miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 594

El cocido y el piquete, una tradición muy boyacense

La comida tradicional colombiana es uno de los manjares más apetecidos en cualquier ocasión. Muchos habrán cenado platos típicos en estas navidades o en el fin de año. Esta vez queremos resaltar dos delicias gastronómicas de la región de Boyacá. Un departamento que gracias a sus agricultores tiene gran cantidad de productos con los cuales preparar muy buenos platos. El primero es el famoso cocido boyacense, muy popular en el departamento, y también en ciudades como Bogotá, y el segundo es el piquete campesino, muy tradicional en las familias que deciden dar un paseo de río en ocasiones especiales.

Cuide su bolsillo, están especulando con los precios de los alimentos

En los primeros meses del año es muy común que los consumidores caigan en manos de los especuladores de precios, quienes aprovechando la temporada navideña pasada, aumentan deliberadamente el costo de muchos productos de la canasta básica. Muchos atañan la subida de los precios a la reforma tributaria que se está implementando. Como bien lo sabemos, esta no ha entrado en vigencia por completo, así que no se deje timar por vendedores que suben el costo de los alimentos dando como excusa la subida de los impuestos. 

Así se vivió el Segundo Encuentro Nacional de la Quinua

Con una masiva participación de productores rurales de diferentes municipios del Cauca, empresarios transformadores del grano de quinua y la comunidad en general, culminó el Segundo Encuentro Nacional de la Quinua. Un evento que tuvo como propósito reunir a los actores pertenecientes a las cadenas productivas, con el ánimo de compartir e intercambiar experiencias exitosas para posicionar el cultivo de quinua como una actividad sostenible con alto interés económico.

Nuquí, un paraíso donde crecer es una experiencia revolucionaria

A tan solo 45 minutos del casco urbano de Nuquí se encuentra una playa llamada Paradisesurf, el paraíso de las olas, un lugar de encuentro para turistas y deportistas de todo el mundo. En ese paradisiaco lugar encontramos una pareja de jóvenes empresarios del turismo nativo. Ellos optaron por vivir en armonía con la naturaleza y decidieron que su hijo, Jerónimo, creciera viviendo al natural. 

Aumenta la deserción estudiantil de los habitantes de Sumapaz

Sumapaz es la localidad 20 de Bogotá. Aunque muchos no saben cuál es su extensión ni donde se encuentra ubicada, es la más grande de la capital y es reconocida por su territorio 100% rural. Está conformada en su mayoría por campesinos productores que le aportan alimentos al resto de la ciudad. Sin embargo, su geografía hace más difícil el acceso a ciertos servicios y oportunidades. Una reciente investigación reveló datos impactantes sobre el desarrollo educativo de sus habitantes. El 2016 cerró con un 6.1% de deserción estudiantil, una cifra que no para de aumentar. 

Las aves podrían recuperar ecosistemas afectados por la ganadería

La ganadería, actividad económica que beneficia a nuestro país, además de aportarnos todo tipo de productos cárnicos y lácteos, también debe ser un proceso productivo comprometido con el medio ambiente. Cuando esta actividad se desarrolla en lugares no aptos, como parques naturales, reservas o ecosistemas biodiversos, puede representar una pérdida incalculable para la vegetación. En ciertos lugares del país, la frontera ganadera ha sobrepasado los límites de los ecosistemas, como es el caso de la selva amazónica, algunos páramos y otras reservas naturales. Con esta propuesta se busca usar aves para recuperar los bosques subandinos que han sido afectados por la ganadería.

Aumenta el robo de ganado en La Guajira

Robo de ganado en La Guajira

Por: Erika Correa – Facilitadora Escuelas Digitales Campesinas La Guajira

La inseguridad en La Guajira ha aumentado. Esto se ha evidenciado con los continuos robos de ganado vacuno y caprino, y también de burros. El robo de ganado vacuno y/o caprino en el departamento de La Guajira tiene a la población rural alerta, esto refleja el evidente aumento de la inseguridad que se vive actualmente en todo el territorio guajiro.

La clandestinidad aparente de los expendios donde se comercializa o el poco control de certificaciones de sanidad, permiten circular en gran medida carne de ganado robado sin ningún problema en todos los municipios del departamento.

La modalidad más frecuente de robo, es en el cual los delincuentes ingresan de noche al predio, matan al animal y roban la carne, que luego venden a estos expendios.
Gran parte de estos robos no son denunciados por los propietarios, debido a que nunca se ven los resultados y por ello prefieren no perder el tiempo en largos y tediosas denuncias. Esto no permite un verdadero registro para conocer un dato real de la cantidad de ganado robado en el territorio guajiro.

Así mismo como desaparecen vacas y chivos, se están perdiendo los burros, en algunos casos desaparecen sin encontrar rastro alguno, y en otros se encuentra al animal muerto y sin piel.

Los “cuatreros” como se les dice a quienes roban, matan los burros para comercializar su piel, valor que al parecer en la alta guajira es de $ 50.000. Una de las principales razones por la que se roban la piel de burro es para exportación, se rumora que tienen un buen mercado en Asia.

Es para los pobladores rurales de la guajira de suma importancia los burros, porque son quienes atenúan un poco el cargue de canecas con agua desde varios kilómetros donde se encuentra el pozo a sus hogares; y sobre todo por ser una labor que normalmente realizan mujeres y niños.

Se espera que las autoridades tomen medidas estrictas, luego de los concejos de seguridad que en cada municipio se realizan, las cuales al parecer son muy regulares.

*Este contenido es producido gracias al programa de Escuelas Digitales Campesinas como parte del ejercicio formativo y pedagógico que están desarrollando. 

Lo mejor de la cocina tradicional colombiana se tomó Cali

Del 1 al 3 de diciembre el Grupo de Investigación ‘Fogones y Comunidades’ llevó a cabo el II Encuentro de Cocineros Tradicionales de Colombia, en la Escuela de la Cultura Gastronómica, Hotelera y Turística, del SENA, en la ciudad de Cali. En entrevista exclusiva con El Campesino.co la profesora Cilia Inés Acosta Ocampo, organizadora del evento, compartió con entusiasmo sus apreciaciones del encuentro y nos habló sobre la importancia de la cocina para obtener nuevas miradas del campo. 

Más de 100 tortugas serán liberadas en el Magdalena

Son más de 100 las tortugas morrocoy decomisadas por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM que serán liberadas en los próximos días en el departamento del Magdalena. Los animales fueron decomisados en el Huila y hacen parte de un proceso de liberación y reubicación de casi 200 individuos de fauna silvestre incautados en esta región.

En Guatavita estan mejorando la producción lechera

A partir de cuatro pasos básicos que son, la preparación del suelo, la fertilización, el manejo de plagas y enfermedades, y las buenas prácticas ganaderas, se busca mejorar la producción de los pequeños lecheros de Guatativa y ofrecer leche de alta calidad.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte