lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 706

Mujeres campesinas comprometidas con el campo

Las mujeres campesinas siempre han jugado un papel importante en el sector agropecuario. Sin embargo, su labor nunca ha sido reconocida como debe ser y este es un factor determinante en el aumento de la inequidad de género. 

Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca

Las mujeres campesinas han sido reconocidas en Colombia por ser pilares fundamentales de la familia, y en la mayoría de los casos se reconoce su labor sólo en términos del trabajo doméstico que históricamente han desarrollado.

4

Pero las mujeres campesinas tienen una importancia mayor, y es prioritario que en Colombia se acabe con los patrones culturales que las relegan a una labor meramente relacionada con los oficios de la casa y el cuidado de los niños.

Un estudio de Universidad Nacional de Colombia y la Universidad McGill de Canadá, con el apoyo de entidades como la ONG Fundelsurco, en un proyecto realizado en zonas productoras de papa de cinco municipios de Nariño, determinó que las mujeres campesinas cumplen un papel preponderante en materia de seguridad alimentaria, en el desarrollo familiar y en la recolección de productos, pero todavía no toman decisiones económicas y siguen siendo víctimas de violencia intrafamiliar.

Por su parte, el Tercer Censo Agropecuario, que recopila información de todas las Unidades Productoras Agropecuarias- UPA existentes en la zona rural dispersa del territorio nacional, revela que las mujeres campesinas que toman decisiones de producción de forma individual o conjunta es del 38,5% frente a un 61,5% en donde éstas son tomadas por los hombres.

De ese total de mujeres campesinas que toman decisiones de producción, tan sólo el 12,5% corresponde a mujeres y hombres que comparten dicho proceder, por lo cual se hace evidente que el 26,0% corresponde a mujeres que son cabeza de hogar.

Es por ello que el gobierno nacional, dentro de sus políticas de equidad de género encaminadas al campo colombiano, ha creado el Programa liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social llamado Mujer Rural.

Como tal, el programa Mujer Rural ha cofinanciado 148 proyectos beneficiando de manera directa a 4.395 mujeres campesinas. Su objetivo, reducir la pobreza rural creando un escenario de inclusión para las mujeres campesinas en la oferta institucional.

Pero esto no es suficiente. Es claro que el propósito de que el trabajo tenga un componente social que se encamine a empoderar a las mujeres campesinas y visibilizarlas como un eje de desarrollo de la comunidad no se ha logrado y la brecha de la desigualdad  sigue abierta.

Las mujeres campesinas cumplen un papel vital al ocuparse de los cultivos codo a codo con los hombres. Sin embargo, todavía tienen una posición inferior a sus compañeros en términos de remuneración, reconocimiento a su labor, maltrato e incluso en la toma de decisiones frente a la compra de alimentos en su hogar.

Aparte de las políticas y programas diseñados en Colombia tendientes a superar las desigualdades en materia de género, es indispensable que se asuman prácticas distintas por parte de los hombres, en las que se tengan en cuenta la corresponsabilidad, la solidaridad y el respeto.

Cambiar las prácticas culturales es el éxito de cualquier política en la superación de la inequidad de género. Se puede.

Otro municipio dice no a la exploración petrolera

La comunidad del municipio de Medina en el departamento de Cundinamarca iniciará el proceso para realizar una consulta popular. La idea de la exploración petrolera no es del agrado de los campesinos de la región.

Por: ElCampesino.co

La exploración y explotación de hidrocarburos es un tema de suma importancia para el gobierno, luego del inesperado declive en los precios internacionales del petroleo, la economía nacional dio un giro en negativo. Según el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el crecimiento económico del país tendrá un bajón importante.

3

La exploración de hidrocarburos abarca grandes extensiones de zonas rurales, a pesar de los compromisos de las empresas petroleras de generar el menor impacto en el medio ambiente, las comunidades ahora se oponen a que en sus territorios el petroleo sea el sustento de la economía. La Macarena, el departamento del Meta, evitó la exploración en sus territorios luego de una gran controversia nacional.

Entre tanto, Ibagué adelanta el proceso de la consulta previa, según el alcalde de la capital del departamento del Tolima, Alfonso Jaramillo, la explotación minera en la zona rural, dejaría sin agua a la ciudad.

El municipio de Medina, en el pie de monte llanero, también se opone a la exploración en sus territorios, según informó el diario EL ESPECTADOR, la comunidad ha empezado el proceso para realizar la consulta previa. La nota del diario capitalino señala que en la zona rural de Medina, nacen al menos tres ríos que desembocan en la cuenca de los río Meta y Orinoco.

Así mismo, voceros de la comunidad campesinas han señalado que se han ejercido presiones sobre algunos trabajadores rurales, para que permitan el acceso de la empresa multinacional a esta región del departamento de Cundinamarca.

La comunidad envió una carta hasta el Vaticano, sopesada en el Laudatos Sí, en ella piden la intervención del Santo Padre para que no se realicen las exploraciones petroleras en sus fincas.

 

Desplazados acompañados por la Iglesia en Bogotá

Los desplazados por la violencia son víctimas comunes en el conflicto armado ¿Qué hacemos por ellos como iglesia? La Fundación de Atención al Migrante recibe y acompaña a estas personas que han dejado todo por la violencia.

 

Desplazados

 

Por:  Édison Fabiany Buitrago Bautista

Los desplazados, según el informe dado por la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), posicionan a Colombia en el segundo lugar en mayor número de desplazamiento interno a causa del conflicto armado con 6 millones de desplazados, volviéndose una situación de suma importancia, ya que muchas personas desplazadas se dirigen a las ciudades de mayor importancia en el país en busca de un mejor futuro, como es el caso de Bogotá.

Frente a tal problemática, la iglesia católica, en especial la Arquidiócesis de Bogotá, acompaña a los desplazados por la violencia a través de la Fundación de Atención al Migrante – FAMIG creada en 1989 por el cardenal Mario Revollo Bravo para el servicio y el bienestar de los desplazados que llegan de diferentes lugares de Colombia a la capital con la esperanza de encontrar una nueva oportunidad.

Las ayudas para los desplazados que ofrece FAMIG van desde una atención humanitaria de emergencia, el acompañamiento psicológico y espiritual que el grupo familiar o la persona necesitan, hasta su ubicación y adaptación en la ciudad que los acoge. Además el FAMIG apoya a sus usuarios con formación laboral la cual les permite emprender un nuevo proyecto de vida en la capital.

FAMIG, para cumplir con su misión en beneficio de las personas en condición de los desplazamiento, cuenta con tres centros de atención en Bogotá: el Centro de Acogida de la Terminal de Transporte Terrestre – CAMT (transversal 66 No. 35-11 modulo 5, local 123); el Centro de Atención al Migrante – CAMIG (calle 17 No. 68-75); y, el Centro Pastoral y de Capacitación – CEPCA (Carrera. 73 C Bis No. 38B-sur). En estos centros de atención las hermanas Scalabrinianas acogen y ayudan a las personas que llegan a la capital, algunos de ellos a través de la terminal de transporte u otros medios; se presume que llegan enviados desde las parroquias de toda la Arquidiócesis de Bogotá o diócesis aledañas.Desplazados 2

La Fundación de Atención al Migrante en estos centros de acogida brinda a las personas en situación de desplazamiento la oportunidad de contactar a algún familiar por vía telefónica, al igual que el subsidio de transporte urbano, para que lleguen a su nuevo hogar junto con sus familiares o la remisión a otras entidades para su ayuda, según sea el caso. Si la situación de vivienda no es solucionada se remiten al CAMIG manejado como un hogar de paso, donde además de vivienda reciben de manera temporal alimentación y vestuario como también un apoyo para el arriendo, transporte y otra ayuda, como la inclusión en el área laboral mediante capacitaciones que se llevan a cabo en el CEPCA.

Con los esfuerzos de esta fundación se pretende enfrentar las dificultades de los desplazados que muchas veces son ignorados por el Estado. La Fundación de Atención al Migrante es un claro ejemplo de servicio por nuestros hermanos, pues en esta fundación se encarna la obra de misericordia: fui forastero y me acogiste.

 

 

Ver: https://youtu.be/2ZbL3SgUTww

En defensa de la papaya

Colombia tiene algunas ventajas en materia agrícola, gracias a la variedad del clima y de suelos los cultivos frutales se dan en todos los departamentos del país. Aunque algunos son más comerciales que otros, la papaya ocupa un lugar muy importante en el desayuno de millones de Colombianos.

Por: ElCampesino.co

Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el 35 por ciento de los colombianos no consumen frutas y cerca del 70 por ciento evitan comer hortalizas. Los datos son ciertamente paradójicos, el país ocupa el quinto puesto a nivel latinoamericano en producción de frutas.

2

Según un estudio realizado por la Asociación Colombiana de Productores de fruta, el sector de la papaya aun tiene mucho por mejorar, la producción de esta fruta se localiza principalmente en el departamento del Valle del Cauca con casi la mitad de la producción anual.

Se estima que el 70 por ciento de la producción de papaya se comercializa en el mercado interno, las variedades más cultivadas son la Hawaiana, marandol, melona y redonda. Existen otras variedades pero son de consumo local en las regiones donde se cultivan

Para 2015 se registraron 168 mil toneladas de papaya, en términos del mercado mundial, representó apenas el 1.4 por ciento en la producción.

La papaya es un producto de alto consumo en el mercado interno, los precios bajos que suelen acompañar a esta fruta favorecen su comercialización para los hogares colombianos, la variedad hawaiana es la que más se vende en los mercados de cadena.

A pesar de ser un fruta delicada en términos de manipulación, las cualidades nutricionales son muy importantes, la vitamina B1, B2, niacina y varias propiedades relacionadas con el complejo B que estimulan el buen estado del aparato nervioso y sobre todo del sistema digestivo, son algunas de las virtudes de esta fruta, que también tienen azucares y gran cantidad de agua.

Pafer, fundador de Central de Juventudes

Pafer, sacerdote católico fundador de la Central de Juventudes y gestor de la pastoral juvenil en América Latina.

 

pafer 

Por Diego Esneider Ortiz Rodríguez

 

Pafer, forma de llamar al padre Luis María Fernández, sacerdote de la Arquidiócesis de Bogotá, tras muchos años en el trabajo juvenil, fundó la Central de Juventudes con el objeto de promover diversas obras para la niñez y la juventud.

pafer 1 Pafer nació el 27 de febrero de 1916 en la población de Gutiérrez Cundinamarca y fue ordenado sacerdote el 3 de septiembre de 1939 en Roma para la Arquidiócesis de Bogotá.

En los inicios de su ministerio sacerdotal Pafer perteneció a la compañía de San Juan, años seguidos fue promotor de la  Juventud Obrera Católica (JOC), acompañó a   los Scouts como capellán, dirigió catequesis de los niños de diferentes escuelas en Bogotá, fue rector del colegio Pio XII y rector del colegio de la Catedral.

Acontecidos los hechos del 9 de abril de 1948, el Bogotazo, Pafer asumió como un reto apostarle a la juventud. Desde entonces buscó la forma de crear un espacio en la ciudad para que los jóvenes recibieran una formación auténticamente cristiana. Es así que Pafer funda el 3 de septiembre de 1953 la Central de Juventudes, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objeto la promoción, formación, organización y servicio a la niñez y a la juventud, brindando procesos de formación integral en el liderazgo que permitan al joven ser persona socializadora, capaz de incorporarse en el proceso de desarrollo integral de América.

El ideal de Pafer fue empoderar a la juventud latinoamericana en una auténtica formación en la fe, para que al tener una experiencia de Cristo sirviera a la sociedad de la mejor manera. En la actualidad la Central de Juventudes reconfirma su compromiso con los jóvenes.

Pafer murió el 13 de mayo de 1985, pero su obra e ideales siguen intactos.

 

 

Aprobada en primer debate ley sobre pesca ilegal

Hoy la Comisión V de la Cámara de Representantes de la República aprobó en primer debate el proyecto de ley por medio del cual se establecen medidas en contra de la pesca ilegal y el delito de ilícita a la actividad de pesca en todo el territorio Nacional.

Por: AUNAP

Después de siete meses de radicado el proyecto ante la Cámara de Representantes (17 de septiembre de 2015), y luego de cuatro meses de haber sido designado un ponente, hoy se debatió ampliamente la urgencia y la importancia para el país de dicha aprobación.

081117-N-1082Z-040 INDIAN OCEAN (Nov. 17, 2008) Pirates holding the fishing vessel Tian Yu 8 pass through the Indian Ocean. The ship was attacked Nov. 16 in the U.S. 5th Fleet area of responsibility and forced to proceed to an anchorage off the Somali coast. U.S. Navy photo by Mass Communication Specialist 2nd Class Jason R. Zalasky (Released)
081117-N-1082Z-040
INDIAN OCEAN (Nov. 17, 2008) Pirates holding the fishing vessel Tian Yu 8 pass through the Indian Ocean. The ship was attacked Nov. 16 in the U.S. 5th Fleet area of responsibility and forced to proceed to an anchorage off the Somali coast. U.S. Navy photo by Mass Communication Specialist 2nd Class Jason R. Zalasky (Released)

Otto Polanco Rengifo, Director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), señaló “este primer paso es trascendental porque le dará a la entidad las herramientas necesarias para castigar al infractor y esto disminuirá la muerte económica de un sector, (entendida muerte económica) como la pérdida de un recurso que no está siendo aprovechado por los colombianos, sino por otros países”.

En el debate, además de los representantes, estuvieron presentes el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri y Sandra Bessudo, quien ha venido liderando desde diferentes escenarios la protección de los recursos marinos y presentó un vídeo con las imágenes de lo que sucede en la isla Malpelo, donde mueren por la pesca ilegal cientos de hembras preñadas y tiburones que no han alcanzado su talla de madurez sexual.

Por su parte el Ministro Iragorri destacó que “el proyecto de ley significa mucho para el país, no solo por el tema económico sino también de seguridad alimentaria. No podemos olvidar que 1.500.000 de colombianos viven de este recurso, de ahí la importancia de aprobar urgentemente el proyecto y con seguridad cuando haya dos o tres personas sancionadas por infringir la ley, el mensaje se propagará y los barcos nacionales y extranjeros lo pensaran dos veces para faenar en aguas colombianas”, señaló Iragorri.

Uno de los principales cambios en la nueva normatividad será que, a partir de la aprobación de la ley, las autoridades nacionales tendrán 36 horas para judicializar a los infractores una vez lleguen a puerto, antes esas 36 horas se contaban en altamar, y por ello cuando llegaban a puerto debían ser liberados.

Otro cambio importante es que la autoridad competente será la que tome la decisión de repartir 30 por ciento del producto decomisado entre la Armada Nacional y la población que lo necesite de la región.

De acuerdo a la infracción y la disposición del juez las naves podrán ser enajenadas en su totalidad y esta sería la pena más alta. Esto sin contar con la sanción económica que puede ir desde una multa de veinticinco mil (25.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes hasta de cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Así mismo, el que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente, realice actividad de pesca, comercialización, transporte, o almacenaje de ejemplares o productos de especies vedadas o en zonas o áreas de reserva, o en épocas vedadas, en zona prohibida, o con explosivos, sustancia incurrirá en prisión de sesenta (60) meses a ciento ocho (108) meses.

Si bien en Colombia no existen datos exactos sobre este flagelo, Iragorri recordó algunas estadísticas alarmantes sobre pesca ilegal a nivel mundial. “Aproximadamente unos 26 millones de toneladas de pescado proceden de la pesca ilegal, valorados en unos 2.300 millones de dólares anuales.

Vale la pena señalar que Colombia importa 40 millones de dólares mensuales de pescado, que podrían producirse localmente.

Se espera que en la última semana de mayo la Comisión vuelva a debatir el proyecto de ley en segunda plenaria y de esta manera se continúe trabajado articuladamente con las demás instituciones como la Armada Nacional, la Fiscalía, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Migración y demás instituciones que han aportado para que este proyecto de ley que no salió de la noche a la mañana, como indicó Sandra Bessudo, sea una realidad.

Agua bendita, su verdadero sentido

Agua bendita, un símbolo sagrado e instituido por la Iglesia, que usada con fe, favorece a la santificación de nuestras vidas.

 

agua bendita

 

Por Juan Carlos Matiz

 

 

Una de las prácticas piadosas más importantes que ha formado parte del maravilloso mundo cristiano, desde principios del siglo II, es el uso del agua bendita. La Iglesia ha visto en el agua el elemento litúrgico por excelencia, ya que el agua no solamente es el medio de salvación en el bautismo, sino también, es elemento imprescindible de la Eucaristía. Con frecuencia la Iglesia bendice el agua para con ella bendecir a sus fieles, objetos y lugares. Sin embargo, hoy día, cientos de fieles han olvidado el verdadero sentido y significado y terminan usando el agua bendita no como algo sagrado, sino como algo mágico y supersticioso que sirve para atraer la suerte y alejar las malas energías. Por tal motivo, se hace necesario aclarar el verdadero sentido, significado y uso del agua bendita.Agua bendita 2

El agua bendita es uno de las sacramentales más importantes y de mayor uso dentro de la Iglesia Católica. Al ser un sacramental, el agua bendita es un símbolo sagrado, instituido por la Iglesia, que produce ciertos efectos espirituales en los creyentes que la usan, ayudando así a su propia santificación. Es importante mencionar, que el agua se transforma en sacramental, únicamente, cuando recibe la bendición especial por parte de un sacerdote o diacono ordenado.

El agua bendita nos recuerda el bautismo y las promesas que en él hicimos, y por lo tanto, produce, en aquellos que la usan con fe y devoción, ciertos efectos espirituales. En primer lugar, el agua bendita ofrece gracias divinas especiales, que ayudan a vivir más intensamente la vida cristiana. En segundo lugar, el agua bendita tiene un poder purificador pues redime parte de nuestros pecados veniales. Y en tercer lugar, brinda gracias temporales: da fortaleza en las tentaciones y en las enfermedades, protege las casas de los peligros, aleja las asechanzas del espíritu de mal, entre otras. Es bien conocido, además, su poder para combatir al demonio. En su obra, El libro de la vida, Santa Teresa de Ávila da testimonio del gran poder que tiene el agua bendita para alejar el maligno.

Es importante tener presente que el agua bendita no es una agua con ciertos poderes mágicos que causan efectos inmediatos. Los efectos del agua bendita dependen de la voluntad divina y de la fe de la persona que la usa. El agua bendita, por ser un signo sagrado, debe usarse, además, con sumo respeto y veneración, y puede emplearse tanto para santiguarse, como para rociarla sobre personas, objetos y lugares, y también para consumirla.

El agua bendita es entonces uno de los regalos más hermosos y una de las armas más efectivas que Dios ha dado a la Iglesia para santificar nuestra vida cotidiana y para bendecir las cosas que habitualmente usamos. No es por lo tanto un elemento mágico, ni supersticioso, sino un elemento sagrado. Tengamos, entonces, siempre presente lo que este importante sacramental representa para nosotros, para para poder, así, hacer un uso adecuado de éste desde la fe.

 

 

La Calera con Ecuador

La Calera unida en solidaridad con la nación hermana de Ecuador.
la calera 2-2

 

 

Por: Juan Felipe Garzón Gutiérrez

 

La Calera, a raíz del devastador terremoto que sacudió al pueblo ecuatoriano el pasado 16 de abril, tomó la iniciativa de solidarizarse con las víctimas de este fenómeno natural, a través de una jornada extensa de recolección de alimentos y demás insumos de primera necesidad.

El día 16 de abril, un terremoto con una magnitud de 7,8 Mw, constituyó el sismo más fuerte sentido en el país desde el terremoto de Colombia de 1979, y el más destructivo desde los terremotos de Ecuador de 1987. Las ondas sísmicas llegaron al suroccidente de Colombia, sintiéndose en ciudades de este país como Cali, Pasto, Popayán y Neiva; y a la frontera norte de Perú, en lugares como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y Amazonas.

Al momento en que se hizo pública la noticia de este acontecimiento, muchos países tomaron la iniciativa de hacerse presentes por medio de ayudas y suministros para los damnificados, Colombia no fue la excepción y a través de comunicados y diferentes instituciones realizaron jornadas de donaciones para hacerlas llegar a la embajada de Ecuador y posteriormente a ese país.

La Calera se unió a esta jornada de solidaridad con los ecuatorianos y se logró recolectar 23 toneladas de ayudas. Esta actividad dejo ver “que son más las personas que ayudan a los demás, que las personas que se dedican solamente a criticar eventos como estos. Gracias a Dios hoy podemos dormir tranquilos y con la conciencia limpia de que en algo ayudaremos a nuestros hermanos Ecuatorianos así como se ayudó a los compatriotas de la Guajira y a las personas de Haití. Gracias Calera hoy fue un triunfo de todos”, como expresó Javier Gavilán, organizador de la jornada.

La Calera junto con otros lugares en el mundo, manifiesta con estos gestos de solidaridad, generosidad y cercanía que sí es posible crear conciencia de hermandad, dejando de lado la indiferencia entre las naciones hermanas y se evidencia una vez más un mismo sentir y actuar frente a estas situaciones de dolor y desesperanza.

 

 

Conozca la Resolución sobre el uso de bolsas plásticas

Si no se reduce el consumo del plástico, en el 2050 van a haber  más bolsas plásticas en el mar que peces, esto lo determinó un estudio publicado por el Foro Económico Mundial de Davos, realizado en el mes de enero de este añoAlmacenes y comercio en general podrán cobrar las bolsas a los consumidores. 

Por: ElCampesino.co

Si no se reduce el consumo del plástico, en el 2050 van a haber  más bolsas plásticas en el mar que peces, esto lo determinó un estudio publicado por el Foro Económico Mundial de Davos, realizado en el mes de enero de este año.

4

Estas cifras alarmantes fueron las que aumentaron la preocupación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entidad que  elaboró la resolución para regular el uso de bolsas plásticas.

Este 28 de abril se publicó la Resolución 668 de 2016 que regula el uso de bolsas plásticas en el país. El Campesino le cuenta partes  esta nueva resolución:

  1. Los distribuidores de bolsas plásticas deberán formular, implementar y mantener vivo el Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas y presentar anualmente un informe de avance sobre su cumplimiento.
  2. Es obligación de los distribuidores incorporar en las bolsas plásticas información que oriente al consumidor sobre su uso en el que se incluya un mensaje ambiental, la capacidad de carga de la bolsa expresada en kilogramos y recomendaciones para reutilización de la bolsa.
  3. No estarán obligados a presentar el Programa de uso racional de bolsas plásticas si cobran las bolsas mínimo a precios del mercado de forma explícita a los consumidores y si presentan un reporte anual ante la autoridad ambiental en el que se informe la cantidad de bolsas vendidas en los puntos de pago.
  4. Deberes de los usuarios:

-No exigir bolsas plásticas adicionales a las requeridas

-Reutilizar las bolsas plásticas

-Atender las instrucciones suministradas por los distribuidores de bolsas.

Para leer la Resolución Completa de click aquí.

 

Bajan los precios de frutas, arroz y verduras

Del 23 al 29 de abril del presente año continuó la tendencia a la baja en las principales centrales mayoristas del país

Por: ElCampesino.co

De acuerdo al informe presentado por el Sistema de Información de Precios y Abastecimientos del Sector Agropecuario, Sispa, del DANE, durante la semana bajaron los costos de algunos alimentos de la canasta familiar como frutas, arroz, hortalizas y verduras.

3

Entre los alimentos que bajaron el precio se encuentran: el maracuyá, la papaya Maradol, la manzana importada, el mango Tommy, el limón Tahití, la piña Gold, el aguacate Papelillo y la naranja Valencia.   Así mismo, se redujeron los precios  del pepino cohombro, la habichuela, el repollo blanco, el tomate Chonto, el chócolo mazorca, el repollo y la zanahoria.

El Ministerio de Agricultura recomienda  a través de su más reciente comunicado a quienes realizan las compras en los hogares, tener en cuenta el comportamiento de los precios y elegir los que les son favorables en relación al precio.

Mediante el Sipsa del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el gobierno monitorea el comportamiento de los precios mayoristas de alimentos en los principales centros de abastecimiento del país, recordó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia.

Por otro lado, mientras unos alimentos bajan, otros suben, según el reporte del Sipsa en este periodo se presentó un incremento en los precios de los tubérculos, principalmente de las papas criolla, capira, suprema, única, parda pastusa,  R-12 negra y el plátano hartón verde; esto ocasionado por la reducción de la recolección de papa criolla en Antioquia, Cundinamarca y Boyacá, lo que ocasionó el alza. 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte