lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 710

China se propone a reducir sus emisiones de carbono

0

El PNUD lanza proyecto con el gobierno Chino para capturar el exceso de dióxido de carbono.

Por: ElCampesino.co

China es el país más poblado del mundo, sus principales ciudades producen enormes cantidades de Co2, lo que ha hecho que la contaminación de carbono sea un tema prioritario para abordar. El Programa de la ONU para el Desarrollo PNUD ha lanzado un proyecto en colaboración con el gobierno de China para capturar el exceso de dióxido de carbono.

Beijing. China.
Beijing. China.

Entre las estrategias a implementar está el aumento de la superficie forestal en las ciudades más grandes del país. Muchos de los bosques de las regiones montañosas del gigante asiático han ido desapareciendo, perjudicando en gran medida a los agricultores y campesinos que han hecho del cuidado de la tierra su sustento.

La idea es plantar todos los árboles posibles para controlar el exceso de dióxido de carbono generado en la atmosfera y así mejorar la calidad de aire. El desafío, de acuerdo al PNUD, es en Beijing donde se tienen aún bastantes áreas forestales pero para una ciudad de 20 millones de habitantes esta pasa a ser una cifra insuficiente.

Otra medida adoptada por el gobierno Chino es reducir el número de autos con un sistema semejante al pico y placa.

El Gobierno también ha creado una aplicación para que cada persona pueda hacer un seguimiento de su huella de carbono, consecuencia de sus actividades diarias y pueda asumir la responsabilidad de su contaminación.

¿La marginal de la selva?

los informes de deforestación realizados por el ideam demuestran como la selva  entre la Serranía de la Macarena y el municipio de El Retorno en el departamento del Guaviare,  ha sido víctima  de la tala masiva de  árboles. Las autoridades ambientales  encendieron las alarmas

Por: ElCampesino.co   

La idea de una vía  carreteable que conectara al Ecuador, Colombia y Venezuela nació a finales de  la década de los noventa, algunos tramos han sido construidos, pero en el Guaviare, la selva está protegida, entre otras cosas por la declaratoria como área protegida de la Serranía de la Macarena y  la reserva indígena más grande del país, la reserva Nunkak.

3

En un extenso y juicioso reportaje realizado por el diario EL ESPECTADOR, se da cuenta de la grave situación ambiental que aqueja a las selvas amazónicas del Guaviare. La idea la vía marginal de la selva, ha hecho que los colonos extiendan la frontera agrícola más rápido de lo pensado.

En un vuelo realizado por funcionarios del Ministerio de Ambiente  y del Ministerio de Defensa Nacional, evidenciaron como una trocha ilegal se abre paso por las zonas protegidas. Según el informe del diario bogotano, los pobladores de la región están talando los bosques, pues piensan que de esa forma se valorizan los terrenos. Según el diario, se ha reportado que en el aeropuerto de Villavicencio  ya se venden lotes en la selva del Guaviare.

Existe hermetismo en las autoridades regionales, los alcaldes de San José y del Retorno no accedieron a dar su versión al reportaje realizado por EL ESPECTADOR. Para la Corporación Autónoma regional  de la Amazonía, si la tala sigue al ritmo actual, los indicadores de deforestación superarían a los del 2015 y 2014.

 

Recorridos: Cartagena de Indias

La ciudad heroica ha sido escenario de momentos cruciales para la historia del país. Desde el poderoso gobierno colonial español, batallas navales, luchas de los indígenas y los esclavos que reclamaban libertad.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Las calles del centro histórico de Cartagena guardan miles de secretos, en la época colonial la ciudad fue epicentro del comercio que alimentaba a la gran empresa colonizadora ibérica. El 1 de junio de 1533 Pedro de Heredia alzó la ciudad.

7

El comercio fue por mucho tiempo la fuente de prosperidad de Cartagena, las expediciones que venían del interior de la nueva colonia con los elementos de comercio como el oro o las esmeraldas, llegaban allí. La Cartagena colonial se derrumbó en el siglo diez y nueve.

Desde entonces, la ciudad se ha reinventado en torno al turismo, las playas los hoteles, los restaurantes y en general el comercio conforman gran parte de la economía de la amurallada. El sector industrial también hace presencia, una refinería de petróleo, fabricas de plástico y pequeñas micro empresas también se ubican allí.

La ciudad ha crecido, por ser la capital del departamento de Bolívar, ha sido el centro neurológico de recepción de campesinos desplazados por la violencia durante la década de los años ochenta y noventa. La ciudad recibe casi un millón de visitantes cada año, pero las problemáticas sociales también son latentes.

Las playas de Boca Grande esperan con afecto a los turistas que arriban a una de las ciudades más emblemáticas de Colombia.

Encuentran nutria en el páramo de Bijagual

El lobito de agua o nutria habita en zonas cálidas y templadas, sus territorios comprenden desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Funcionarios de Corpochivor encontraron un individuo a 3.100 metros de altura.

Por: ElCampesino.co

En las últimas semanas la opinión pública ha estado discutiendo sobre el medio ambiente, la aprobación y posterior cancelación de la una licencia ambiental que permitía la exploración de hidrocarburos en cercanías a una de las reservas naturales más delicadas del país, la Serranía de la Macarena, generó indignación en vario sectores sociales.

6

Y es que hace apenas dos meses, el gobierno nacional anunció la declaratoria de protección de más de 10 páramos en distintos puntos de la geografía nacional, además la Universidad Externado de Colombia, entregó un contundente estudio en el que se caracterizaron las problemáticas más agudas que afectan a estos delicados ecosistemas, la minería ilegal y la débil presencia del estado son algunos de los factores más preocupantes.

La buena noticia para los páramos, la dio el departamento de Boyacá; según informó el diario EL ESPECTADOR, funcionarios de CORPOCHIVOR, se encontraron con un nutria en el páramo de Mamapacha y Bijagual.

Un grupo de técnicos se encontraba en la región recolectando datos de fauna para gestionar la declaratoria de área protegida y delimitación del páramo, fue allí cuando avistaron a la nutria. Voceros de la corporación afirmaron que la presencia del mamífero es un buen indicador de conservación de la zona y del ecosistema que acoge a la nutria.

Así mismo, la presencia del espécimen en a 3.100 metros de altura sobre el nivel del mar, se convierte en un registro histórico, luego de superar un anterior registro que se dio en el Valle del Cauca sobre los 3 mil metros de altura.

La Ruta del bunde: conociendo la región musical del país

En el camino entre Bogotá e Ibagué se encuentran pueblos que comparten la tradición del San Juan;  aquellos lugares cuentan con diversas propuestas turísticas para conocer.

Por: ElCampesino.co 

Soacha, Subia, Silvania, Fusagasugá, Chinauta, Boquerón, Melgar, Flandes, Espinal, Chicoral, Gualanday, Buenos Aires e Ibagué conforman la entretenida Ruta del Bunde, llamada así por uno de los ritmos más representativos de este territorio, que se encuentra incluso en el nombre del himno oficial del departamento del Tolima: un auténtico bunde tolimense.

5
Ibagué, departamento de Tolima.

Cada municipio alberga una riqueza cultural de enormes semejanzas que hizo que se reagruparan en una sola ruta. La primera parada en la Ruta del Bunde se realiza en Chinauta, Cundinamarca, un municipio de clima templado con una amplia oferta hotelera, de camping y hospedaje. Este municipio cuenta además con un Ecoparque y una variedad de centros recreacionales.

Al seguir el viaje nos topamos con Boquerón otro municipio de Cundinamarca de clima privilegiado.

Melgar, la ciudad de las piscinas, tampoco se queda atrás. Este municipio de bellos paisajes, cálido y acogedor clima, tiene como otro atractivo principal Ciudad Reptilia, un lugar donde se preserva la especie reptil y se brinda un espectáculo agradable a quienes los visitan. También las bellas cascadas de las mieles en la Vereda Veraguas y La Cajita son sitios hermosos donde se puede disfrutar de la vegetación y maravillarse del paisaje silvestre.

Espinal  posee varios atractivos turísticos en la zona urbana y rural. El Parque Mitológico, el Monumento a la Tambora y el Monumento al Bunde se ubican en esta parte urbana, mientras que más adentro del municipio se ubica el Muelle Turístico de la Caimanera y el Seminario Mayor la Providencia.

Finalmente al llegar a Ibagué, lugar del Festival Folclórico Nacional, podremos visitar el parque de La Música, La Plaza Manuel Murillo Toro, caminar en el Panóptico o subir al los termales de Juntas ubicados en el Corregimiento de Villa Restrepo.

 

Sobre la Turba y otras formas de reutilizar vegetales descompuestos

Una buena forma para que sus plantas retengan mayor cantidad de agua 

Por: ElCampesino.co 

La Turba es el resultado del proceso de descomposición de los vegetales que se da de acuerdo a unas condiciones climáticas específicas durante su formación; En palabras más técnicas son formaciones sedimentarias con exceso de humedad y deficiente oxigenación que cuenta con una descomposición parcial.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Turba se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos para nuestros jardines. Por lo que puede considerarse como otra manera de ayudar a las plantas a recoger los nutrientes necesarios, en especial el agua.

En estado fresco la Turba cuenta con un 98 porciento de humedad es por eso que se aconseja utilizarla para el mejoramiento de los suelos por su capacidad de retención de agua, y al secarse puede tiene una doble función: es usada como combustible.

Existen dos tipos de Turba: La rubia o esfagno y la negra. La primera cuenta con un mayor contenido de materia orgánica y tiene un menor porcentaje de descomposición, la negra está más mineralizada y tienen un menor contenido de materia orgánica.

Las turbas rubias tienen un buen nivel de retención de agua y de aireación, pero son muy variables en cuanto a su composición ya que depende de su origen. Su pH oscila entre los 3,5 y 8,5 y es empleada en la producción ornamental y de las plántulas.

Por otro lado la turba negra es utilizada en algunas zonas de Escocia para el secado de los ingredientes del whisky, proporcionándole unas características organolépticas únicas.

¿Cómo obtener una Turba Negra en casa?

Poner en contenedor de plástico todo el desperdicio orgánico de la casa: cascaras de huevo, desperdicios de fruta, vegetales, desperdicios del jardín, hojas, ramas, etc, menos cosas que contengan aceite o grasa. Se mezcla con una tercera parte de tierra. Se debe mantener, húmeda, cerrada y con varias lombrices comunes. Al cabo de 3 meses todo se transformará en turba muy buena para las plantas.

 

La exuberante selva del Parque Natural Gorgona

Sepa cómo llegar a este pequeño paraíso de diversidad

Por: ElCampesino.co

Gorgona reúne la belleza del Océano Pacífico, la diversidad de la selva húmeda tropical y la importancia histórico-cultural de la época precolombina del siglo XIII A.C.

Foto: www.uniquecolombia.com
Foto: www.uniquecolombia.com

En este parque natural se estableció la prisión de máxima seguridad en la década de los sesenta del siglo pasado.

Para llegar a este Parque se debe llegar a Buenaventura y desde ahí tomar barcos de cabotaje, el viaje torna unas 10 horas. Estos barcos zarpan del puerto el Piñal entre las 4 de la tarde y las 8 de la noche. Desde Guapi en lancha con motor fuera de borda el viaje toma aproximadamente una hora y 40 minutos. Este viaje debe iniciarse antes de las 12 del día para evitar los vientos, que aumentan el oleaje.

La Red Nacional de Parques Naturales da las siguientes recomendaciones para los visitantes:

  • Transite siempre por los caminos y senderos ya establecidos en vías terrestres y acuáticas.
  • Recomendamos la compañía de un guía o intérprete local.
  • Portar documentos de identidad y seguro médico vigente.
  • Se recomienda la vacuna contra el tétano y la fiebre amarilla, diez días antes del viaje.
  • Por seguridad, hay que informarse con anterioridad de los sitios aptos para nadar
  • Infórmese sobre los horarios establecidos para los ingresos y visitas al parque, algunos senderos solo se abren en horarios específicos.
  • Sacar los residuos sólidos generados dentro del Parque
  • No suministre alimentos o ni deje residuos en el camino para no alterar la dieta de las especies.
  • Para no perturbar la tranquilidad de las especies animales del Parque el uso de flash debe ser apagado oportunamente.
  • Evitar llevar elementos nocivos que atenten contra la biodiversidad tales como aerosoles, armas de fuego o elementos de limpieza no biodegradables. El consumo de bebidas alcohólicas está prohibido dentro del Parque.
  • Actividades como la cacería y la pesca están totalmente prohibidas en las áreas protegidas, salvo con debida autorización de Parques Nacionales.
  • La observación de aves requiere mínima perturbación, por lo cual se requiere el uso de binoculares para admirar su comportamiento y belleza en su hábitat natural. Por ninguna razón se debe asustar a las aves al hacer ruidos con el fin de hacer que alcen vuelo.

El Vallenato: patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

El Festival de la Leyenda Vallenata rinde homenaje a los hermanos Poncho y Emiliano Zuleta.

Por: ElCampesino.co

Entre el 26 y 30 de abril Valledupar celebra la versión número 49 del Festival de la Leyenda Vallenata, un evento que busca preservar y resguardar la música tradicional de esta región.

2

Desde el año 2015 la música vallenata tradicional de la región del Magdalena grande empezó a formar parte de la Lista de la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas de salvaguardia de manera urgente, y desde el 2013 este Festival Vallenato hace parte de la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación gracias a una petición de la comunidad y los gestores culturales de los departamentos del Cesar, La Guajira y El Magdalena al Ministerio de Cultura debido a los grandes riesgos que podrían causar la forma de la composición y las raíces melódicas de la música tradicional vallenata.

Como antecedentes de la inclusión en 2015 ante la UNESCO, de la música vallenata tradicional de la región del Magdalena Grande en la Lista de Salvaguardia Urgente, el Ministerio de Cultura realizó con la comunidad de compositores, intérpretes, maestros de música, gestores culturales, y actores institucionales y del Gobierno Nacional una serie de encuentros en los que identificaron y definieron unas líneas estratégicas de salvaguardia de este ritmo musical. Se realizaron conversatorios, foros y visitas a Cesar, La Guajira y Magdalena, departamentos que se priorizaron dentro del expediente de postulación.

Para este año la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y el Observatorio del Caribe Colombiano, lanzaron una breve biografía sobre el juglar vallenato más famoso del Caribe durante el Festival Francisco El Hombre, en Riohacha La Guajira, que se publicó en 2015 y que viene acompañado con un video que se dará a conocer este año.

Para esta versión el Festival de la Leyenda Vallenata rendirá homenaje a los hermanos Poncho y Emiliano Zuleta y contará con conciertos de grandes exponentes de este género musical, conferencias y actividades académicas alrededor del vallenato.

 

 

Preocupación en el sector lechero

El sector lechero está a la expectativa por la llegada masiva de productos lácteos al mercado nacional. Las importaciones ya coparon los cupos asignados.

Por: ElCampesino.co

El sector lechero de Colombia lo constituyen los pequeños ganaderos, son los campesinos que diariamente ponen sus cantinas, al borde de la carretera a la espera del camión que la compra y luego la lleva la planta procesadora.

1

El precio de la leche colombiana ha sido objeto de debates en el Senado, en el Ministerio de Agricultura y en las fincas, hace apenas dos meses el Ministro de la cartera agrícola, Aurelio Iragorri, se pronunció fuertemente en relación a los precios del lácteo; para el Ministro, los empresarios de la leche han abusado de su posición dominante en el mercado, pagando precios irrisorios a los campesinos y trasladándoles asuntos técnicos que, para Iragorri son responsabilidad de quien compra la leche.

En ese sentido el diario regional EL COLOMBIANO, informó que hay gran preocupación en el sector lechero del país, la importación de más 20 mil toneladas de productos lácteos provenientes de los Estados Unidos y de la Unión Europea, pueden generar serios problemas en el mercado nacional.

Así mismo otros factores como, la llegada de las lluvias y la sequía que acaba de terminar, influyen en el precio de la leche nacional, aumentado los costos de producción en comparación la leche que llega al país producto de los tratados libre comercio que se firmaron con la Unión Europa y Estados Unidos.

EL COLOMBIANO recordó en su portal digital, que en el año 2015 ya se había presentado una situación similar, debido a la importación la industria procesadora solicitó a los productores reducir la cantidad de leche que obtenían en sus fincas, generando precios a la baja.

Los resultados de la musicoterapia

Una de las problemáticas sociales de mayor complejidad en las ciudades, es el  tratamiento para la resocialización de los habitantes de calle. Una investigación demostró como la música puede ayudar. 

Por: ElCampesino.co

Así lo cantó el  maestro Héctor Lavoe,  “la calle es una selva de cemento y de fieras salvajes como no”. Las problemáticas de las grandes urbes son complejas, Bogotá por ejemplo, se acerca a los 8 millones de habitantes, las calles convulsionadas de carros y buses, pero ante todo, la pobreza y la violencia, son algunos de los factores que inciden en el crecimiento de la taza poblacional  de habitantes de calle.

4

Según informó la agencia de noticias de la Universidad Nacional de Colombia, una investigación realizada por estudiantes de maestría de la facultad de artes, trabajó durante 4 meses con un grupo de habitantes de calle.

El objetivo del estudio era tratar de establecer, como por intermedio de la música, era posible restablecer valores perdidos a causa de adicciones a las sustancias psicoactivas.

Según la nota de prensa del principal centro universitario del país, la musicoterapia demostró buenos resultados.  Luego de trabajar en sesiones diarias de una hora, los participantes del proceso, lograron demostrar que mediante la composición de canciones y sobre todo el contacto con instrumentos musicales, fue posible rescatar nociones sobre la responsabilidad, respeto y cuidado.

El trabajo realizado por estudiantes de la UN, se llevó a cabo desde el mes de Julio hasta el mes de octubre del años 2014.

Según datos de la Alcaldía Mayor de Bogotá, al  año 2011, eran 9.614 personas en condiciones  de habitante de calle.

Como uno de los resultados de la investigación, los participantes del estudio lograron componer tres canciones, que según los investigares, reflejan que la musicoterapia redujo las actitudes de apatía y de desinterés.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte