miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 694

La tierra se está trabajando mal

Colombia es un país agrícola por excelencia, sin embargo el uso de la tierra no es eficiente. De 26 millones de hectáreas disponibles solo usan 6 millones.

Por: ElCampesino.co

Colombia es  y ha sido un país rural, los trabajos del agro como la agricultura, la ganadería y la pesca artesanal, han sido fuente de empleo de millones de campesinos. Diferentes análisis han concluido que uno de los principales problemas del campo, ha sido el uso y la acumulación de la tierra.

6

Según un informe revelado por el diario bogotano, EL TIEMPO, de las 26 millones de hectáreas disponibles para la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal, solo se trabaja en 6 millones de hectáreas.

El informe detalla como 33 millones de hectáreas están siendo utilizadas para el pastoreo de ganado, mientras que 11 millones hectáreas que pueden ser usadas en la agricultura, apenas el 35 por ciento son utilizadas en esta actividad.

En la actualidad el país importa 28.5 por ciento de los alimentos de consumo hogareño, importaciones motivadas por la baja producción nacional, según datos de la Sociedad Colombiana de Agricultores.

En ese sentido EL TIEMPO destacó que por ejemplo en el departamento de Antioquia, solo se cultiva en un poco más de 500 mil hectáreas, siendo que tiene disponibles un millón de hectáreas cultivables.

Un caso especial es el departamento de Córdoba, los suelos de esta región del país son fértiles gracias a varios ríos, como el Sinú que pasan por la región, además por la cercanía  varios puertos es un lugar apto para establecer cadenas hortofrutícolas, además tiene la oportunidad de fortalecer cultivos transitorios como el arroz, el maíz, la yuca y el ñame.

El departamento del Meta también registra un uso inadecuado del suelo, mientras que de las 8 millones y medio de hectáreas despabiles para el aprovechamiento, solo se da uso al 10 por ciento. Un dato de gran relevancia es que apenas el 1 por ciento de los suelos del Meta  tiene vocación ganadera, pero el 44 por ciento de los suelos se destinan a esta actividad.

Neiva está celebrando hoy sus 404 años de fundación

Neiva, la capital del departamento del Huila, está cumpliendo hoy, 24 de mayo, 404 años. La ciudad que se ubica entre la Cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre el marguen del río Magdalena, tiene preparado para su cumpleaños diversas actividades culturales y campañas para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. 

Por: ElCampesino.co

Antes de la celebración, el alcalde de la ciudad, Rodrigo Lara Sánchez, impulsó ‘Limpiemos a Neiva en su cumpleaños’, para que los funcionarios públicos ayudaran a limpiar los parques y monumentos como acto simbólico de amor por la ciudad.

Monumento a los potros, Neiva, Huila
Monumento a los potros, Neiva, Huila

“Una ciudad no es más limpia porque se barra más sino porque la ensuciamos menos. Cada uno puede poner su granito de arena para hacer de Neiva un mejor territorio y estamos invitando a la ciudadanía a trabajar en ese sentido”, afirmó.

Así pues, con la ciudad limpia hoy se adelantan actividades como un concierto, un desfile de los colegios por las principales calles y una exposición –dentro de este desfile-, denominada “El río Magdalena, un ser viviente” y  terminará el día con una salida en bicicleta nocturna con ánimo de reconocer el patrimonio de la ciudad en donde se visitará: El Caballo Colombiano, La Bambuquera, La Gaitana, Los Potros, Me Llevarás en ti, y Mitos y Leyendas.

Sin embargo, la celebración no terminará hoy pues se extenderá hasta el 28 de mayo con el  día del Concurso de Música Campesina que se hará desde las 4 de la tarde en el parque Leesburg.

Además, se espera la mayoría de los más de 400 mil habitantes que tiene Neiva participen de la campaña ‘Mi mejor regalo, lo mejor de mí para mi ciudad’,  que pretende comprometer a cada habitante con hacer 10 acciones diarias  que mejoren la cultura durante 10 días continuos.

A esa iniciativa se sumarán 70 mil estudiantes de las instituciones públicas y privadas de la ciudad que llenarán la ‘bitácora del buen ciudadano’, un plegable que tiene las instrucciones del reto para la ciudad.

Cuando pasen las los 10 días, los estudiantes anotarán el resultado de las buenas acciones y se espera que se tomen fotos para publicarlas en Facebook en el muro de Mi Mejor Regalo; pues las 10 mejores recibirán premios.

.“Buscamos una pedagogía social para que los neivanos y neivanas entiendan que solo la cultura puede generar las transformaciones que estamos necesitando y por las que tantos nos quejamos, entre ellas, la corrupción, la inseguridad, las basuras, entre otras”, explicó Raúl Rivera Cortés, secretario de Cultura, Deporte y Recreación de Neiva.

 

Industria extractiva se queda con el agua, mientras que comunidades rurales y urbanas tienen desabastecimiento

Así lo afirma  el senador Iván Cepeda, quien llamó la atención sobre la posición del Gobierno para atribuirle el desabastecimiento de agua a los fenómenos naturales, mientras que no reconoce los daños que ha causado la industria extractiva en el país. 

Por: ElCampesino.co

Información de 22 Corporaciones Autónomas Regionales -de las 33 que existen-, indica que hay 213 títulos mineros en 10 departamentos del país que se superponen con las concesiones de agua otorgadas para uso doméstico. Cundinamarca, sería uno de los más afectados pues hay 165 títulos mineros que están sobre dichas concesiones y de ellos, 53 se cruzan con las concesiones relacionadas con bocatomas de acueductos.

4

Según el senador  a febrero de 2016 había 473 títulos mineros en páramos de los cuales 306 estaban en explotación, 148  en construcción y montaje y 67 en exploración, en un área superpuesta de 117.035 hectáreas.

Sobre la minería y los hidrocarburos, afirmó que existen evidencias de falta de control en las concesiones en zonas de protección ambiental y dijo que está surgiendo una ofensiva para privatizar las redes de agua.

Cepeda señaló con preocupación la autorización que le dieron a Drummond para modificar su plan de manejo ambiental con la que podrían ampliar la mina La Loma en el municipio La Jagua de Ibirico, César, y la desviación del arroyo San Antonio cuando se está a punto de declarar la calamidad pública por escases de agua en ese departamento.

Además, la ANLA le autorizó a Glencore la desviación del Arroyo Bruno, afluente del río Ranchería en Albania, César, para proveer de agua a la mina El Cerrejón, que consume durante todo el proceso más de 30 millones de litros de agua diarios, mientras que una persona en La Guajira puede consumir 0.7 litros de agua diariamente. “Esta autorización a la multinacional fue objeto de suspensión provisional hace pocos días por decisión del Tribunal de La Guajira”, dijo.

 

Colombia lanza plan para proteger su biodiversidad biológica

Tras el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica que se conmemoró este 22 de mayo y la declaración de ésta como la semana de la Biodiversidad,  el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente dio a conocer el Plan Nacional de Biodiversidad.

Por: ElCampesino.co

«El Plan Nacional de la Biodiversidad es la hoja de ruta que nos guiará en la búsqueda del equilibrio entre la conservación de la biodiversidad del país y las necesidades económicas de las poblaciones», explicó el ministro de Ambiente Luis Gilberto Murillo.

3

Según explicó, en adelante, la biodiversidad colombiana deberá ser tenida en cuenta en la toma de decisiones de todos los sectores como base fundamental para el bienestar de la población actual y de las futuras generaciones. Es decir, la resiliencia de los socioecosistemas se convertiría en el límite para la productividad y el crecimiento del país.

Así, Colombia entra a la lista de los 20 primeros países en contar con una hoja de ruta para proteger y establecer un equilibrio entre crecimiento y biodiversidad, y además hace efectiva una de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

También cumple con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo de 2014 – 2018, y se pretende aumentar lo logrado con la política nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

Con esta se ha logrado el incremento en 1.665.900 hectáreas en Parques Nacionales Naturales que aumentaron de 56 a 59; la delimitación de 10 de los 36 complejos de páramos que tiene el territorio nacional; la zonificación y ordenamiento ambiental de 51.376.621 hectáreas de áreas de reserva forestal; la generación de planes de conservación, uso y aprovechamiento sostenible de las especies de ranas, tortugas, Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa y Canelo de los Andaquíes, palmas de Colombia, palma de cera, Zamias; y, el establecimiento del plan de estudio y conservación de orquídeas,  entre otras cosas.

Estos son algunos videos musicales que muestran los paisajes colombianos

Los cantantes colombianos han crecido a nivel internacional en los últimos años, y con ellos el nombre del país ha quedado en alto. Pero ahora, no solo porque digan que son de Colombia cumplen  efectivamente la tarea, pues ha evolucionado la forma de presentarse como tal: sus videos musicales se han convertido en esa ‘ventanita’ para mostrar los majestuosos paisajes del territorio nacional e incentivar el turismo. 

Por: ElCampesino.co

El Campesino reunió algunos de esos videos musicales que se desarrollaron en Colombia y que tienen por objetivo mostrar su riqueza natural. Algunos han sido apoyados por el Gobierno Nacional,  han reunido cantantes nacionales, y ahora se está a la espera de un nuevo video de este estilo con la grabación que adelantaron por estos días  Carlos Vives y Shakira con su canción ‘La Bicicleta’.

4

Uno de esos es el nuevo video de la canción ‘Nuquí, te quiero para mí’, de la agrupación ChocQuibTown  compuesta por Goyo,  Tostao y Slow Mike. Este se dio a conocer durante este lunes y muestra las playas del municipio de Nuquí ubicado en el departamento del Chocó.

-Te Quiero para Mí Nuquí[su_youtube url=» https://www.youtube.com/watch?v=EzbzWerC9AM»] https://www.youtube.com/watch?v=EzbzWerC9AM[/su_youtube] 

ChocQuibTown, es conocido por resaltar las características de su departamento. De hecho una de las primeras canciones que los dio a conocer fue  ‘De donde vengo yo’, en la que se cantan con niños y jóvenes del Chocó, pero más por mostrar a las personas y su situación, que el paisaje.

-De donde vengo yo[su_youtube url=» https://www.youtube.com/watch?v=yMS4J6Gp6e4″ responsive=»no»] https://www.youtube.com/watch?v=yMS4J6Gp6e4[/su_youtube]

Otro video es el de la canción  ‘Somos dos’ de Bomba Estéreo, agrupación conformada por Li Saumet,  Simón Mejía, Julián Salazar y Andrés Zea. Ellos hablan de amor con ritmos tropicales pero al mismo tiempo muestran la belleza del Parque Nacional Natural Tayrona, Magdalena.

‘La foto de los dos’, canción de Carlos Vives, también tiene por misión mostrar la belleza de Colombia, específicamente de Santa Cruz de Mompox en el departamento de Bolívar.

Pero, la canción insignia de esta estrategia de utilizar la música y sus videos para dar conocer Colombia, es la versión que reúne a varios cantantes nacionales para interpretar ‘La tierra del olvido’. Este video es usado por el Gobierno Nacional para mostrar las riquezas de Colombia en otros países.

En él participan Andrea Echeverry, Fonseca, Fanny Lu, Herencia Timbiquí, Cholo Valderrama, Maluma y Coral Group y sus escenarios son San Andrés y Providencia; Bogotá; el Tayrona, Leticia, Amazonas; el Volcán Nevado del Ruiz; los  Llanos Orientales;  Cali, Valle del Cauca y  Santa Rosalía, Vichada.

[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=8jtfXHadYIE» responsive=»no»]https://www.youtube.com/watch?v=8jtfXHadYIE[/su_youtube]

 

Programa de Extensionismo: un enfoque social y empresarial para la acuicultura

El programa de Extensionismo en Acuicultura que formuló la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entregó a asociaciones de acuiculturas, de Meta, Antioquia y Atlántico herramientas para que a través de su actividad productiva mejoren su calidad de vida.

Por: AUNAP

La prueba piloto que inició en el 2014 y concluyó el pasado mes de abril, en los municipios de El Castillo y El Dorado, ha impactado a unas 53 personas con sus respectivas familias y las 25 personas de la asociación en Lejanías (Meta). Los municipios escogidos para el proyecto estaban divididos en dos bandos, por un lado había guerrillas y en el otro, paramilitares, pero lograron concertar y sentarse a negociar.

Foto: lahora.com.ec
Foto: lahora.com.ec

“Queremos cambiar la política paternalista y asistencialista que históricamente el Estado ha manejado y remplazarla por algo más que un paquete técnico; se trata de entregar una formación integral en diferentes áreas, para que una vez no esté el Estado patrocinándolo, el programa se pueda sustentar solo”, señaló Otto Polanco Rengifo, director general de la Aunap.

Fue así como dentro del programa surgió la idea de crear la figura de los Gestores en Innovación Territorial en Acuicultura (GITA). La idea es que a través de una plataforma virtual creada por la Aunap y la FAO, los líderes comunitarios se formen en diferentes aspectos como el empresarial, financiero, emprendimiento, organizacional, resolución de conflictos, entre otros.

“Los GITA deben tener un sentido de la percepción muy agudo para que lleguen a las comunidades e interactúen con ellas. También deben saber escuchar, ser líderes y “Acuicultura y Pesca con Responsabilidad” Calle 40 A N. 13 – 09 Pisos 6°, 14° y 15° Edificio UGI – Bogotá D.C Teléfono 377 0500 – www.aunap.gov.c comunicar asertivamente, por eso el componente pedagógico y psicológico a lo largo del curso es fundamental”, explicó María Claudia Merino, profesional especializada de la Aunap.

Una vez formado el GITA, el objetivo es que su conocimiento lo transmita a los extensionistas, que en este caso serían los dueños o asociados de los cultivos de acuicultura.

“La parte motivacional fue muy buena, pues más allá de la ayuda material como insumos, en esta ocasión recibimos capacitación en aspectos empresariales y de emprendimiento que nos ayudó a organizarnos mejor financieramente, crear sentido de pertenencia y fortalecer la junta directiva de la asociación”, indicó Luis Dorado, Presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios y Piscícolas del Ariari (Asproapiar) y Gestor Comunitario Socio- Empresarial.

Hasta el momento en el programa se han formado cuatro GITAS, dos en el Meta, una en Antioquia, una en Atlántico; estos, a su vez, han replicado sus enseñanzas en sus respectivos departamentos.

CCI con sello de calidad COLOMBIAGAP®

En el marco del foro “Vendemos su cosecha” la Corporación Colombia Internacional – CCI lanzó el sello país ColombiaGAP®, el cual promueve la producción con responsabilidad hacia el consumidor nacional e internacional en materia de calidad, con estándares de inocuidad y sostenibilidad.

Por: CCI

“Nuestro impulso al sector agrícola es en calidad, y ahí nace ‘Colombia Gap’ para ajustarnos a cómo el mercado mundial pide alimentos con todos los estándares y el cumplimiento de certificaciones. Por eso queremos ese sello país que hoy lanzamos”, afirmó Senior.

De izq. a der. Sebastián Bedoya, de Unibán, Carlos Soto, del ICA, Andrés Castellanos de Procolombia, Emerson Aguirre de Augura, Jesús Camacho productor de aguacate, Adriana Senior presidente de CCI, Alejandro Ángel de Caribean Exotics, Misael Gómez productor de pitahaya y Ricardo Bogotá, del ICONTEC.
De izq. a der. Sebastián Bedoya, de Unibán, Carlos Soto, del ICA, Andrés Castellanos de Procolombia, Emerson Aguirre de Augura, Jesús Camacho productor de aguacate, Adriana Senior presidente de CCI, Alejandro Ángel de Caribean Exotics, Misael Gómez productor de pitahaya y Ricardo Bogotá, del ICONTEC.

ColombiaGAP® de CCI nace como respuesta a la necesidad de acompañar a los productores a cumplir con las exigencias del mercado, para convertirse en una herramienta integral para la comercialización agropecuaria y acuícola nacional.

“Nos aunamos en una sola misión y es que Colombia tenga imagen de calidad propia, un campo distinto, un campo donde Colombia Siembra tenga asegurada

la comercialización, acercando la oferta y la demanda en condiciones de calidad e inocuidad”, explicó la presidente de la CCI, Adriana Senior.

ColombiaGAP® de CCI busca que los productos agropecuarios y acuícolas sean reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, garantizando la comercialización de su cosecha, aspecto en el que enfatizó Senior.

“En los 732 municipios en donde estamos trabajando, hemos logrado tener una estrategia que parte de la comercialización del producto. Sin tener comercializado el producto de los pequeños agricultores, es imposible que ellos tengan ingresos fijos”, aseguró la presidente de la CCI.

La presidente de la CCI, Adriana Senior, el viceministro de Asuntos Agropecuarios Juan Pablo Pineda y el director de Desarrollo Rural del DNP, Juan Felipe Quintero
La presidente de la CCI, Adriana Senior, el viceministro de Asuntos Agropecuarios Juan Pablo Pineda y el director de Desarrollo Rural del DNP, Juan Felipe Quintero

El sello país también será clave para la comercialización nacional e internacional ya que el consumidor, al ver los productos con el sello tendrá la tranquilidad de adquirir un producto de calidad con origen COLOMBIA, y reconocerá que nuestros campesinos con historia de vida pasaron de ser víctimas y hoy se dedican a un campo en paz produciendo con calidad certificada.

El sello COLOMBIAGAP® de CCI lo llevará el producto permitiendo al consumidor reconocer una producción con responsabilidad.

“Cada hectárea de cultivo, cada producto cosechado y tranzado que lleve el sello país ColombiaGAP® de CCI conlleva una responsabilidad muy grande como Corporación siendo una estrategia conjunta con el Gobierno Nacional y el Sector Privado buscando posicionamiento en el mercado nacional e internacional», puntualizó Senior.

El viceministro de asuntos agropecuarios, doctor Juan Pablo Pineda, dijo que ColombiaGAP® será clave para la ampliación de áreas sembradas, la sustitución de importaciones, la seguridad alimentaria y el aumento de la capacidad exportadora del país, pilares del programa Colombia Siembra del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

“Los compradores buscan la estandarización, periodicidad, y calidad. Para lo cual, estamos trabajando en asistencia técnica, temas sanitarios y buenas prácticas agrícolas con enfoque en comercialización para cumplir con las exigencias de los consumidores”, señaló Pineda.

El productor interesado en adoptar el sello debe cumplir con los estándares de Buenas Prácticas Agrícolas acorde con la Resolución ICA, así como parámetros de responsabilidad ambiental y responsabilidad social, entre otros. El sello ColombiaGAP® de CCI  no tendrá costo pero si requiere la verificación estricta de su cumplimiento, es por ello que acompañaremos a los agricultores en el cumplimiento de sus Buenas Prácticas, del respeto por el medio ambiente, del cuidado con las normas laborales conforme al respeto por los derechos humanos.

Es así como los productores una vez cuenten con las certificaciones de BPA, GlobalGAP, Rainforest Alliance, FairTrade y otras acorde con la exigencia del mercado, podrán llevar el sello país ColombiaGAP® de CCI posicionándonos como productores responsables con el consumidor.

“Esto va a llenar un vacío que tenemos en Colombia y es acercar a los pequeños productores a los mercados internacionales y al mercado interno, y fortalecer las competencias de los productores en el campo”, destacó Ricardo Bogotá, del ICONTEC.

“Tener un sello que identifique los productos nuestros en el mundo es muy valioso, es el reconocimiento de calidad que hace que los compradores tengan la certeza de recibir un buen producto”, resaltó por su parte Carlos Soto, subgerente de protección vegetal del ICA.

Con la implementación de este sello país, Colombia sigue los pasos de países como Chile, México y China entre otros que también cuentan con sus similares, donde el productor de manera voluntaria demuestra que quiere la mejor calidad de su oferta.

 

 

Siguen llegando colombianos a Norte de Santander

Luego de casi diez meses en los que la frontera colombo venezolana ha estado cerrada, cientos de colombianos regresan al país de forma voluntaria por otros municipios del departamento de Norte de Santander.

Por: ElCampesino.co

En el mes de agosto del año 2015 la frontera colombo venezolana se cerró indefinidamente, la decisión del gobierno venezolano afecto a miles de habitantes de ambos lados de la frontera.

7

El diario regional LA OPINIÓN, destacó en su portal digital que, desde agosto el año pasado, casi 20 mil colombianos han regresado al país de forma voluntaria.

La economía de la región ha sufrido los impactos del cierre de la frontera, el comercio se estancó y los índices de desempleo han crecido en un 16 por ciento según cifras de la  gobernación de Norte de Santander.

Los municipios de Rangonvalia, Herrán y Puerto Santander, se convirtieron en la puerta de entrada para los colombianos que retornan desde Venezuela.

En un comunicado de prensa realizado por la Cancillería de Colombia. Se informó que hasta el momento se han invertido 5.5 millones de dólares en atención prioritaria para las familias que se encuentran deportadas en Cúcuta y en otros municipios cercanos a la frontera.

Con ayuda de la oficina internacional para las migraciones,  se ha dado asistencia a casi 6 mil personas para que lograran regresar a sus ciudades y pueblos de origen, 329 menores de edad lograron reencontrarse con sus familias y 191 venezolanos fueron nacionalizados por tener esposa o esposo colombianos.

Entre tanto, el diario EL TIEMPO, registró en su portal digital que se planea una estrategia para poder entregar medicinas en el Puente Internacional Simón Bolívar.

 

Declararían a la Serranía de San Lucas como zona protegida

La Serranía de San Lucas es uno de los parques nacionales menos conocidos e investigados del país. Limita con las planicies de la costa caribe y las grandes montañas de la cordillera central.

Por: ElCampesino.co

A los departamentos de Antioquia y de Bolívar los separa uno de los lugares más bonitos del país; allí inician las planicies de la costa caribe, pero también se ubican las montañas de la cordillera central. Es un espacio único en el continente por la cantidad de especies que allí habitan.

Foto: Radiomacondo.fm. Monte Cristo, Serrania de San Lucas.
Foto: Radiomacondo.fm. Monte Cristo, Serranía de San Lucas.

Según informó el diario regional EL COLOMBIANO, los departamentos de Antioquia y Bolívar quieren declarar la Serranía de San Lucas como un ecosistema protegido.

Para ello, Parques Nacionales Naturales de Colombia, también hará parte del proceso. Uno de los primeros puntos en la larga tarea para realizar la declaratoria, es la  de delimitar con precisión los límites del área protegida

Carolina Jarro, directora encargada de Parques Nacionales Naturales de Colombia, destacó para el informativo antioqueño, que en la Serranía de San Lucas habitan decenas de especies animales y vegetales, que llegan desde distintos puntos de la geografía nacional, algunos llegan desde la Orinoquia, otros de los andes y se tiene conocimiento de algunas especies que llegan allí desde Centro América.

En la Serranía se siembran cultivos transitorios, arroz, yuca, plátano y algunos frutales, sin embargo uno de los mayores retos de las autoridades es combatir los cultivos ilícitos, que ocupan un poco más de mil hectáreas del parque.

Por otro lado, la minería ilegal de oro conlleva serios problemas de orden ambiental por el uso de metales pesados, además se le suma la deforestación que esta actividad genera en diferentes zonas de la imponente serranía.

Gobierno lanza proyecto para impulsar la agricultura familiar

El Gobierno Nacional dio a conocer el Proyecto Desarrollo con Enfoque Territorial DRET con el que se quiere beneficiar a pequeños productores con puestos de salud, servicios públicos, vías terciarias y ejercicios de comercialización. La iniciativa está enfocada al posconflicto y cuenta con el apoyo del Gobierno de Canadá, la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, y las autoridades de los departamentos de Cauca y Nariño.

Por: ElCampesino.co

“El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cabeza del ministro Aurelio Iragorri, entiende la importancia de la Agricultura Familiar como base para el desarrollo del campo colombiano. Es por ello que todas las entidades del Gobierno junto a la cooperación internacional, debemos estar en capacidad de llegar con toda la oferta pública que se requiere para impulsar el campo”, afirmó Juan Pablo Díaz Granados, viceministro de Desarrollo Rural en el evento del lanzamiento del proyecto.

4

Pero, ya está aplicándose el primer plan piloto del DRET, con el que se espera beneficiar a 4.025 familias de pequeños productores. Este contempla el mejoramiento de acceso a bienes públicos rurales, apoyo a la asociatividad en función de cadenas productivas priorizadas por el proyecto, fortalecimiento de las capacidades de las gobernaciones y de las alcaldías municipales para la planeación y ejecución de los Planes de Desarrollo departamentales y municipales con el enfoque territorial en el periodo de 2016-2019.

También pretende generar espacios y mecanismos de articulación de las entidades territoriales con la nueva institucionalidad de tierras y desarrollo rural en el marco del posconflicto. Es decir, la Agencia para el Desarrollo Rural, la  Agencia Nacional de Tierras y la Agencia para la Renovación del Territorio.

El plan piloto, que alcanza una inversión de US$12 millones de dólares por parte del Gobierno canadiense, se aplicaría a todo el país, pero se priorizó en 20 municipios del departamento del Cauca y a 14 del departamento de Nariño. Según los avances que se logren,  al plan se le harían adiciones presupuestales.

El DRET, explicó el Ministerio, es el resultado de la unión de esfuerzos entre de Prosperidad Social, el DNP, la Agencia de Desarrollo Rural, las Gobernaciones de Cauca y Nariño, 20 alcaldías municipales de las microrregiones del centro y norte de Cauca y de Rio Mayo en Nariño, gremios, organizaciones de productores y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte