domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 608

Sigue la vacunación contra aftosa y brucelosis bovina

0
ganaderia
Ganado pastando. Foto: Ministerio de Agricultura.

El Instituto Agropecuario Colombiano (ICA) comenzó ayer el segundo ciclo de vacunación contra aftosa y brucelosis bovina, en el cual se espera la participación de todos los ganaderos del país.

Siguiendo lo establecido por en la resolución 14921 emitida por el ICA, ayer arrancó la segunda jornada de vacunación contra aftosa y brucelosis bovina. Esta irá hasta el 22 de diciembre de 2016 y tiene como objetivo, garantizar el status sanitario del país, algo relevante para la comercialización local y extranjera en este sector.

En esta segunda jornada de vacunación el ICA, el Ministerio de Agricultura, espera realizar la vacunación a 22.600.000 animales y llegar 508.000 predios ganaderos. Para esto el ICA ha realizado todo un proceso de divulgación en las emisoras de la Policía Nacional y el Ejército Nacional y ha generado jornadas de capacitación a todas las personas que van a trabajar en las jornadas.

Por su parte, el Ministro de Agricultura, realizó un llamado a los ganaderos del país. Quieren que se informen en los comités de cada una de sus regiones en la vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina. Anteriormente, el ICA determinódefinió como responsables de esta segunda jornada a la Cuenta Nacional de Carne y Leche, el Ministerio de Agricultura y la Sociedad Fiduciaria de Colombia S.A. – FIDUAGRARIA. Estos vigilarán el cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones gremiales ganaderas y establecerán los requisitos para acceder a esta jornada.

Con este segundo ciclo se pretende seguir el buen trabajo que se ha hecho con el sector ganadero, para seguir abriendo puertas en el mercado internacional.

Tumba de Cristo. Solo misterio en su apertura

0

Tumba de Cristo abierta recientemente sorprende a sus observadores con su «Olor suave» y «perturbaciones electromagnéticas».

 

tumba-de-cristo

 

Por Sylvain Dorient

 

Los días 26, 27 y 28 de octubre de 2016, la losa de mármol que cubre la tumba de Cristo fue abierta. Un grupo de científicos y religiosos tuvo acceso al lugar y, de inmediato, comenzaron a correr rumores. En primer lugar, que se pudo percibir un “dulce aroma” que emanaba de la tumba, reminiscente de las manifestaciones olfativas asociadas a ciertos santos. En segundo lugar, que ciertos instrumentos de medición empleados por los científicos quedaron alterados por perturbaciones electromagnéticas. En cuanto eran colocados en vertical sobre la piedra en la que reposó el cuerpo de Cristo, los aparatos dejaban de funcionar o funcionaban mal.

Marie-Armelle Beaulieu, jefa de redacción de Terre Sainte Magazine, recibió autorización para visitar el lugar y se muestra circunspecta en cuanto a los rumores asociados al “dulce aroma”. Además de opinar que un olor es fácilmente sugestionable, constata por su parte que ella no percibió ningún perfume particular. Por otra parte, durante la última apertura, parcial, realizada por el arquitecto Nikolaos Komnenos en 1809, el cronista de la época hizo también mención a un “dulce aroma”. Las personas que se interesan por la tumba del Santo Sepulcro conocen bien este texto, así que es posible que se autosugestionaran con este olor.

Perturbaciones electromagnéticas

La periodista se muestra, por el contrario, mucho menos dubitativa en lo que concierne a las perturbaciones electromagnéticas registradas por el instrumental de los científicos. El fenómeno le fue confirmado por uno de los científicos autorizados a acceder a la tumba. Más tarde, la directora de obras Antonia Moropoulou, indicó que es difícil imaginar que alguien pusiera en peligro su reputación por un “truco publicitario”. Para más inquietud, la periodista da fe de la sorpresa de los científicos durante la apertura de la losa: esperaban que la tumba se encontrara mucho más baja de lo que estaba. El motivo, los análisis realizados previamente con el instrumental parecían haber sido distorsionados por una perturbación electromagnética.

Imposible ir más allá de esta simple constatación: según parece, a falta de cualquier otro elemento explicativo, la tumba de Cristo afectó a los instrumentos sensibles a las perturbaciones electromagnéticas… Pero para designar los motivos de un fenómeno semejante no faltan especulaciones entre los apasionados del Santo Sepulcro, especulaciones que van desde lo más elaborado a lo más ridículo.

¿Solamente la tumba de Cristo?

La apertura de la losa y la revelación de la piedra donde habría reposado el cuerpo de Cristo han demostrado la conformidad de la tumba con respecto a las tumbas judías del siglo I. Pero según Marie-Armelle Beaulieu, lo esencial está en otra parte. “Estaría encantada de que un peritaje científico demostrara que esta piedra fuera en efecto donde reposó Cristo, pero incluso si se demuestra lo contrario, seguiría siendo un signo de la Resurrección”.

Gracias a un contacto, la periodista, residente en Jerusalén desde hace 17 años, formó parte del exclusivo grupo de privilegiados que ha podido acceder al lugar. Según confiesa: “La iglesia del Santo Sepulcro es un sitio desconcertante. Al principio no me gustaba mucho. Me esperaba una iglesia hermosa y me encontré con este lugar de arquitectura extraña, que no recuerda en nada a las escenas bíblicas. No hay ningún rastro del jardín de la tumba, por ejemplo”.

“Pero progresivamente fui desarrollando un apego, durante las procesiones en las que participo con los franciscanos. No es un sitio para visitar, sino más bien un lugar para orar. Gracias a un religioso, pude penetrar hasta la roca que soportó el cuerpo de Cristo, algo que no habría podido imaginar… Me sentía en un estado extraño, un poco como ingrávida, pero me acuerdo de todos los detalles. Nunca más iré al Santo Sepulcro de la misma forma”.

“Ahora mismo, han vuelto a colocar la losa de mármol por encima y sólo se puede ver parcialmente la cripta, a través de una apertura [protegida con un cristal blindado, Ndlr]. Pero yo sé que la piedra está ahí. Tenía la costumbre de hacer la genuflexión delante de la tumba de Cristo y luego reflexioné y pensé que era absurdo, que allí no había ninguna Presencia real, y que es delante de las santas especies que conviene hacer una genuflexión. Pero en el Santo Sepulcro, delante de esta tumba, hay una ‘ausencia real’. Una tumba vacía. Un milagro ante el cual se doblan todas las rodillas, en el Cielo, sobre la Tierra y en los Infiernos”.

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/11/09/misterio-en-torno-a-la-apertura-de-la-tumba-de-cristo/

 

 

Trump presidente: reacción del Vaticano

0

 

Trump, nuevo presidente de EE.UU., recibe esta sugerencia del Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin: «Trabaje por la paz»

 trump

 

 

Por Ary Waldir Ramos Díaz

 

El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, en declaraciones a la emisora del Papa, Radio Vaticana, ha augurado lo mejor al nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, además pidió a Dios que lo acompañe en su servicio a la paz del mundo.

“Pienso, en primer lugar, que se toma nota de la voluntad expresada por el pueblo estadounidense, en este ejercicio de democracia – que me dicen – se ha caracterizado también por una gran presencia en las urnas”, comentó Parolin el resultado de las urnas en EE.UU. Trump alcanzó la victoria al quedarse con “estados clave” como Florida, Ohio y Pensilvania.

“Damos nuestros mejores augurios al nuevo presidente, para que su gobierno pueda ser de verdad fructífero”, dijo Parolin mientras participaba en la inauguración del año académico de una universidad pontifica en Roma.

“Y le aseguramos –continuó- también nuestra oración, para que el Señor lo ilumine y lo apoye en el servicio a la patria, naturalmente, pero también al servicio del bienestar y de la paz en el mundo”.

La victoria de Trump en varios estados fue sorpresiva. Hillary Clinton, candidata demócrata, ya hizo la esperada llamada telefónica al ganador de la contienda y reconoció su derrota.

Creo que hoy hay necesidad, precisamente de trabajar todos juntos por cambiar la situación mundial, que es una situación de grave laceración, de grave conflicto”, comentó el cardenal Parolin, hombre fuerte de la diplomacia de la Santa Sede ante la victoria que llevará a Trump a ser el nuevo presidente de EE.UU. desde 2017.

Igualmente, se le preguntó sobre el comento de hace varios meses del papa Francisco: “Quien construye muros no es cristiano”… que después fue aclarada, pero que se relaciona al candente tema migratorio.

Parolin sostuvo que ahora hay que esperar a ver cómo se “mueve el presidente”. “Normalmente dicen: una cosa es ser candidato, otra es ser presidente y tener una responsabilidad”, expresó.

“Y me parece que, en este sentido, también por lo que he escuchado, aunque si no he profundizado mucho, el futuro presidente se expresó con palabras de líder. Luego sobre temas específicos veremos cuáles serán las decisiones y en base a ellas se podrá dar un juicio. Me parece prematuro dar algún juicio”, declaró.

De hecho, en el último discurso de Trump emerge un estilo moderado respecto al que usó en la campaña electoral. “Llegó el momento de unirnos, prometo ser el presidente de todos los estadounidenses…tenderé la mano a los que no me han apoyado”.

Por su parte, en la madrugada, antes de confirmarse los resultados, Barack Obama sostuvo que “no importa lo que pase, el sol saldrá mañana”.

Al final, el candidato republicano ganó en varios estados importantes y alcanzó el “número de grandes electores” de 270 votos del Colegio Electoral para convertirse en el futuro presidente de EE.UU.

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/11/09/trump-presidente-de-ee-uu-cual-es-la-reaccion-del-vaticano/

 

Santa made in Colombia, ejemplo de cambio

0

La santa colombiana Laura Montoya Upegui  es el claro ejemplo de la posibilidad real de la santidad en medio de la cotidianidad de la vida, en un país como Colombia azotada por las dificultades, la violencia y la desigualdad.

lauramontoya_wikipediadominiopublico_270715
Santa Laura Montoya Upegui (1874-1949)

Por Édison Fabiany Buitrago Bautista

Santa Laura Montoya es un ejemplo de santidad reciente que nos reafirma la posibilidad de alcanzar tan alta cercanía con Dios, sin importar la proveniencia de cada uno. Un especial llamado a la valentía y la capacidad de cambiar las cosas en nuestro país Colombia.

El camino hacia la santidad por parte de la santa comenzó en medio de un país envuelto entre las disputas entre conservadores y liberales que llego al pueblo de Jericó Antioquia; Laura Montoya Upegui Nació en este pueblo el 26 de Mayo de 1874, en el hogar de Juan de la Cruz Montoya y Dolores Upegui, una familia que vivía en el ambiente cristiano y que luego años más adelante fue visitado por el dolor de  la guerra y de la muerte delaural padre de la santa, lo cual llevo a la orfandad a Laura Montoya y sus dos hermanos; no obstante, la futura santa colombiana aprendería a través de su madre Dolores el perdón y la oración.

En su infancia Laura Montoya vive como muchos de nuestros niños en la pobreza, orfandad y la mendicidad de amor por parte de sus demás familiares, en medio de estas  dificultades la santa Laura Montoya crece sin estudios, pero a la edad de 16 años Laura emprende estudios en la normal de Medellín para poder volverse maestra y ganar el sustento de su familia. Convirtiéndose en una gran ilustrada de su tiempo, reconocida por su labor como maestra pero manteniendo su intención de ingresar a la comunidad de las hermanas carmelitas y servir en la evangelización de las almas.

Luego de su labor como maestra sería misionera en beneficio de la evangelización y la dignidad de los indígenas que por entonces  vivían en una mayor desigualdad y rechazo. Su obra misionera comenzaría concretamente en la población de Dabeiba el 5 de mayo de 1914 junto con otras mujeres que se enfrentaron a la dureza de la selva, todo por alcanzar la infatigable misión en beneficio de los indios a lo cual respondería con la creación de centros misioneros cerca de las comunidades indígenas fomentando la misión al punto de fundar la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena conocidas hoy en día como las Lauritas.

La santa colombiana Laura Montoya Upegui expresa la capacidad de todos nosotros de tener la posibilidad de gestar un mejor futuro a pesar de las dificultades y del entorno, que en vez de derrotarla templaron su carácter y le hicieron mostrar más que dificultades la necesidad de buscar la solución a estos problemas. Optando por ayudar a aquellos olvidados o ignorados comenzando por los más cercanos a su casa.

Campesinos recuperan sus tierras, aunque queda mucho por hacer

0
screenshot_7
Beneficiarios del proceso de restitución de tierras dialogaron con el director general de la URT, Ricardo Sabogal Urrego, a quien mostraron cómo este proceso les cambió sus vidas. Foto: Unidad de Restitución de Tierras

La rendición de cuentas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura), en San Pelayo, Córdoba, sirvió como escenario para que tres campesinos recuperaran las tierras que perdieron al ser víctimas de la violencia.

En el acto, al cual asistieron más de mil personas, el MinAgricultura y la Unidad de Restitución de Tierras, se entregaron tres predios a tres campesinos que perdieron sus tierras, ubicadas en el municipio de Valencia, Córdoba, debido a intimidaciones de las Autodefensas Unidas de Colombia, al mando de alias Don Berna.

Respecto a la restitución de estos predios y los avances en todo el país, el director general de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal, destacó la importancia de la política de restitución para generar una transformación positiva en las zonas rurales más afectadas por el conflicto armado. Durante su intervención, arrojó datos sobre el número de personas beneficiadas por esta política, “En cuatro años de implementación de la política de restitución, se han  devuelto, a más de 24 mil colombianos, alrededor de 200.000 hectáreas, y seguimos comprometidos con las víctimas del conflicto armado para recuperar sus tierras.”

Por su parte, los campesinos que recuperaron sus tierras agradecieron a la Unidad de Restitución de Tierras por su compromiso al  devolverles lo que un día perdieron y que pensaron que jamás recuperarían.  Uno de los campesinos que recibió uno de los tres predios, manifestó que “la Unidad de Restitución de Tierras nos hizo recuperar la confianza. Nunca pensamos en volver a tener nuestras parcelas y hoy podemos volver a soñar.» También agradeció al director general de esta entidad por las gestiones realizadas.

Aunque los esfuerzos son positivos, falta mucho por hacer, pues según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), la Unidad de Restitución de Tierras recibió 36.908 solicitudes de admisión para el registro de las tierras despojadas y abandonadas a la fuerza, equivalente a un total de 2.581.553 hectáreas de más de 5 millones de personas que han sido desplazadas de sus tierras.

Nuevo rumbo para la Iglesia particular de Bogotá

0

Nuevo rumbo, es el nombre de la segunda etapa del Plan Arquidiocesano de Evangelización – PlanE, que busca dar campo a la creatividad pastoral.

 nuevo-rumbo

Por Miguel Ángel Sandoval López

 

Si durante el mes noviembre nos disponemos a culminar el año jubilar de la misericordia, la Arquidiócesis de Bogotá se prepara para implementar la siguiente etapa de nuestro plan de evangelización: el “Nuevo rumbo”. El Plan de Evangelización Arquidiocesano – Plan E, cierra el ciclo del  “Gran giro” con una evaluación personal y comunitaria, respecto a la asimilación de la primera etapa, y se lanza al rumbo nuevo, después de un año de reflexión y discernimiento desde la mirada misericordiosa de Dios.

Lo que marcará el inicio de esta nueva etapa, serán seis líneas de acción que señalarán el camino hacía el ideal misionero de evangelización, estas son: Propiciar una renovada vivencia de la fe en el mundo actual desde la adhesión a Cristo. Fomentar la dimensión comunitaria de la fe para dar un testimonio creíble. Promover el compromiso social de los discípulos misioneros para ser signos de misericordia en la región capital. Generar una cultura más humana y misericordiosa, a partir de la dinamización evangelizadora. Promover una mística misionera en los animadores, por medio de la formación y el promover una acción evangelizadora orgánica, a través de un ejercicio comunicativo efectivo en articulación con redes que permitan lograr objetivos comunes.

Para poder llevar a buen término las respectivas líneas de acción, se tienen destinados proyectos que llevarán a cabo comunidades eclesiales reconciliadas y reconciliadoras, que cuidan la creación; comunidades eclesiales que disciernen y generan acciones sociales orgánicas, parroquias que viven la comunión para la misión, comunidades que acompañan integralmente a las familias, la escuela arquidiocesana de formación a animadores laicos para la evangelización y el centro arquidiocesano de comunicaciones.

Durante los próximos tres años que dura esta etapa, la Arquidiócesis apuesta a la creatividad, donde la originalidad del evangelio marque la pauta. Para ello el nuevo rumbo tendrá presente las propuestas artísticas, los escenarios nuevos a donde generalmente no llega la iglesia, el acercamiento a los jóvenes desde sus problemas existenciales y nuevas formas de testimoniar la fe sin salirnos de la experiencia cotidiana de la gente citadina.

La meta propuesta para el año 2019, consiste en que “Los miembros del pueblo de Dios hayan renovado en su dimensión misionera, se hayan consolidado en una nueva organización de comunión y participación arquidiocesana, profundizando y asumiendo el nuevo paradigma, en todos los espacios de la vida eclesial, dando lugar a un proceso de creatividad en la evangelización”.

 

 

Conozca las ferias ambientales de Cundinamarca

Una de las principales preocupaciones de la  gobernación de Cundinamarca es el cuidado del medio ambiente. Por esto han desarrollado estrategias educativas para cambiar los comportamientos que generan impacto ambiental en la región. La Secretaría de Ambiente del departamento decidió entonces, realizar ferias ambientales para educar a los habitantes en cuidado del medio ambiente. 

Esto fue lo más importante de la rendición de cuentas del sector agro

0

El ministerio de Agricultura en cabeza de Aurelio Iragorri dio a conocer el pasado viernes 4 de noviembre los principales avances y retos de su programa ‘Colombia Siembra.’ El plan de acción, bandera del gobierno en materia agraria de 2015 a 2016, presentó su rendición de cuentas del sector agro frente a mas de mil personas en San Pelayo, Córdoba.

Los precios siguen bajando en productos del agro

0
phoca_thumb_l_frutas
Algunas frutas en el mercado. Foto: Corabastos

La buena noticia la dio a conocer el Ministro de Agricultura quien resaltó que en los últimos tres meses se logró frenar la inflación de los productos del agro.

Según datos del ministerio, por tercer mes consecutivo se logró detener la inflación en los productos del agro. Siendo octubre fue el mes donde más bajaron los precios para el consumidor final. Pasó de 1,38% en octubre de 2015 a -0,53% en este año. Para MinAgricultura esto se debe a la masiva llegada de productos del agro a los principales centros de abastos del país. Esto puede ser el resultado de la primera cosecha de ‘Colombia Siembra’ la cual, con 426.666 nuevas hectáreas sembradas logró completar el 43% de la meta presuspuestada.

Respecto a esto, el jefe de la cartera, Aurelio Iragorri, celebró la baja en los precios de frutas y verduras, cómo ya lo habiamos reportado en la nota «A comprar frutas y verduras porque bajaron los precios» e indicó que «ya logramos tres meses seguidos con datos muy positivos que ayudan a que la inflación baje, luego de un primer semestre con precios altos. Ahora estamos aportando para que el bolsillo de los colombianos se alivie.»

La afirmación del ministro corresponde a que estan llegando entre 70% y 80% más productos del agro a los centros de abasto. A Corabastos, ingresan entre 12 y 14 mil toneladas de productos a diario, un aumento aproximado del 40%, pues en los últimos cincos años ingresaban tan solo 7 mil toneladas. Los productos que más han mostrado tendencia a la baja son la papa, gracias al aumento de las cosechas en municipios como Ipiales, Chocontá y Cómbita; el arroz, que este año logró la mayor cosecha de los últimos tiempos, el plátano, la carne de res y el pollo.

Una muy buena noticia que alivia el bolsillo de los colombianos, después de padecer las alzas provocadas por el paro camionero y las inclemencias del clima que se presentaron en el primer semestre del año.

Cardenal Rubén Salazar inauguró Escuelas Digitales Campesinas

El programa bandera de Acción Cultural Popular – ACPO, Escuelas Digitales Campesinas, sigue llevando a las zonas rurales del país educación y tecnología para el desarrollo. Esta vez, el turno fue para la zona rural de la Vicaría Episcopal Territorial de San José, que cuenta con tres escuelas ubicadas en los municipios de Cáqueza, Fosca y Une. El evento contó con la presencia del Eminentísimo Cardenal Rubén Salazar y con otros miembros de la Arquidiócesis de Bogotá, quienes han contribuido permanentemente a la labor social y evangelizadora de ACPO.

img_0169
En la mesa principal de la inauguración de Escuelas Digitales Campesinas, de izquierda a derecha: Kenny Lavacude, Director de ACPO; Padre Pablo Tovar, párroco de la Basílica de la Inmaculada Concepción; Cardenal Rubén Salazar, Arzobispo de Bogotá, y Julio Hernando Solórzano, Vicario Episcopal de San José.

Una apuesta para el desarrollo del campo

Desde 1947, ACPO trabaja por el desarrollo integral de los campesinos del país. Una de sus principales estrategias ha sido la convergencia de medios (internet, radio e impresos) para aportar al desarrollo integral de la ruralidad colombiana. Como en algún momento lo fueron las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza, Escuelas Digitales Campesinas ofrece educación, formación y capacitación a habitantes rurales de departamentos como Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, La Guajira y Valle del Cauca.

Escuelas Digitales Campesinas es un programa que busca crecer constantemente para brindar oportunidades de inclusión a más personas. Es por eso que con el apoyo de diversas entidades, entre las que se destacan varias diócesis y especialmente, la Arquidiócesis de Bogotá, fue posible abrir nuevas escuelas en el Departamento de Cundinamarca. Además de las ya existentes en Cucunubá, Guachetá, Chocontá, Manta y Ubaté, esta vez fueron inauguradas con una placa conmemorativa, tres más: las de Cáqueza, Fosca y Une.

Al evento asistieron el Cardenal Rubén Salazar, Arzobispo de Bogotá; Monseñor Julio Hernando Solórzano, Vicario Episcopal de San José; Kenny Lavacude, Director de Acción Cultural Popular; el Padre Pablo Tovar, párroco de la Basílica de la Inmaculada Concepción, los facilitadores del departamento, otros miembros del clero de la vicaría y representantes de los estudiantes de las nacientes Escuelas Digitales Campesinas. El Eminentísimo Señor Cardenal bendijo el programa e impulsó a los estudiantes asistentes a aprovechar estos procesos con sabiduría y humildad.

Leidy Alexandra Cubillo, estudiante de Une, afirmó que «las escuelas son una excelente oportunidad para aprender y ser líderes. Nos permiten también acceder a conocimientos que antes no teníamos.» Esto evidencia la importancia que tiene este programa en la dignificación, inclusión y desarrollo de la población campesina del país.

El evento culminó con un brindis en el que los estudiantes aprovecharon para hacer preguntas y proponer más cursos y módulos en las escuelas.

Para más información escribe a [email protected]

Fotos: El Campesino

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte