martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 591

Saludables y enérgicos para iniciar clases

«Comer es una necesidad, pero comer de forma inteligente es un arte» La Rochefoucauld.

Esta semana iniciaron clases 830.000 niños y jóvenes en Bogotá, lo que permitió la reactivación de los productos saludables de consumo para loncheras en el comercio mayorista de Corabastos, quienes afirman que las frutas de más alta demanda son la manzana, la pera, la papaya y el banano.

Saludables
Foto: Necesitodetodos.org

Es evidente entonces, el interés de los padres en que estas y otras frutas hagan parte de una dieta balanceada para tener una vida saludable desde casa, por tal razón se hace indispensable aprender a inculcar en los niños unos hábitos de alimentación adecuados que contribuyan con un desarrollo y crecimiento apropiado para ellos, incluyendo alimentos con alto contenido de nutrientes como carbohidratos, minerales, proteínas y vitaminas.

Cabe agregar que es importante conocer las prioridades nutricionales de las frutas anteriormente mencionadas como información de interés general, por ejemplo, las manzanas contienen vitaminas A, B1 , B2 , B6 y C, tienen propiedades altamente terapéuticas y nutritivas y son activadoras de depuración y desintoxicación; por otro lado el banano se caracteriza por sus sales minerales como el potasio, sodio, fósforo y calcio, sus vitaminas B6 y E y además cuenta con un valor nutricional superior al de la mayor parte de las frutas frescas.

En este mismo orden, la papaya se identifica por su sabor tropical y su alto contenido de azucares, vitaminas A, C y D y sus sales minerales como fósforo, calcio, magnesio y sodio; y finalmente la pera que contiene vitaminas A, B1, B2, y C y se caracteriza por ser un alimento purificador. Además de las frutas, es indispensable armar la lonchera de los niños con productos lácteos, cereales y carbohidratos para generar las calorías suficientes que necesitan durante el día.

En cuanto a los precios, el kilo de manzanas y peras oscilan entre $5.000 y $6.000, el de banano entre $1.000 y $1.500 y el de la papaya entre $1.400 y $1.800. Estos y otros productos saludables se pueden conseguir en la principal mayorista de Bogotá, Corabastos, y demás distribuidoras pequeñas, medianas y grandes que se encuentran en los barrios de la ciudad.

 

MinAgricultura insiste en mantener plan de contingencia anunciado ante heladas y temporada seca

plan de contingencia
Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

La Mesa Técnica Agroclimática presentó el último boletín de recomendaciones para el sector agropecuario colombiano, por lo que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural pide a los productores mantener las recomendaciones del plan de contingencia para mitigar los impactos de heladas y sequías.

Este plan que se activó a mediados de diciembre pasado y busca generar alertas y acciones necesarias para contrarrestar los efectos que pueda ocasionar la ocurrencia de heladas durante el primer trimestre del 2017. Sin embargo, estas no han tenido tal intensidad pues se presentan algunos excesos ligeros de lluvias concentrándose en la región central y sur de la región Pacífica, así como en sectores de los piedemonte llanero y amazónico.

Por su parte, el IDEAM informó que comenzó la temporada seca en el país, que históricamente se ha presentado hasta mediados de marzo.

El informe del Boletín indica de manera general para el altiplano cundiboyacense, nariñense y nordeste antioqueño, recurrir a la aplicación de riego en los días previos a la helada, acompañado de un plan balanceado de nutrición, que debe fraccionarse en el mayor número de aplicaciones posibles.

La papa y hortalizas como lechuga, pepino, tomate son altamente sensibles a las heladas en este altiplano. Otras especies como apio, brócoli, cebolla, coliflor, espinaca, perejil, rábano y zanahoria tienen una sensibilidad media, sin embargo, también pueden verse afectadas.

Para el caso de la Sabana de Bogotá, en donde las flores de corte y follaje son susceptibles al fenómeno, según el IDEAM, por eventuales condiciones atmosféricas con comportamiento meteorológico variable y periodos intermitentes de humedad.

Por lo anterior, se invita a aprovechar las precipitaciones intermitentes para el abastecimiento de los reservorios. Realizar constante monitoreo de temperatura, humedad y punto de rocío, especialmente cuando se presentan cielos muy despejados y baja humedad, en municipios de esta zona donde siempre se presentan heladas.

De hecho, para mitigar su efecto y hacer manejo oportuno, se aconseja seguir de manera permanente un monitoreo meteorológico, con la aplicación de estrategias de prevención como uso de calefacción activa y pasiva, riegos, polietilenos y pantallas térmicas.

En el Suroriente Antioqueño, se espera que las condiciones de humedad durante el mes sean ligeramente deficitarias, por tanto, es oportuno cuidar el nivel de los reservorios. En relación con la temperatura de esta zona, se estima en una máxima entre 24 ºC y 27 ºC y mínimas entre 10 y 12 ºC, cercanas a los promedios históricos.

Por lo anterior se recomienda a agricultores, ganaderos y floricultores de los municipios señalados, estar atentos ante la eventualidad de descensos de las temperaturas en las próximas semanas, al igual que mantener las medidas necesarias y consultar permanentemente los informes que emita el IDEAM.

El último Boletín Agroclimático, enfatiza las siguientes recomendaciones generales para el sector agropecuario:

  • Realizar vermifugaciones y desparasitaciones en los animales. Asegúrese de rotar los medicamentos para evitar la generación de resistencia a los mismos.
  • Ajustar rotaciones de potreros para cortar ciclos parasitarios.
  • Hacer mantenimientos a potreros y cultivos para alimentación animal. No elimine la capa superior vegetal de los terrenos, puesto que servirán para conservar humedad y prevenir la erosión de los suelos.
  • Consultar con el ICA y las UMATA las vacunas recomendables que deben ponerse a los animales, previo a la época seca.
  • Almacenar alimento excedente en forma de ensilaje, heno o henolaje.
  • En neonatos tener especial cuidado en la limpieza del ombligo para evitar infecciones.
  • Realizar desinfección y purificación de la fuente de agua de bebida antes de su administración a los animales.
  • Ajustar los cronogramas de servicio y partos, con el fin de que estos últimos coincidan con la finalización de las lluvias y la abundancia de pasturas y alimento.
  • Determinar la carga animal con que cuenta actualmente la finca y que se prevé para condiciones de disminución de lluvias.
  • Implementar sistemas silvopastoriles que proveen sombra natural, ayuden en la restauración de los ecosistemas, protejan el suelo y propicien el crecimiento natural de la vegetación.
  • Identificar cultivos en la región con mayor sensibilidad al déficit hídrico para priorizar actividades de manejo sobre estos.
  • Implementar planes de cultivos alternativos que se adapten a baja disponibilidad, dando prioridad a cultivos alimenticios (hortalizas, legumbres etc.) y de corto período vegetativo.
  • Usar coberturas de tipo vegetal, tipo abonos verdes, que permiten también mantener la humedad del suelo y evitar pérdidas excesivas.

Haz clic: para descargar el Boletín Agroclimático número 25:

http://www.aclimatecolombia.org/wp-content/themes/inovado/pdf/boletin.pdf

*información suministrada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

El maracuyá tiene propiedades anticancerígenas

maracuyá
Foto: Agencia de Noticias de la Universidad Nacional

Mediante pruebas in vitro se observó que los extractos de la pulpa del maracuyá detienen la multiplicación e impulsan la muerte de las células que propician el cáncer de colon.

El extracto acuoso, y sobre todo el etanólico, de la pulpa del maracuyá promueve la muerte de las células cancerígenas hasta en un 60 % en el periodo inicial de la enfermedad, según indicaron las pruebas de viabilidad celular que se llevaron a cabo por 48 horas, señala Valentina Ramírez Maldonado, magíster en Ciencias-Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.

Las pruebas también demostraron que, en su mayoría, los extractos de la fruta inducen a la necrosis, un mecanismo de muerte de las células dañinas.

Otra vía de muerte evaluada fue la de la apoptosis (destrucción o muerte celular provocada por el mismo organismo). En efecto, el extracto de la Passiflora edulis genera una actividad diez veces mayor de las proteínas caspasas 3 y 7, las cuales participan en este proceso.

Además de estos mecanismos –que se pueden dar en la fase inicial o de progresión del cáncer de colon–, los extractos de la pulpa hacen que se aumente el estrés oxidativo de las células dañinas anulando sus sistemas naturales de respuesta, expone la investigadora.

“Si no mata las células, impide que se multipliquen”, añade. Las pruebas del laboratorio mostraron que la eficiencia de clonación de las células cancerígenas se reduce hasta un 16 %.

En la fase inicial, los compuestos de la fruta logran que la reproducción de estas células se detenga en la primera fase del ciclo celular. Mientras tanto, en la etapa de progresión de la enfermedad, detiene la multiplicación en la síntesis, el último paso de la reproducción.

“Otras investigaciones ya habían probado el efecto anticancerígeno de la pulpa del maracuyá para otros tipos de cáncer, como el Carcinoma de Walker, y en células de leucemia linfocítica aguda. Pero esto no se había hecho antes para las células del cáncer de colon”, indica la investigadora Ramírez.

Entre los compuestos biológicos de la fruta, los flavonoides, las quinonas, los esteroles y los alcaloides se destacan por sus actividades antitumorales y antiinflamatorias, además de ayudar a controlar la hipertensión y el colesterol.

El maracuyá forma parte del grupo de las pasifloras, que se caracteriza por su diversidad biológica y que incluye a otras frutas como la curuba y la granadilla.

Pruebas in vitro y nuevos pasos

Los investigadores adaptaron en frascos las células humanas que componen las etapas inicial, de progresión y de metástasis del cáncer de colon. Con este material llevaron a cabo las diferentes pruebas con los extractos del maracuyá.

No hay que olvidar que el de colon es el cuarto tipo de cáncer que causa más morbilidad y mortalidad en el mundo, y que el 90 % de los casos se asocia con una mala alimentación, y con el consumo de tabaco y licor, indica la Organización Mundial de la Salud.

“En ese contexto, la idea es continuar con más pruebas in vitro e in vivo, con el fin de identificar los compuestos del maracuyá con mayor actividad biológica y caracterizarlos. La pulpa podría tener un potencial para diseñar herramientas terapéuticas en el futuro”, concluye la investigadora.

*Información suministrada por la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional

Medidas para prevenir la influenza aviar en el país

aviar
Foto: Instituto Colombiano Agropecuario

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) extrema las medidas para prevenir el ingreso de la influenza aviar en el país.

Colombia se autodeclaró libre de esta enfermedad desde 2010, pero la reciente aparición del virus de influencia aviar en una granja avícola en Chile despertó las alarmas, por esta razón, el ICA recomienda a todos los productores de aves en el país extremas las medidas de bioseguridad para evitar el virus.

La autoridad sanitaria para prevenir este tipo de enfermedades que puede generar pérdidas económicas, recomienda a todos los avicultores la importancia de cumplir con las medidas sanitarias establecidas establecida por la entidad, así como también mejorar los planes de vacunación obligatoria y el manejo responsable de residuos.

Por otra parte, el ICA recuerda que para poder actuar frente a un posible foco de la enfermedad, es necesario que la granja avícola este registrada de acuerdo con los requisitos establecidos en la resolución ICA 1515 de 2015, ya que por medio del Registro Sanitario de Predio Avícola (RSPA), obtenido a través de dicha resolución, el ICA puede monitorear la condición sanitaria de los predios, además de lograr ejercer control y programas las visitas de auditoría para expedir certificaciones de granjas avícolas bioseguras.

Ante cualquier presencia signos respiratorios, neurológicos o mortalidad de aves en su granja y de aviso de inmediato al ICA o a las autoridades de su región.

El ICA tiene establecidas una serie de medidas sanitarias, a través de cinco resoluciones, para fortalecer los programas nacionales de vigilancia, prevención, control y erradicación de las diferentes enfermedades aviares, las cuales son una herramienta de cara al desarrollo de la zonificación y control a la movilización aviar.

Para consultar toda la normatividad avícola desarrollada por el ICA, ingresar aquí.

El sector pesquero fortalece su producción y comercialización

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – Aunap,  direccionó sus acciones a incrementar el consumo de pescado, la protección del recurso, capacitar en buenas prácticas  y  fortalecer la comercialización de la pesca para apoyar el trabajo de más de 200 mil familias que dependen de la actividad pesquera.

Banco Agrario responde a críticas por su relación con Odebrecht

Odebrecht

A través de un comunicado de prensa el Banco Agrario de Colombia aclaró su relación con la compañía brasilera Odebrecht

Las aclaraciones se dan después de que el senador del Polo Democrático, Jorge Robledo, acusara a la junta directiva del Banco Agrario de hacer un crédito por $120.000 millones de pesos a Odebrecht, cuando ya la Superintendencia de Sociedades había determinado que la compañía brasilera estaba quebrada, asevero el senador en rueda de prensa.

Respecto a esto el Banco Agrario en el comunicado afirma, que no ha otorgado crédito alguno a la sociedad Odebrecht, así mismo, indica que el crédito de 120.000 millones de pesos fue realizado a la sociedad Navelena S.A.S, empresa a la cual Cormagdalena adjudico el proyecto de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena.

En ese sentido, el Banco Agrario indica que si bien la sociedad Navelena S.A.S está conformada por la Constructora Norberto Odebrecht de Colombia Ltda, Odebrecht Participacoes e Investimentos S.A. y Valorcon S.A., para la aprobación del crédito se tuvo en cuenta la estructura financiera del proyecto, que cuenta con un contrato de fiducia mercantil irrevocable, que cubre la totalidad de la deuda.

Según la información entregada en el comunicado de prensa, el banco Agrario actualmente se encuentra gestionando las acciones correspondientes para el cobro de esta obligación.

Aunque el Banco Agrario realiza estas aclaraciones, para el senador Robledo, se debe dar claridad si se presentaron actos de corrupción o negligencia por parte de la junta directiva de este banco, pues para el senador del polo democrático habían hecho que se conocieron antes de la aprobación del crédito, como el encarcelamiento del presidente general de la compañía Odebrecht por delitos de corrupción, para no dar vía libre de este.

Cabe recordar que actualmente la compañía brasilera se encuentra envuelta en un escándalo de corrupción y sobornos a escala mundial. En Colombia actualmente las autoridades competentes están realizando las investigaciones, que ya han arrojado la captura de políticos por recibir sobornos.

Recuperan agua contaminada con cianuro

cianuro
Foto: Agencia de Noticias Universidad Nacional

Un método que combina tratamientos convencionales y electroquímicos, además del uso de la radiación ultravioleta, permite tratar las aguas residuales contaminadas con cianuro, particularmente en la extracción de oro.

Investigadores del grupo Prisma de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales avanzan en el diseño de tal proceso teniendo en cuenta que dos de las formas tradicionales de obtener este material precioso implican el uso de mercurio o de cianuro, sustancias altamente contaminantes y potencialmente letales.

En Colombia la obtención del oro se realiza a través de procesos físicos y químicos, pero cerca del 90 % se hace mediante cianuración, explica Bayron Ramos García, ingeniero químico y candidato a magíster en Ingeniería Ambiental de la U.N. Sede Manizales.

La extracción del oro, que suele alojarse en la corteza terrestre en macizos montañosos, implica un proceso que en ciertos casos incluye romper grandes rocas hasta triturarlas. Estas se muelen y someten a una etapa inicial de extracción por procesos físicos, y luego se llevan a tanques o piscinas en los que se les agrega cianuro de sodio para obtener la mayor cantidad posible de oro.

El ingeniero químico señala que en el país este método produce vertimientos con alto contenido de cianuro que en algunas empresas no se tratan de manera óptima, o simplemente no se tratan.

Uno de los factores que está influyendo en el incremento del uso del cianuro para extraer oro en Colombia es la prohibición de emplear mercurio, aprobada en la Ley 1658 de 2013. La medida empezará a regir en siete años para el sector industrial, y en dos años para el minero.

“Cuando se aprobó esta normativa el país ocupaba el primer lugar en América Latina y el tercero en el mundo en el uso de mercurio”, destaca la profesora Izabela Dobrosz-Gómez, del Grupo de Investigación en Procesos Reactivos Intensificados con Separación y Materiales Avanzados (Prisma) de la U.N. Sede Manizales.

Según la docente, esta situación obliga a la industria minera a buscar alternativas sostenibles y eficientes para reducir y eliminar el cianuro de sus vertimientos.

Por eso, investigadores del grupo Prisma avanzan en el diseño del método mencionado, para lo cual se implementaron análisis que miden la concentración de cianuro, además de otros parámetros relacionados con la calidad del agua, como por ejemplo la demanda química de oxígeno y de carbono orgánico total.

En el laboratorio también se desarrolló el montaje de un sistema de reacción a escala, usado en primera instancia con muestras sintéticas de cianuro, y luego probado con aguas residuales industriales.

Guillermo Gaviria López, candidato a magíster en Ingeniería Química, explica que para el trabajo se visitaron empresas de la región dedicadas a la extracción de oro con cianuro, donde se tomaron muestras de las aguas residuales que producen.

Después de la medición en el laboratorio se detectaron concentraciones de unos 2.000 miligramos de cianuro por litro (mg/l), una carga bastante alta si se tiene en cuenta que la legislación actual (resolución 631 de 2015) fija el máximo de tales concentraciones en un miligramo por litro en aguas residuales mineras.

Para extraer el oro, metal no soluble en el agua, se necesitan aproximadamente 350 mg/l de cianuro, aunque este valor puede variar dependiendo del contenido de oro en el mineral original. “Se trata de un proceso muy lento cuya eficiencia de extracción oscila entre el 50 % y el 75 %. Por esa razón es necesario usar cianuro en exceso”, señala el profesor Miguel Ángel Gómez, del grupo Prisma.

Los resultados obtenidos con el tratamiento desarrollado mostraron que se alcanza el 99 % de oxidación de cianuro en soluciones acuosas con concentraciones iniciales menores o iguales a 2.000 mg/l. Así mismo, la demanda química de oxígeno y de carbono orgánico total disminuyen entre el 72 % y el 95 %.

“Se busca que este tratamiento sea capaz de mineralizar el cianuro: transformarlo en nitrógeno y en dióxido de carbono, sustancias que se encuentran comúnmente en los ecosistemas y no generan efectos negativos sobre estos”, manifiesta la profesora Dobrosz-Gómez.

Los resultados obtenidos suponen un importante avance en la búsqueda de alternativas que permitan recuperar aguas contaminadas con cianuro. Sin embargo la implementación del proceso diseñado por la U.N. Sede Manizales requiere del interés de la industria, la academia, el Gobierno y, por supuesto, de las comunidades afectadas, para realizar una minería responsable.

*Información suministrada por la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional

Oración para cuando faltan las fuerzas

Oración eficaz para cuando llegan el desánimo, la angustia o el temor. No dudes en acompañar tu esfuerzo y tu trabajo con esta invocación a Dios.

 Oración

Por Píldoras de fe

 

¡Anímate! ¡No desmayes! ¡Confía! Dios nunca te abandonará, su estilo va más allá de nuestra imaginación, pues Él es el Dios de las sorpresas, el que sorprende de las formas más extrañas y con las respuestas menos esperadas.

Asume desde este momento los nuevos retos que se te presentan, cree en dios, en su amor, en su ilimitado poder, cree en ti y en todo lo que Él ha puesto en tu corazón. No escuches a las voces que intentarán desanimarte y detenerte. Debes recordar que tú eres el resultado del amor de Dios perfeccionándose cada día en tu vida

 

El secreto del triunfo y la felicidad

Nunca debemos dejar de confiar en Dios, porque Dios es quien tiene la última palabra en cada situación. Camina seguro y con la esperanza firme en Jesús y en sus promesas, porque caminar con Él es el secreto del triunfo y la felicidad. No hay otro camino.

Hoy quiero decírtelo con todas las fuerzas de mi ser: Dios te ama, eres importante para Él y quiere darte lo mejor. ¡Él hará cosas maravillosas en ti!, ¿Sabes por qué?, porque: ¡Dios nunca se ha olvidado de ti y jamás lo hará!, aunque sientas que en muchas situaciones de tu vida Él permanezca callado o distante.

En esos momentos que creas estar abandonado y sin fe, en que nada parece salirte bien por mucho que lo intentes, repite con todas tus fuerzas: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Decir eso, seguro no te va a quitar todos tus problemas, pero sí te dará un poco de paz y serenidad para poder enfrentar el problema y encontrarle una pronta solución.

Tenemos que aprender a reconocer que nuestro Dios es el Dios de los desafíos y de las victorias, el Dios de la Esperanza y de los sueños cumplidos, el Dios de la alegría, es el Dios de los Triunfos. Como el salmista, debemos aprender a decir:

“Que se alegren y se regocijen en Ti todos los que te buscan, y digan siempre los que desean tu victoria: “¡Qué grande es el Señor!” (Salmo 40,17)

Por eso y mucho más, jamás debemos sentirnos derrotados bajo ninguna circunstancia. Con Dios de tu lado no hay obstáculo que valga, confiar en su amor, en sus promesas, serle fiel, caminar con rectitud y confiar en que Él te acompaña en este maravilloso viaje por la vida, ese el secreto del triunfo y de la felicidad

“Porque el Señor es sol y escudo; el Señor da la gracia y la gloria, y no niega sus bienes a los que proceden con rectitud. ¡Señor del universo, feliz el hombre que confía en ti!” (Salmo 84,12-13)

Oración

Señor, te pido valor y lucidez para afrontar todas mis dificultades, no dejes que mi ánimo decaiga. Tú eres mi fortaleza y mi roca fuerte, mi escudo protector ante la adversidad. Que nunca quedemos confundidos los que en Ti ponemos nuestra fe y nuestra esperanza.

Mi corazón quiere sentir en todo momento que se llena de tu confianza y con todas sus fuerzas quiere salir dispuesto a servir y a comprometerse con el logro de todos mis sueños.

Ayúdame a dar lo mejor de mí, a entregarme plenamente a la bondad y pureza de tu amor, a centrarme en tu Palabra que abriga, que sostiene, que impulsa y alienta a superar todo obstáculo y dificultad que se presente.

Ayúdame a explorar la profundidad de mi ser, a escudriñarme bien a fondo y encontrar todos esos talentos que has sembrado en mí, para conseguir el éxito y la felicidad en todas y cada una de las tareas que me toca realizar.

En tu Nombre, y con tu ayuda, sé que puedo vencer, porque nadie que ha confiado en Ti, en tu compasión y en tu misericordia, ha salido defraudado.

Amén

 

Ánimo, ¡ten fe! porque Dios actuará pronto en tu vida.

¡El Señor te bendiga!
Artículo publicado originalmente por Píldoras de fe

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2017/01/16/cuando-sientas-que-te-faltan-fuerzas-para-afrontar-tu-vida-reza-esta-oracion/

Segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en su fase final

aftosa

Según la información entregada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa llegó a una cobertura del 99.6%.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia informó que el segundo ciclo de vacunación desarrollado entre el 8 de noviembre y el 22 de diciembre de 2016, en los informes preliminares de cierre dan cuenta de una cobertura del 99.6% a lo largo del territorio nacional, de esta forma, se logró un aumento en la cantidad de bovinos a vacunar pues para el primer ciclo de vacunación llevado a cabo en 2015 se logró una cobertura de 96%.

Para el jefe de la cartera agropecuaria, una de las prioridades de su gestión y la de sus colaboradores son el mantener el estatus sanitario del país, ya que de esto depende seguir abriendo puertas en el mercado internacional para la ganadería colombiana, por esta razón, desde MinAgricultura se ha venido trabajando de la mano con los comités ganaderos para mejorar la cobertura, con la excepción de una región de Chocó que es libre de aftosa sin vacunación.

Las jornadas de vacunación que estuvieron a cargo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), permitió tener una cobertura por encima del 100% en los departamentos de Caldas, Caquetá, Córdoba, Atlántico y Sucre, además, 11 comités ganaderos nuevos se convirtieron en líderes del proceso en las regiones.

Otro aspecto que permitió el aumento en la cobertura nacional fue la eliminación de la papelería existente, pues comprobantes como el Registro Único de Vacunación – RUV fueron suprimidos para así evitar fraudes, se implementó un sistema tecnológico que logró un trabajo más estricto en el control de documentos. Con este nuevo sistema se puede establecer indicadores para el mejoramiento de la información del ciclo.

Con el trabajo mancomunado de los ganaderos, MinAgricultura, el ICA y los comités ganaderos de cada región se cumplió con la política sanitaria que tiene el reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.

Escuelas Digitales Campesinas llega a Silvania, Cundinamarca

silvania

El trabajo conjunto entre Acción Cultural Popular – ACPO, la Diócesis de Girardot, con el apoyo de la compañía AVANCE BPO, quien donó los computadores, y de un grupo de donantes particulares, que contribuyó para que las máquinas de computo estén en perfectas condiciones; permitió que este lunes se lanzara el programa socioeducativo Escuelas Digitales Campesinas para el beneficio de toda la comunidad silvanense.

El programa bandera de Acción Cultural Popular, Escuelas Digitales Campesinas – EDC, sigue llevando educación y tecnología a todo el territorio nacional. Esta vez el turno fue para Silvania, un municipio ubicado al sur del departamento de Cundinamarca. La parroquia María Auxiliadora de Silvania, territorio de la Diócesis de Girardot, fue el lugar perfecto para realizar el evento de lanzamiento de las EDC.

Al evento asistió la principal autoridad del municipio, el alcalde de la población Jorge Enrique Sabogal Lara, quien manifestó todo su apoyo para las Escuelas Digitales Campesinas, también en el lanzamiento estuvo el Director General de ACPO Kenny Lavacude Parra, el Vicario General de la Diócesis de Girardot, Padre Víctor Hugo Sanabria, quien estuvo en representación del Obispo, Monseñor Héctor Julio López Hurtado, el Padre José Tadeo Clavijo, párroco de María Auxiliadora y la comunidad en general.

La asistencia al salón parroquial fue masiva, jóvenes y adultos estaban atentos a escuchar los beneficios del programa. El padre Víctor recordó la gran labor que ACPO ha realizado en favor del campesinado colombiano desde el año 1947, además de pedir a Dios la bendición para el programa EDC y todas las personas que ya forman parte de este.

Asimismo, el padre José Tadeo bendijo con agua bendita el aula donde se impartirán los cursos del programa, como también la placa que ACPO entregó al Obispo, Monseñor Héctor Julio López Hurtado, en reconocimiento por la labor realizada para que EDC fuera una realidad en este municipio.

Por otra parte, la Coordinadora de Educación de ACPO Mariana Córdoba durante su intervención explicó en detalle a todos los asistentes qué es Escuelas Digitales Campesinas y los cursos que se ofrecen en Alfabetización Digital, Comunicación y Periodismo Rural, entre otros, así como también las áreas específicas de educación en Huerta Casera y Pesca Responsable.

Los asistentes se mostraron muy receptivos; German Amaya, campesino de la región y asistente al lanzamiento, manifestó «que Silvania se gane esto es una lotería”, pues para él es muy positivo encontrar una entidad como ACPO que se interese y preocupe por el campesino. La posibilidad de aprender a manejar un computador lo motiva y lo anima a participar de las EDC, así lo expreso a este medio.

El evento de lanzamiento finalizó con la intervención del cantautor Manolo, quien amenizó la reunión con sus canciones, mientras los asistentes compartían un rico refrigerio.

Para más información escribe a [email protected]

Fotos: El Campesino

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte