domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 662

En La Habana se está trabajando para darle un enfoque étnico a los acuerdos con las FARC

0

La incidencia en la mesa de conversaciones con las FARC por parte de los indígenas y las comunidades afro, para muchos ha sido nula, de hecho, antes del acuerdo del punto del fin del conflicto, las comunidades indígenas habían afirmado que no irían a reunirse con las delegaciones porque no sentían que realmente pudieran hacer más que ser informados de lo acordado.

Por: ElCampesino.co

Sin embargo, tras el mencionado acuerdo los indígenas decidieron ir a La Habana y reunirse con las delegaciones, lo cual se ha venido repitiendo. En ese sentido, el Gobierno informó que el jefe de la delegación, Humberto de la Calle y el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, se reunieron con 13 líderes representante de los pueblos indígenas y los afrodescendientes con el fin de que se dieran a conocer las propuestas que ellos tienen para dar un enfoque étnico a lo hasta ahora acordado.

3

Dentro de las propuestas se acogió una que crea en el punto 6 de la agenda de negociación, el cual tiene que ver con la refrendación, verificación e implementación, un subpunto con los principios, salvaguardas y garantías con perspectiva étnica para la implementación de todos los acuerdos en sus territorios.

Al respecto, el alto comisionado Jaramillo afirmó que lo que se quiere hacer es “asegurar que la implementación de los acuerdos se haga de manera que consulte permanentemente a los pueblos indígenas y afrodescendientes porque la paz es para todos”.

Así mismo, se estableció entre los presentes en el encuentro, que serán los grupos étnicos los que aplicarán las estrategias de pedagogía para la paz, por lo que se van “a poner en marcha con los pueblos indígenas y afrodescendientes unos programas de pedagogía para que sean ellos los que hagan la pedagogía de la paz en sus territorios”, dijo Jaramillo.

Y por último, se acordó el establecimiento de unos mecanismos para trabajar de manera expedita con los grupos étnicos, esto, con ánimo de que  se den garantías sobre el respeto a los pueblos indígenas y afrodescendientes en los acuerdos de paz con las FARC.

 

 

 

 

 

 

Colombia es el invitado de honor de la Feria del Libro en Perú

Durante este fin de semana se dio inicio a la edición número 21 de la Feria Internacional del Libro de Lima 2016 y Colombia es el país invitado de honor.

Por: ElCampesino.co

En el evento que reúne a distintos autores de diferentes nacionalidades, y por supuesto de Perú, los colombianos estarán representados por medio de 34 autores, 42 editoriales y más de 800 títulos junto a diferentes agrupaciones artísticas de danza, música y teatro, según el Gobierno Nacional

2

Para la inauguración, que se dio el pasado viernes en el Parque de los Próceres de la Independencia en Lima,  se hicieron presentes para encabezar la delegación colombiana las ministras de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín y de Cultura, Mariana Garcés.

La ministra de Cultura, resaltó el poder de construir y contar lo que es la cultura de Latinoamérica entre los dos países, y resaltó que en la Feria Internacional del Libro de Bogotá del año 2014, Colombia tuvo la oportunidad de conocer mucho de la cultura peruana, dado que para ese momento, Perú fue el invitado de honor de Colombia.

Ahora, en la Feria peruana que finalizará el próximo 31 de julio, habrá una muestra especial sobre la obra de Gabriel García Márquez, titulada ‘Gabo, el viajero’ y que incluye  escritos, fotografías y objetos personales del Premio Nobel de Literatura de 1982. Y, se presentará una muestra de cine colombiano y una exposición del Instituto Caro y Cuervo.

En la delegación de Colombia se encuentran autores como Laura Restrepo, Piedad Bonnett, Juan Gabriel Vásquez, Juan Esteban Constaín, Alberto Salcedo Ramos, Evelio Rosero, William Ospina, Yolanda Reyes, Margarita García Robayo, Magela Baudoin, Andrés Felipe Solano, Juan Álvarez, Andrés Ospina, Sergio Ocampo Madrid, Melba Escobar, María Gómez Lara, Giovanny Gómez, Irene Vasco, Ivar Da Coll, Carolina Sanín, Celso Román, Guido Tamayo, Horacio Benavides, Nelson Romero, Luis Fernando Macías, Jairo Buitrago, Juan Cárdenas, Juan Diego Mejía, Kevin Simón Mancera, Rafael Yockteng y Óscar Pantoja.

En la apertura, también se hizo presente el premio nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio, quien agradeció el minuto de silencio al que se dio espacio por la matanza provocada el pasado jueves en Niza, ciudad donde nació el autor.

El escapulario de la Virgen del Carmen

Durante muchos siglos, muchos hombres y mujeres llevan sobre su pecho el escapulario como signo de querer llevar una vida santa y de propagar la devoción a la Virgen del Carmen.

 

escapulario

 

 

Por: José David Russi Ramos

 

En el año 1246 nombraron a San Simón Stock general de la Orden Carmelita. Él comprendió que, si la santísima Madre de Dios no intervenía, le quedaría muy poco tiempo a la Orden. Simón recurrió a María poniendo la orden bajo su amparo, ya que ellos le pertenecían. En su oración la llamó «La flor del Carmelo» y la «Estrella del Mar» y le suplicó la protección para toda la comunidad.

En respuesta a esta ferviente oración, el 16 de julio de 1251 se le aparece la Virgen a San Simón Stock y le da el escapulario para la orden con la siguiente promesa: «Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno»

Algunos cristianos consideran que llevar el escapulario de la Virgen del Carmen, es un signo meramente mágico, o de buena suerte; desde luego, no es esto, ni tampoco es un signo que permita evadir algunas exigencias cristianas. Por el contrario, el escapulario es una señal de nuestro compromiso a vivir la vida cristiana siguiendo el ejemplo de la virgen María. Por promesa de nuestra Señora quien tenga la devoción al escapulario y lo use, recibirá de María Santísima, a la hora de la muerte, la gracia de la perseverancia en el estado de gracia (sin pecado mortal) o la gracia de la contrición (arrepentimiento).

Además el escapulario tiene tres significados: 1) el amor y la protección maternal de María; 2) pertenencia a María y, 3) el suave yugo de Cristo.

Llevar el escapulario de la Madre de Dios, implica no solo un signo exterior sino que es un signo de querer llevar una vida santa y de propagar la devoción a la Madre de Dios bajo la advocación del Carmen.

http://es.catholic.net/op/articulos/3772/cat/301/la-virgen-del-carmen-y-el-escapulario.html

La oración y sus beneficios para la familia según la ciencia

La oración une a las familias y mejora la salud mental, concluyen investigaciones científicas.

 oración 1 

Por Juan Carlos Matiz

 

Recientes estudios científicos confirman que la conocida frase del padre irlandés Patrick Peyton, hoy en proceso de beatificación, y que afirma que la “familia que reza unida, permanece unida”, es toda una realidad. Investigaciones desde la psicología y la sociología han demostrado que las familias que rezan juntas se muestran más unidas, más felices, y mucho más saludables.

Estas investigaciones que han pretendido analizar la relación entre práctica religiosa y psicología, han llegado a conclusiones muy dicientes. Se ha demostrado que la oración en familia, en primer lugar, mejora la salud y reduce el estrés. En segundo lugar, aumenta la confianza mutua entre los esposos y mejora la comunicación y relación entre padres e hijos. Y en tercer lugar, hace más fuertes y resistentes a los miembros de la familia para afrontar situaciones difíciles como la enfermedad, el fracaso económico, o la muerte.

El investigador y profesor de psicoración 2ología de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, el doctor Clay Routledge, y quien ha investigado a profundidad los efectos de la oración en la salud psíquica y emocional de las personas, sin entrar a abarcar en absoluto aspectos teológicos, llegó a la conclusión que la oración ayuda a quien la práctica a ser más paciente y tolerante con las personas de su entorno más cercano. La oración, y más aún, si se realiza en familia, tiene como efecto un mejoramiento en la salud mental, y en el autocontrol, al mismo tiempo que reduce los niveles de ansiedad y depresión y aumenta la esperanza de vida.

La oración ayuda a mejorar la convivencia dentro de la familia. Según un estudio realizado por el departamento de sociología de la Universidad de Carolina del Norte en los Estados Unidos, y que se centra en el comportamiento de los adolescentes dentro de sus familias, concluyó que la relación entre padres e hijos es mucho mejor, en aquellas familias donde la oración es un elemento esencial o donde los padres rezan juntos. La oración, sostiene la investigación, genera paz, estabilidad, armonía, y eso se transmite también a los hijos.   De igual manera, en otra investigación realizada por la Universidad Estatal de Florida, en la que se analizó los efectos positivos que la oración puede producir en una pareja, se concluyó que la oración aumenta la confianza mutua y la tolerancia en la pareja.

Finalmente, los efectos de la oración, también, son notorios en las personas cuando tienen que afrontar situaciones límite como enfermedades terminales o incluso la muerte de un ser querido. Un convencido de esto es el doctor francés y premio Nobel de Medicina Alexis Carrel, que se convirtió al catolicismo después de ser un acérrimo defensor del ateísmo. En sus investigaciones sobre los efectos de la oración en las personas, el doctor Carrel escribió: “Cuando la oración es habitual y verdaderamente ferviente, su influencia se hace muy clara. Consiste en una especie de transformación mental y orgánica. Poco a poco se produce un apaciguamiento interior, una armonía de las actividades nerviosas y morales, una mayor resistencia frente a la pobreza, la calumnia, las preocupaciones, y una mayor capacidad de soportar sin desfallecer la pérdida de los suyos, el dolor, la enfermedad, la muerte. La calma engendrada por la oración es una poderosa ayuda para la terapéutica”.

 

 

La OEA reforzaría apoyo para el programa de desminado en el país

El alto consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, Rafael Pardo, estuvo de gira durante tres días en la ciudad de Washington  y allí se reunió con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA, Luis Almagro, el embajador de Colombia ante el organismo, Andrés González y el jefe de la misión de Colombia ante la OEA

Por: ElCampesino.co

Según el alto consejero: “Pudimos expresar al Secretario General de la Organización de Estados Americanos el interés del Gobierno colombiano en dos temas fundamentales de participación de la OEA. Uno, la definición de una ampliación de la cobertura geográfica que fortalezca las funciones de la misión de apoyo al proceso de paz que es la Misión de Apoyo al Proceso de  Paz en Colombia-OEA, mediante el monitoreo, con un enfoque de reconciliación”.

1

Y en segundo lugar, el consejero mencionó la importancia del proyecto de desminado que ha venido liderando el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC con el apoyo financiero de Estados Unidos y la OEA. Una iniciativa, que por ejemplo, en el caso del piloto que se está realizando en el municipio del Orejón, Antioquia, ya ha liberado de minas cerca de 15 mil metros cuadrados.

Lo anterior, dijo Pardo, quieren que sea expandido, “y que la OEA continúe con el proyecto de monitoreo y verificación de procedimientos de desminado humanitario, y que adicionalmente haga la certificación final de que el área es libre de sospecha de minas una vez desminada”.

El secretario general, Luis  Almagro, resaltó también los proyectos que han venido apoyando para lograr la reconciliación en Colombia y aunque no se refirió -ante los medios de comunicación-, específicamente al apoyo pedido, sí dijo que seguirán comprometidos con esa tarea.

“Estamos comprometidos con la búsqueda de la paz en Colombia. Su presidente Juan Manuel Santos ha liderado grandes luchas que hoy ya surten sus primeros frutos. Todo lo que esté a nuestro alcance por la paz de Colombia lo vamos a hacer”, dijo.

Las reformas no dan espera, y el agro ahí…

¿Hace parte hoy el agro colombiano de la agenda pública central? En otras palabras, ¿es este un tema fundamental para los encargados de tomar las grandes decisiones de la política pública en Colombia? Todo indica que no, a juzgar por los grandes titulares de la llamada “gran prensa”.

Por:  Juan Carlos Pérez Bernal

Veamos: Paro camionero, presentado más con perspectiva del orden público que por su impacto económico real; cambio en la Fiscalía General de la Nación, así ya estuviera cantado el nombre del nuevo titular de ese despacho; rifi rafe entre Uribe y Santos por el tema de la paz y la guerra. (¿Tema nuevo?).

quienes-juancarlos_thumb

En fin…El agro perdido de las preocupaciones públicas, a pesar de que su crisis nos afecta todos los días, o precisamente por ello.

Parecería que a nadie le importa lo que está pasando con el costo de vida, así haya subido 8,60 por ciento en el último año, con corte a junio. Mejor dicho: la inflación hace rato se devoró el ajuste del salario mínimo, a tal punto que no sólo sería errado hablar de que fue incrementado el salario básico, pues, si llamamos las cosas, por su nombre, la gran prensa debería titular: “Sigue en picada libre el salario mínimo en Colombia”. Así, poco importa que la inflación sea considerada el más regresivo e inequitativo de todos los impuestos, porque golpea con más fuerza a los que tienen menos.

¿Pero qué es lo que está pasando en el fondo? Que no nos pellizcamos; que los temas verdaderamente importantes para Colombia, como la cacareada reforma agraria integral, siempre se aplaza pues, de nuevo, “lo urgente no deja tiempo para lo importante”.

Y así no se puede construir una nueva nación…Qué tal, por ejemplo, que pensáramos en unas mesas permanentes de concertación, para que la misma sociedad evalúe y defina ya no cuáles son las reformas que necesita el campo, porque ya lo sabemos, sino cómo y con cuáles recursos las vamos a hacer? El ejemplo nos lo dieron hace algunos años los estudiantes, al ser capaces de plantear propuestas creativas para oponerse a una perversa reforma a la educación.

¿O es que esperando que la solución llegue de La Habana? De pronto, como en el cuento, creemos que es cuestión de que amanezca para ver…Y Se nos olvida que ese “ver” está en nosotros mismos…Entonces la pregunta sería ¿Seremos capaces de ajustarnos nuestros propios lentes? ¿Amanecerá y veremos?

Mercados orgánicos incursionan en el comercio de la ciudad de Cali

Con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) y asociaciones de vecinos, se dispondrán mercados orgánicos y ecológicos en un sector del sur de la capital del Valle del Cauca.

Por: José David Castro Pino
Coordinador EDC Valle del Cauca

La Asociación de Productores Orgánicos del Valle del Cauca (Asoprorganicos) y la CVC dieron el apoyo con toda la variedad de alimentos amigables con el medio ambiente y la salud.

dom4

 

Estos productos orgánicos que se comercializan en estos mercados, ya recibieron la certificación que otorga la Corporación Colombia Internacional (CCI) entidad encargada de dar  este tipo de licenciamientos.

Los mercados orgánicos ofrecerán a los consumidores la amplia gama de productos cultivados con responsabilidad ambiental como hortalizas, frutas, granos, huevos, pollo y alimentos procesados como café, mermeladas, chocolate, entre otros.

Los parques del sur de Cali  se convertirán en epicentro de esta recomendable práctica, siendo también un espacio de intercambio económico, social y cultural, entre los sectores campesinos y los habitantes urbanos. El horario habitual de servicio de estos mercados orgánicos es los viernes desde las 7:00 a.m. hasta los 12 m.

Actualmente, los mercados orgánicos de la ciudad ofrecen sus productos a los caleños todos los viernes en la mañana en las afueras del supermercado Comfandi y en puntos fijos en góndolas de los almacenes La 14, Comfandi y Galerías.

Según lo evidencian diferentes asociaciones campesinas,  de estos mercados orgánicos se beneficiarán los grupos   campesinos organizados en la asociación de productores agropecuarios orgánicos del valle del cauca Asoprorganicos.

A continuación algunos de los beneficios de alimentarse con productos orgánicos:

  • No tienen químicos, pesticidas, fertilizantes o aditivos sintéticos.
  • Su sabor, color y aroma son de la mayor calidad: están llenos de vida.
  • Tienen muchas más vitaminas, minerales y antioxidantes que los productos convencionales.
  • Protegen la salud del consumidor y del agricultor
  • Son productos rigurosamente certificados, lo que asegura al consumidor una completa satisfacción.
  • Ayudan a prevenir el calentamiento global.
  • Lo orgánico apoya la biodiversidad: una responsabilidad social compartida desde el productor, al consumidor.

Colombia invierte en el sector cafetero después del fenómeno de El Niño

En total son 15 los departamentos en Colombia que recibirán ayudas del gobierno nacional por afectaciones derivadas del fenómeno de El Niño en cultivos de café.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca

El fuerte verano en Colombia redujo la producción de café en un 8,4% frente a la cosecha del año pasado, según datos oficiales de la Federación Nacional de Cafeteros.

dom3

Colombia, reconocida mundialmente por su café suave y de alta calidad, es el tercer país productor mundial después de Brasil y Vietnam. Desde el año 2009 viene incumpliendo sus metas de producción del grano gracias a fenómenos ambientales y al programa de renovación de cafetales.

Es por ello que el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con la Federación Nacional de Cafeteros y en convenio con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, destinó 40 mil millones de pesos para el programa Reactivación Cafetera.

241 municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesár, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Santander, Tolima y Valle Del Cauca en Colombia serán beneficiados por el programa que busca entregar fertilizantes que ayuden en la renovación de cafetales por zoca en un 70% y por siembra en un 30%.

La meta que se ha propuesto Colombia en esta materia es renovar un total de 190 millones de árboles en el año  2016.

Para lograrlo, los caficultores de Colombia deberán seguir los siguientes pasos publicados en la página web oficial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:

 

  1. El caficultor que realice la renovación por siembra o por zoca, debe inscribir el lote ante el Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, declarando allí mismo su afectación por el Fenómeno del Niño. Aplican lotes renovados desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2016.

 

  1. El Servicio de Extensión visitará la finca y revisará con el caficultor el área y el número de sitios renovados. Esta misma oficina, solicita el cupo correspondiente al Comité Departamental de Cafeteros, encargado a su vez de llevar un riguroso control sobre las autorizaciones otorgadas.

 

  1. El apoyo lo recibirá el caficultor, siempre y cuando el comité haya realizado la grabación y verificación de los requisitos de esta reglamentación, con monitoreo alterno por parte del Servicio de Extensión. El apoyo específico en Colombia consiste en 220 pesos por cada planta de café renovada por siembra y 200 pesos por cada planta renovada por zoca en el año 2016. Este beneficio se reconoce por sitio renovado.

 

 

  1. El Programa en Colombia tiene una vigencia para la asignación de apoyo hasta el 15 de diciembre de 2016. Los caficultores tendrán hasta el 15 de marzo de 2017 para reclamar su fertilizante en los puntos autorizados.

Aumentar la cosecha de café es un reto compartido, un reto que beneficia la economía de Colombia y de miles de campesinos que viven en él. Que el desaprovecho de una oportunidad no sea otro agravante junto a los factores climáticos. ¡Aprovéchela!

Uber, transporte al alcance de tu mano

Uber es una aplicación y servicio que permite solicitar un transporte personalizado y pagar en moneda electrónica. En Colombia ha sido medianamente aceptado. 

Por: Maribel Bustamante Botache
Facilitadora de las EDC de San Vicente del Caguán, Caquetá

Uber fue creada y conocida inicialmente como una aplicación para pedir transporte personalizado o privado con la premisa: “tocar un botón para conseguir un viaje”. Así fue la primera idea de Travis Kalanick y Garrett Camp cuando tuvieron dificultades para conseguir un taxi en Francia, durante el invierno del 2008. De esta manera la idea tomó fuerza y consolidada como empresa ofrece servicio de transporte y trabajo (conductores) a miles de personas, a nivel mundial, desde el 2009. Tiene como sede central San Francisco, California.

 

La aplicación Uber llegó a Colombia en el año 2013, inicialmente a Bogotá, y luego se expandió a otras ciudades. Actualmente se halla en Armenia, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Villavicencio, Montería, Sincelejo, Popayán, Valledupar, Neiva, Pereira y Santa Marta, además de la capital colombiana. Estas son las ciudades que aparecen en la página web.

une

Desde el arribo y puesta en uso de Uber en nuestro país, ha generado controversia en los ciudadanos, ha sido rechazado por los taxistas tradicionales, inmanejable para el ministerio de transporte y bien recibido por las personas cansadas del mal servicio de los taxis y que pueden pagar más por su servicio de transporte.

Para los momentos en que el servicio y aplicación Uber dio marcha en Colombia ya existían otras aplicaciones como Tappsi e Easy Taxi, que ofrecen un servicio y a través de una plataforma similar. La expansión de esta aplicación a otras ciudades del país acarreó, además de un servicio personalizado adicional y de lujo, diferentes formas de rechazo. Tantas que se han producido agresiones para los conductores y pasajeros de este servicio, daños en vehículos, paro de taxistas rechazando el aplicativo y una presión constante de estos últimos, hacia el ministerio y autoridades locales para reglamentar  el servicio de Uber.

Desde el ministerio y a través de la rama legislativa, a finales de 2015, se generó el decreto 2297 de 2015, que regula el transporte lujoso en el país. Este decreto contempla aspectos como el color de los vehículos y el manejo de las aplicaciones para servicio de transporte personalizado, así como la autorización del Ministerio de Transporte por medio de un sello. En lo corrido del 2016 para la aplicación no han venido buenos aires en nuestro país. En algunas ciudades de la costa, desde las administraciones municipales, han declarado ilegal realizando multas de tránsito e inmovilizaciones a vehículos Uber hallados en actividad.

A pesar de que no está reconocida, por el Ministerio de Transporte, Uber es una alternativa de transporte de alta gama y de fácil servicio, para aquellos que quieren y pueden pagar más por transporte de mejor calidad. Por otro lado, el servicio habitual de taxis en Colombia debe mejorar muchísimo para que sea ganadores del derecho único de transportar personas.

Cannabis: una nueva opción de desarrollo impulsada por la gobernación del Cauca

A partir de la nueva promoción que existe en el país con la legalización de la producción de la Cannabis más conocida como Marihuana, la gobernación del Cauca la proyecta como uno de los grandes ingresos en el departamento en los próximos años.

Por: Ingeniera Agropecuaria Gloria Amparo Quevedo
Coordinadora Educación para la Innovación-CREPIC. EDC del Cauca

La Gobernación del Cauca en Cabeza del Sr. Oscar Rodrigo Campo, el Ministro de Salud Alejandro Gaviria y el Ministro de Justicia Jorge Eduardo Londoño, para la presentación de la Cooperativa por la Unidad nortecaucana CAUCANNABIS. Esta iniciativa busca movilizar la economía de la región, tradicionalmente golpeada por los cultivos de uso ilícito, la violencia y grupos armados, con procesos de innovación que buscan hacer de este cultivo, despenalizado en su producción recientemente, que se convierta en un centro de investigación sobre su uso terapéutico e industrial, impulsada por la Gobernación del Cauca.

DOM1

Este centro de investigación que estará ubicado en una de las zonas en donde se produce grandes volúmenes de la cannabis, está siendo respaldad por la Universidad Nacional de Colombia y la Gobernación del Cauca, buscando generar de ella alternativas rentables para la sustitución de cultivos de marihuana recreativa por marihuana para uso medicinal, logrando generar desarrollo económico y social a esta región del norte del Cauca. El Senador Luis Fernando Velasco afirma que «Esta planta no es mala, según las investigaciones se resalta sus componentes medicinales,  es importante buscar alternativas que nos permita quitarle la ilegalidad a esta planta, es cambiar el uso y formalizar a la gente, para eso es importante articular un centro de investigación liderado por las cooperativas de las comunidades» indico al área de prensa de la Gobernación del Cauca

 

El Gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado manifestó que «la apuesta que le hace el departamento del Cauca a la paz no es poca, hemos empezado desde nuestro plan de desarrollo, esto es un esfuerzo conjunto para cerrar brechas e identificar problemas complejos que la guerra nos ha dejado. Este Proyecto nos genera gran esperanza además de acciones de emprendimiento que a través de un marco normativo ampare a nuestro campesinado» indicó.

La gobernación del Cauca, con sus diferentes dependencias, espera trabajar conjuntamente para avanzar en la consolidación de esta nueva alternativa económica y social.

Como uno de los territorios en el país donde se encuentran las miradas por ser priorizadas como zonas para el postconflicto, la gobernación del Cauca, une esta propuesta con otras más que buscan reivindicar y reconciliar los derechos y el bienestar de diferentes poblaciones que han padecido durante décadas el flagelo del Conflicto Armado.

La Gobernación del Cauca busca integrar desde estas iniciativas a organizaciones sociales, de productores, alianzas públicas -privadas y comunidades rurales a que se unan para apoyar propuestas de cambio y cimentación de la paz en los diferentes territorios Caucanos.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte