sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 699

Casanare está esperando ser conocido

Una zona cuyos mayores encantos son su naturaleza, cultura y gastronomía y en la que podrá tener una verdadera aventura llanera.

Por: ElCampesino.co
Casanare se ubica en el corazón del piedemonte llanero de la Cordillera Oriental. Allí las alpargatas y el sombrero son la vestimenta elegida de sus campesinos y aunque el petróleo le ha venido ganando a la ganadería del sector en los últimos años, este departamento es uno de los que resguarda las costumbres del llano.

7

El primer lugar obligado al que debe ir cuando visita Casanare es su capital, Yopal, a 387 kilómetros de Bogotá. Allí puede visitar el Museo de la Ganadería Llanera, Fudno, para que se empape un poco sobre la cultura del llanero, su trabajo e historia; Luego, puede visitar el centro de la ciudad que le permitirá ver un poco más de cerca el alma del pueblo, en el que se despliega el comercio.

Y si de admirar paisajes se trata, la Calaboza es un sendero ecoturístico que cuenta con una piscina natural y una hermosa vista; así como el parque ecológico la Iguana, un lugar indicado para caminatas de observación; Los Garceros de Sirivana y Palomas; La Piscinas Naturales de Guatoca; Fincas de crianza de Avestruces y Los ríos de Cravo Sur y Charte.

A una hora de Yopal, se encuentra un municipio de gran riqueza natural, Aguazul, Casanare, conocida como la puerta de Oro del Casanare por el Petróleo. Cerca a los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua. Allí podrá encontrar la Serranía de Los Farallones, considerada en el ámbito científico como un ecosistema de enorme importancia para el país y declarado por Corporinoquia como Parque Natural Regional.

Otros pueblos y lugares para conocer en el Casanare son Sabana Larga (La Perla del Casanare), El Hato Corozal, Tauramena, Maní y Paz de Ariporo

El proyecto protegerá pumas en un corredor de 200 mil hectáreas

Esta iniciativa apoyada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Conservación Internacional y El Instituto Humboldt, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – Cornare, busca proteger los pumas que se encuentran en diferentes zonas del territorio nacional con la implementación de corredores biológicos ubicados en las zonas en las que habitan estas especies.

Por: Daiana Gonzalez Navas.

Recientemente la en la subregión del Oriente Antioqueño fue incluida en la lista de lugares que contarán con una retribución económica para las familias guardabosques que se comprometan al cuidado medioambiental.

6

En total son 35 familias las beneficiadas del municipio de San Carlos, Antioquia quienes recibirán un estipendio mensual por los servicios prestados a la naturaleza, a la protección del puma y la fauna del oriente, que se han visto amenazadas por la caza y la intolerancia.

Estas familias se unen a las 951 de todo el país que hacen parte de la iniciativa BanCO2, una estrategia de pago por servicios ambientales desarrollada por Cornare, que permite a las empresas, instituciones y ciudadanos, calcular y compensar su huella de carbono, promover la conservación de los bosques naturales y mejorar la calidad de vida de los campesinos.

El puma es el segundo felino más grande de América Latina y, es inofensivo con los seres humanos; sin embargo, su caza es una problemática vigente durante los últimos años en la región.

Mientras que los campesinos que se incluyan en esta iniciativa recibirán micropagos por parte de la autoridad ambiental del Oriente Antioqueño. Esta estrategia también incluirá un monitoreo e investigación de la especie con el que se pretende reducir la actividad de caza y tráfico ilegal de fauna silvestre, mediante el establecimiento de medidas preventivas en el manejo del ganado en la fincas y así disminuir la probabilidad de estos ataques felinos en los predios.

CCI lanza COLOMBIAGAP

En el marco de la Asamblea de la CCI se realizará el XVI foro “Vendemos su cosecha” este miércoles 18 de mayo, y se hará el lanzamiento del sello país COLOMBIAGAP®,  el cual busca garantizar la calidad de los productos agropecuarios, acorde con lo que los consumidores merecen consumir.

Por: CCI

El lanzamiento se realizará con un desayuno en el Gran Salón del Club El Nogal Cra 7 # 78 – 96 desde las 8 de la mañana, contando con la presencia de altos funcionarios del sector agrícola y agroindustrial nacional e internacional.

5

Se conocerá la labor de la Corporación Colombia Internacional en alianza con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de las entidades del sector agropecuario, así como del sector privado, en donde la CCI ha llegado a más de 500.000 pequeños productores del país durante los 12 años de administración de Adriana Senior Mojica presidente de la Corporación.

Con COLOMBIAGAP®, la CCI acercará a los productores con el mercado en un contexto de crecimiento de la demanda de alimentos de calidad, con estándares de inocuidad y sostenibilidad.

La CCI promueve iniciativas para motivar a los productores a cumplir con las exigencias del mercado, por eso nace COLOMBIAGAP®, como una estrategia integral para la comercialización agropecuaria y acuícola nacional.

COLOMBIAGAP es un sello de “producción con responsabilidad”, fundamentado en los principios de responsabilidad de la calidad del producto, del consumidor, del productor, de sus trabajadores y su familia, responsabilidad con el medio ambiente y responsabilidad socio-empresarial.

En definitiva, ColombiaGAP® será la mano amiga del productor para que acceda al mercado; una herramienta que lo acompañará para asegurar éxito integral en la producción y comercialización, y es una estrategia que permite contribuir al cumplimiento de la meta propuesta de Colombia Siembra, programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

¿Le gusta tomar fotos?, un concurso premiará las mejores tomas del mar

Hasta el 9 de junio se recibirán las fotografías de paisajes, animales, plantas, deportes náuticos y el fondo del mar.

Por: ElCampesino.co

La organización Agenda del Mar desde hace cinco años viene promocionando un concurso de fotografía que convoca a profesionales y aficionados, nacionales e internacionales para que compartan su pasión por el medio ambiente, el mar y los deportes náuticos.

Jhonny Cay, San Andrés Isla.
Jhonny Cay, San Andrés Isla.

De acuerdo a la organización, se entienden como fotografías de naturaleza aquellas que representan la interacción del hombre con la naturaleza, fotografías de especies animales, vegetales, paisajes y deportes que involucren la naturaleza como parte de su práctica: buceo, navegación, surf, kayaking, pesca deportiva, windsurf, montañismo, entre otros

Durante estas cinco ediciones el concurso ha superado los 600 inscritos, mientras el número de fotografías asciende a más de 2.000, una clara muestra del gran interés que despierta año tras año el Foto concurso.

Hay cursos y equipos de buceo, becas para estudiar fotografía y muchos otros regalos para los fotógrafos que resulten ganadores en las diferentes categorías a premiar: primero, segundo y tercer puesto, mejor fotografía subacuática, mejor fotografía macro, foto del público, mejor foto de mascotas y mejor fotografía en Instagram.

Viajes a San Andrés, Cartagena, Caño Cristales, Bahía Solano y hasta Bonaire, entre otros destinos, son algunos de los premios que tiene este año el Concurso de Fotografía Agenda del Mar.

Promover el cuidado del medio ambiente ha sido uno de los principales propósitos del Concurso. Es por eso que para esta edición deberá pagarse la inscripción. Con este pago los participantes apoyarán una campaña de conservación de mamíferos marinos en alianza con la Fundación Omacha.

En el siguiente link http://agendadelmar.com/site/fotoconcurso/reg se encuentra el formulario para la inscripción al Fotoconcurso. Su diligenciamiento es obligatorio y es el primer requisito que debe cumplirse, antes del envío de las fotografías. Algunas de las mejores fotografías serán publicadas en los diferentes productos editoriales de Agenda del Mar Comunicaciones, a criterio del comité editorial.

ONU celebra Día Internacional de las Familias

1

La familia es para la ONU un elemento clave en sus esfuerzos mundiales y en su intención de lograr un desarrollo sostenible para las naciones.

Por: ElCampesino.co

La familia es el primer escalón cuando de concienciar al ser humano con el medio ambiente se trata. Este órgano indispensable es el que crea al campesino de las nuevas generaciones.

3

Cada 15 de mayo la Organización para las Naciones Unidas celebra el día de la familia, para incitar la creación de mayores proyectos gubernamentales en pro de su fortalecimiento.

Los niños prosperan cuando reciben amor, atención de salud, educación y otros cuidados básicos. Durante la época sensible de la adolescencia, los jóvenes necesitan apoyo emocional, junto con información y servicios de salud reproductiva”, expresa la ONU en su más reciente comunicado sobre esta celebración.

La familia es para la ONU un elemento clave en sus esfuerzos mundiales y en su intención de lograr un desarrollo sostenible para las naciones. Lo que se logra a través de la promoción y el apoyo de entornos familiares, parentalidad positiva y políticas que ayuden a las familias a criar hijos sanos y felices.

Entre las mayores problemáticas que enfrenta la familia se encuentra el aumento de madres solteras, la discriminación y violencia en niñas y mujeres en el seno de la familia, y la falta de un apoyo emocional y psicológico para los jóvenes lesbianas, gays, bisexuales o transgénero que, de acuerdo con la ONU poseen una tasa de suicidio mucho más alta que de la población en general, por lo que la protección y la aceptación de estos jóvenes son una cuestión de salud pública.

Los gobiernos deben apoyar la función crucial que desempeña la familia en sus diversas formas. Deben proporcionar acceso a servicios de salud reproductiva a fin de que los padres puedan decidir el momento de los embarazos y el tamaño de sus familias”, concluyó la ONU.

Una responsabilidad que no solo la lleva el Estado sino las empresas, las instituciones y demás organismos que puedan ejercer un bienestar a los miembros de una familia.

Familias indígenas quedan damnificadas por vendaval en Alto Sinú

Los Cabildos Mayores del Alto Sinú llevan a cabo una campaña de recolección de alimentos no perecederos para ayudar a las familias afectadas.

Por: ElCampesino.co

Los fuertes vientos e intensas lluvias que se registraron durante la tarde del viernes y la madrugada de este sábado en zona rural de Tierralta, dejaron por lo menos 70 familias afectadas por las inundaciones en sus viviendas, y cerca de 40 hectáreas de cultivos como plátano, maíz y yuca, seriamente afectados.

2

En la comunidad indígena Doza, una creciente del Río Verde se llevó un tambo, mientras que otro resultó quemado en la comunidad del Tundo. Por causa de estos hechos tres familias Embera Bedías quedaron totalmente damnificadas.

Los Cabildos Mayores del Alto Sinú llevan a cabo una campaña de recolección de alimentos no perecederos, carpas, elementos básicos de aseo, cobijas y colchones, mientras se gestionan con el estado las ayudas para estas comunidades.

Así mismo el vendaval hizo estragos en las veredas “Tuis Tuis” y “Nueva Platanera”, los fuertes vientos tumbaron varios árboles sobre la vía que conduce a la hidroeléctrica Urrá, por lo cual personal especializado llegó al lugar para las labores de remoción de escombros.

Así lo confirmó el Coordinador de Gestión del Riesgo de ese municipio, Diego Álvarez, quien indicó que miembros de la Defensa Civil se encuentran en la zona, para hacer el censo respectivo y así se puedan gestionar las ayudas para los afectados.

Los aportes o donaciones que deseen dar para estas comunidades indígenas los pueden llevar a la oficina de Cabildos Mayores Río Sinú Verde CAMAEMKA, Calle 5 N 10-65 barrio El Prado, vía hospital de los Cabildos Mayores en Tierralta, Córdoba.

La Sierra Nevada de Santa Marta pide ayuda

36 ríos nacen en esta Sierra produciendo más de 10 mil millones de metros cúbicos de agua.

Por: ElCampesino.co

En lo más alto del Caribe Colombiano se encuentra este ecosistema declarado por la Unesco como Reserva de la biósfera, del hombre y la humanidad. 36 ríos nacen en esta Sierra produciendo más de 10 mil millones de metros cúbicos de agua, de acuerdo a datos arrojados por el periódico El Tiempo.

Sierra Nevada de Santa Marta. Departamento de Magdalena.
Sierra Nevada de Santa Marta. Departamento de Magdalena.

Esta fábrica de agua es el hogar de 37 especies de aves, dos mamíferos y 10 anfibios endémicos, es decir, especies que no se encuentran en otro lugar, además de abastecer los acueductos de 21 municipios de los departamentos de Magdalena y La Guajira.

En el año 2013 la Sierra Nevada de Santa Marta fue nombrada por la Revista Science como uno de los ecosistemas más importantes del mundo. Sin embargo en los últimos 10 años las prácticas inapropiadas como la deforestación, quemas y la acción de la ganadería y agricultura, han alterado los flujos de las cuencas de agua, sin contar con las afectaciones que ha traído el cambio climático, produciendo el derretimiento de gran parte de los glaciares de la Sierra.

Existen más de setenta organismos entre ONG’s, entidades públicas y privadas que trabajan en el cuidado de la Sierra, aunque probablemente los resultados no se verán a corto plazo.

Desde el año 1994 la Fundación Pro Sierra Nevada, que lleva trabajando en la zona desde 1968, viene advirtiendo sobre las implicaciones que tiene para la población seguir con práticas indiscriminadas para el medio ambiente “el agua no será suficiente para abastecer a las poblaciones que riegan sus ríos y afluentes, cuyos caudales han disminuido tanto que en el verano la Ciénaga Grande no recibe la cantidad de agua que necesita para su supervivencia y algunos pueblos del Cesar, como El Copey, Caracolí y Caracolito, ya padecen de sed.

Riohacha, Santa Marta y la Zona Bananera se están viendo seriamente afectadas por la poca agua que baja de los ríos Tapias, Manzanares y Riopiedras”, decía la Fundación hace 22 años; hoy luego de todas las acciones de las organizaciones, la Sierra sigue desapareciendo.

Colombia, un país con muchas riquezas pero con un alto índice de poblaciones vulnerables

Las poblaciones vulnerables en Colombia son muchas y están cada vez más expuestas a tener transgredidos sus derechos y  no encontrar apoyo para salir del estado de vulnerabilidad.

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

El Ministerio de Educación de Colombia define a las poblaciones vulnerables como el “grupo de personas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre otras.” La vulnerabilidad es el resultado de la desigualdad dada por una serie de situaciones que afectan a una persona o a un grupo de personas. La vulnerabilidad impide el desarrollo social, económico y cultural de estas personas.

dom1

Poblaciones vulnerables hay muchas, ejemplos de ello son los grupos étnicos, las familias desplazadas por la violencia, los adultos mayores, los jóvenes que están en constante riesgo, los niños abandonados por sus padres, los huérfanos de padre y madre, las madres cabeza de familia, las personas en condición de  discapacidad, los migrantes, los indigentes o personas de la calle, los alcohólicos, los farmacodependientes, los analfabetas, los afectados por desastres naturales, etc. Algunas poblaciones son más vulnerables que otras pero todas están en un riesgo constante.

En el entorno en el que está cualquier persona puede llegar a hacer parte de un grupo o población vulnerable, en el diario vivir todos y cada uno de los seres humanos están expuestos a sufrir situaciones que los hagan vulnerables.

Colombia es un país con varios grupos de poblaciones vulnerables, todo ello se debe a que el país está en medio de un conflicto armado. Se muestra un alto índice de delitos, presencia de bandas criminales y hay cultivo, venta y consumo de sustancias psicoactivas. No hay acceso a un sistema de salud efectivo. El sistema de educación es muy deficiente.

Hay poca o nula presencia del estado en las poblaciones alejadas del centro del país y zonas de difícil acceso

Los gobernantes son corruptos y los que no lo son lo asesinan.

Hay altos índices de desigualdad social, económica y cultural.Y lo más grave es que constantemente se vulneran los derechos fundamentales de las personas.   

No todo lo que sucede en el país es negativo, el gobierno nacional ha tratado de mitigar, reducir o brindar ayudas a estas poblaciones vulnerables. Los problemas han sido la corrupción y el difícil acceso a estas ayudas porque muchas veces los beneficiarios no son quienes verdaderamente lo necesitan. Solo resta decir que los colombianos somos gente valiosa y pujante. No sobra decir  los buenos somos más.

Las tecnologías de la información al servicio de las comunidades indígenas

El gobernador de las comunidades indígenas Embera del bajo Baudó expresó en el consejo municipal su gratitud y alegría por la llegada de las Escuelas Digitales Campesinas a sus comunidades. Este programa, aseguró, “traerá el progreso manteniendo nuestra cultura, por estar dirigido a los campesinos que también somos indígenas”.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Nuquí

Quién hubiera pensado hace unos 20 años que el radioteléfono pasaría de moda, y menos que se tiraría a la basura.  Muchos indígenas ven con asombro la tecnología de la información en el campo, pues el único medio de comunicación que conocían era el micrófono del radioteléfono y este desapareció por arte de magia. En su lugar llegaron cosas bien desconocidas para ellos, antenas con cuerpo de gigantes, paneles solares y los computadores.

EDC, Nuquí, departamento del Chocó.
EDC, Nuquí, departamento del Chocó.

Dice uno de los gobernadores de las comunidades indígenas Embera del bajo Baudó: “Desafortunadamente en nuestras comunidades llegaron unas personas,  dejaron los equipos y se fueron, lógicamente esos aparatos se dañaron más por desconocimiento que por falta de uso.  Sin embargo no hay que llorar sobre lo que ya pasó y ahora que nos han visitado varias veces del programa de Escuelas Digitales Campesinas queremos aprovechar la tecnología de la información en el campo, ya que tenemos quien nos enseñe a capacitar a más personas.

La tecnología de la información en el campo brindará las herramientas a todos los indígenas de mis comunidades y permitirá que los que tengan turismo aprendan a usar el computador y así mostrar a cada turista los puntos a visitar. También podrán registrar a la gente que llega. Los que son agricultores de lleno podrán saber más sobre el clima, los estados de la luna, las mareas y los vientos. Los más niños podrán aprender mejor el español que es la lengua madre de los libres. En fin eso nos traerá mucho progreso, también aprenderemos a cuidar el clima y el campo de una mejor manera para que nos dure más.”

Es importante que instituciones como Computadores para Educar, que quieren llevar la tecnología al campo de Colombia, se den cuenta de que los indígenas también existen y que necesitan aprender. Lo más importante es que están motivados para hacerlo, pero no basta con visitarlos, instalarles un Kiosco y abandonarlos. Todo requiere de mantenimiento y capacitación.

Si alguna de las empresas que tanto insisten sobre la importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación en el campo puede donar a las comunidades indígenas Embera del bajo Baudó equipos y conexión a internet las Escuelas digitales Campesinas de Nuquí se comprometen a darles la educación tecnológica que requieren.

Discapacidad, lenguaje o mito

El término discapacidad se ha posicionado en nuestro lenguaje como un ícono para identificar personas que tienen limitada la capacidad de desarrollar ciertas actividades.

Por: Fernando Vera Ballesteros
EDC de Marinilla, Antioquia 

Desafortunadamente, todos los días cualquier medio de comunicación hace alusión a ello de manera imprecisa.

dom3

Si hay un acompañamiento acorde a la capacidad de la persona con discapacidad, ella puede ejecutar diversas tareas, solo es necesario que le motivemos y le ayudemos a su realización. Un ejemplo de esto son las personas en el mundo que  han desarrollado la destreza para ver con el tacto.

Según la licenciada Dolly Marcela Zapata, del Departamento de Medicina, Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de San Vicente, la mayoría de las personas con discapacidad tiene condiciones de vida deficientes y carece de acceso a servicios que atiendan sus necesidades básicas.

Antes de mencionar los derechos de las personas en situación de discapacidad, es de vital importancia precisar los términos adecuados para referirnos a una persona que tiene una discapacidad. El lenguaje es una construcción social e histórica que influye en nuestra percepción de la realidad: condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo.

Lo cierto es que, según se avanza en la aceptación de la diversidad de personas, la sociedad incorpora términos y matiza conceptos, pero a pesar de estos cambios seguimos empleando términos que no son los adecuados y que pueden resultar ofensivos. No podemos seguir etiquetando a un grupo como “los discapacitados.”

 

Con el fin de cambiar conceptos y términos existe una aplicación de la terminología propuesta por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) que constituye una revisión de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM); que fue publicada inicialmente por la Organización Mundial de la Salud con carácter experimental en 1980. La nueva versión fue aprobada el 22 de Mayo de 2001 para poder ser empleada a nivel internacional, en esta clasificación se encuentran las siguientes definiciones:

  • Función y estructura: indica los aspectos positivos de la interacción de un individuo con una “condición de salud” dada y los factores contextuales (Ambientales y personales). Es un término genérico que incluye funciones corporales, estructuras corporales (partes del cuerpo humano), actividades y participación.
  • Deficiencia: en el contexto de la salud, son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida.

Esta definición hace expresa referencia a las funciones y estructuras corporales. Por tanto, no es correcto referirse a una persona que tiene una deficiencia, con el nombre de la deficiencia en cuestión. Por ejemplo, referirse a una persona con síndrome de Down y no como un Down.

  • Discapacidad: indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud dada y los factores contextuales (ambientales y personales). Es un término genérico que incluye deficiencias en las funciones y estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Al igual que el funcionamiento, se entiende como una interacción dinámica entre la condición de salud y los factores contextuales.

Estas definiciones hacen parte de la Condición de Salud, la cual significa trastorno o enfermedad, y en caso de cualquier tipo de discapacidad se pueden presentar dos situaciones:

  1. Limitaciones en la actividad: son dificultades que una persona puede tener en el desempeño de las actividades.
  2. Restricciones en la participación: son problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales.

“Cuando se intenta aplicar el concepto de discapacidad hay que tener mucho cuidado con la forma en que se expresan las ideas. Como se refiere especialmente a las actividades, la discapacidad tiene relación con lo que ocurre (la práctica) en un sentido relativamente neutro, más que con lo absoluto o lo ideal y con cualquier juicio que se pueda hacer al respecto. Decir que alguien tiene una discapacidad es mantener la neutralidad, ya que son posibles distintos matices de interpretación en relación con su potencial. Debemos por tanto hablar de personas con discapacidad y no de discapacitados

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte