiliza en la huerta orgánica, es el compost, el cual se obtiene a partir de restos vegetales (hortalizas, frutas, etc.), excrementos de animales herbívoros y plantas muertas. También es muy utilizada la tierra de hoja, la cual es tierra que se ha formado a partir de la desintegración de las hojas caídas de los árboles y la mezcla con la tierra del suelo.

“En estos talleres los productores conocen las bondades de usar los abonos orgánicos en sus cultivos, amplían sus conocimientos sobre compostaje y fermentados líquidos para fertilización orgánica de cultivos y para el mejoramiento de los suelos”, expresó Adriana Elizabeth Pinta, funcionaria del ICA en la seccional Putumayo.

Los campesinos del municipio de Mocoa podrán ser partícipes de estas capacitaciones que desarrollara el ICA en cuanto a fertilizantes y bioinsumos agrícolas. Con esto la Institución busca convertirse en el socio estratégico del agronegocio colombiano y busca facilitar el comercio nacional e internacional de productos de origen agrícola, mejorando la producción y productividad agrícola, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria.

 

FAO capacita a países en captación y aprovechamiento de agua de lluvia

Al evento asisten representantes de territorios vulnerables a sequía, entre ellos Colombia.

Por: ElCampesino.co

Más de 30 representantes de los Ministerios de Agricultura de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana se reúnen en Texcoco, México, del 17 al 24 de abril para participar en el XXVI Diplomado Internacional de Sistemas de Captación y Aprovechamiento de Agua de Lluvia, impulsado por FAO, AMEXCID y el Colegio de Postgraduados Campus Montecillo.

3

La capacitación busca brindar herramientas para que en los países vulnerables de sequía se aproveche el agua lluvia para el control de incendios forestales y recarga de acuíferos, teniendo en cuenta que el almacenamiento adecuado de este líquido vital ayuda a reducir la escasez de agua y mejorar las condiciones de vida en el área rural.

Este diplomado hace parte de las acciones que ejecuta el programa Mesoamérica sin Hambre “con el objetivo de fortalecer los marcos institucionales para la seguridad alimentaria y nutricional y generar políticas diferenciadas para impulsar la agricultura familiar en los países de la región”, expresa la Organización de las Naciones Unidas ONU, en su más reciente comunicado.

Por otro lado, el encuentro busca a su vez impulsar la Red Especialista de Captación de Aguas Lluvias en la región. Con el objetivo de mejorar los medios de vida y la resiliencia de la agricultura familiar en el Corredor Seco y los territorios vulnerables a la sequía en países de Centroamérica, Colombia y República Dominicana.

“Los bajos niveles de precipitación en los países del Corredor Seco centroamericano y otros territorios vulnerables a la sequía amenazan la disponibilidad del agua, recurso vital para la producción animal y vegetal, y ponen en riesgo la seguridad alimentaria en estas comunidades. La captación y el adecuado aprovechamiento del agua de lluvia pueden brindar soluciones a los países para prepararse y hacer frente a la sequía”, expresó la ONU en su boletín.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte