lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 585

ANT entrega 140 hectáreas de tierra a Ejercito Nacional

Hoy se entregó un predio de 410 hectáreas al Ejercito Nacional de Colombia por parte de la Agencia Nacional de Tierras, ANT, entrega que va a “prosperar la seguridad y a mejorar las condiciones de seguridad en esta zona estratégica para el departamento de Risaralda y el Eje Cafetero”, según lo indicó el presidente de la Agencia, Miguel Samper Strouss.

Entrega de Tierras
Actual Batallón San Mateo en Pereira. Foto: El Tiempo

Este terreno se recuperó por extinción de dominio ya que hace parte de la finca Miralindo que pertenecía al cartel del norte de Cali y hoy servirá para la reubicación del Batallón de Artillería número 8 llamado San Mateo y ubicado actualmente en Pereira.

“Este es un predio que va a ayudar en dos frentes. Primero: ubicar estratégicamente el Batallón San Mateo prácticamente en la mitad del departamento. Allí va a tener mayor cobertura y mayor capacidad de reacción. Segundo: Liberar terrenos muy importantes para el futuro de Pereira. Por eso le agradecemos a la Agencia Nacional de Tierras” aseguró el Gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar, quien también dice encontrarse satisfecho con la gestión que ha realizado la ANT en su región.

Esta información fue suministrada por la Agencia Nacional de Tierras, quien en su comunicado también aseguró: “Los predios venían siendo administrados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) luego de que fueran objeto de extinción de dominio, al comprobarse que fueron adquiridos por un testaferro de los hermanos Henao Montoya e Iván Urdinola… Con esta entrega la Agencia Nacional de Tierras reitera su compromiso con el desarrollo del país, esta vez, en materia de seguridad”.

Se espera que se siga recuperando la tierra para que según su proceso y curso programado, sea entregada a los campesinos, indígenas y comunidades negras que cuentan con vocación de agricultura y pueden llegar a utilizar de una manera productiva todos los terrenos que aún no se han legalizado en todo el país.

Combinaciones de frutas y otros alimentos que pueden ser peligrosas

Es importante tener en cuenta la forma de consumir algunas frutas, pues, aunque estos productos naturales cuentan con componentes nutricionales de alto beneficio para el ser humano, sí se consumen de forma equivocada pueden causar daños en el organismo, en especial a los niños.

6 frutas que NO debes combinar con otros alimentos ?

Posted by Genial on Friday, February 10, 2017

Vídeo: Genial

De igual manera los especialistas en nutrición recomiendan comer las frutas de forma individual y en el caso de combinarlas, tratar de no incluir muchas variedades en la preparación para evitar que la fructosa natural afecte la digestión en caso de no saber combinarlas.

Existen 5 grupos de frutas: neutrales, dulces, semidulces, ácidas y semiácidas; el secreto está en no combinar más de dos grupos en un mismo plato y no olvidar que es mejor disfrutar el sabor de estos alimentos por separado para absorber por completo sus nutrientes y aprovechar sus beneficios en su totalidad o aprender a combinarlas de forma saludable.

Nueva conformación de la Junta Directiva del Fonsa

A  partir de esta semana la junta directiva del Fondo de Solidaridad Agropecuaria (Fonsa) cuenta con nuevos miembros después de una elección democrática, la cual permitió a los pequeños productores volver a hacer parte de la misma y recuperar su voto en las decisiones de crédito para agricultores.

El Fonsa  es administrado por Finagro y cumple con la función de brindar apoyo económico a los pequeños productores agropecuarios y pesqueros para la atención y alivio parcial o total de sus deudas, cuando se presenten problemas en las mismas por problemas climatológicos, fitosanitarios, plagas y  de orden público.

Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

la Ley 1731 de 2014 le amplio sus funciones, autorizándole la compra total o parcial de pasivos no financieros en situaciones de crisis, destinados al financiamiento de la actividad agropecuaria adquirida con terceros; proceso reglamentado por medio del Decreto 1449 de 2015.

En cumplimiento de lo establecido en la Ley 302 de 1996,  la junta directiva debe ser compuesta por dos deben ser representantes de los pequeños productores  uno de la actividad agropecuaria y otro de la actividad pesquera, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural quien preside la Junta, el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Director del Departamento Nacional de Planeación.

Los representantes legales de las organizaciones de pequeños productores de todo el país seleccionaron de manera democrática a los nuevos integrantes; Lázaro Rojas Daza (principal), César Augusto Montealegre (suplente) por la actividad agropecuaria y Víctor Enrique Molina (principal) y Aníbal Delgado Correa (suplente) por la actividad pesquera.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, se mostró muy satisfecho con la pluralidad en la conformación de la Junta Directiva, principalmente para la toma de decisiones y resaltó que hasta el 28 de febrero se encuentra abierta la convocatoria para que almacenes de agroinsumos vendan  su cartera al Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), dependiendo de su capacidad de endeudamiento y del valor de sus activos en respaldo de las mismas ,serán beneficiados quienes tengan deudas hasta de $361.500.000, vencidas al 31 de diciembre de 2013.

Ser maestro es cuestión de vocación

En el transcurso de la vida, una gran cantidad de seres humanos pasan por diferentes aulas académicas, en las cuales aprenden cosas nuevas de diferentes temas y enfoques dependiendo de las culturas, religiones, y tipo de educación al que tengan acceso. Sin embargo y sin importar lo mencionado anteriormente, lo cierto es que todos han contado con el acompañamiento de un maestro ya sea en un instituto educativo formal o en otros escenarios que quizá no son del todo formales.

Maestro
Foto: MinEducación

Ser maestro en la actualidad se ha convertido en una lucha constante con el sistema teniendo en cuenta los aspectos de la sociedad que mueven el mundo y están presentes hoy en día, pues los estudiantes son más independientes y autónomos que unos años atrás y también como agregado, existen distractores tecnológicos que muchas veces dificultan la comunicación entre alumno y profesor.

Así mismo, la formación de los estudiantes desde la casa afecta de gran manera el comportamiento en las aulas, por lo cual muchas veces los maestros sienten que están enfrentados a un gran reto, que cada vez es más complejo y lleno de altibajos, un reto llamado educación.

En está línea temática compartimos a continuación un texto que describe muy bien la profesión de ser maestro en la actualidad, por la autoría de Santiago Casanova de Aleteia.

¿Cansado de ser maestro?

Hace unos días leí la intervención de una maestra en el claustro de profesores de su instituto. El texto se hizo viral y he comprobado cómo ha ido circulando por calles y avenidas de este continente digital que tantos frecuentamos. Me gustó leerlo, aunque reconozco que me dejó un poso incierto.

Esta maestra se queja de la sensación de hartazgo que ha ido acumulando a lo largo de los últimos años, alimentada por la mala educación de muchos de sus alumnos, por la actitud de muchas familias y por el abuso de la administración, que entre cambios y burocracias, condena a los maestros a un frenesí, a un cansancio y a un estrés insoportables. No le falta razón.

Es verdad, yo lo compruebo día a día, que la educación de muchos de nuestros alumnos es distinta a la que nosotros recibimos. Hoy cuesta hacerlos callar, cuesta que te escuchen, cuesta que se escuchen, cuesta que se sienten bien, cuesta que cumplan las reglas establecidas en las distintas actividades o en los diversos espacios de la escuela… En el siguiente nivel ya están los que se ríen en tu cara, los que te retan, los que lo niegan todo… Y los hay, también los hay, que se controlan, participan, preguntan educadamente, levantan la mano, respetan a sus compañeros, colaboran en el buen devenir del aula…

¿Las familias? Mi experiencia es buena y creo que cuando se les abren vías de participación y comunicación en el centro, cuando derribamos trincheras, el ambiente mejora. Pero es verdad que, en general, los padres hoy pecamos de exceso de proteccionismo, de seguridad, de calidad… Es verdad que son nuestros hijos los que llevamos a un centro y que es nuestro deber velar por su bienestar pero eso nada tiene que ver con no apoyar al centro en muchas de sus actuaciones, con criticar a un profesor y a otro y a otro, con darle la razón al niño continuamente o, simplemente, con no colaborar ni implicarse en la educación conjunta.

Lo de la administración… sin comentarios.

Ahora bien, ¿hasta dónde la queja? ¿Hasta dónde tiene sentido la frase “yo estoy aquí para educar y no para aguantar”? Es verdad. Hay que educar y nuestra profesión no puede bajar los hombros y claudicar ante lo que tenemos delante. ¡Pero eso es precisamente educar! ¿O es que sólo queremos educar en escenarios idílicos? A mí también me gustaría que mis alumnos me escucharan, se sentaran, que sus familias me entendieran mejor y que la administración me dejara hacer mi trabajo como lo sé hacer, pero… tengo delante lo que hay. Y ante eso, vocación. Intentar sacar lo mejor de esos niños y niñas, chicos y chicas, abrirles horizontes y oportunidades, hacerles soñar, proporcionarles conocimientos sólidos y cultura; intentar entender a las familias y presentarme ante ellas con mis virtudes y mis defectos, que los tengo; y ver cómo no morir en el intento de llevar a cabo lo que la administración dice. Y aceptar, también, las curvas y la negrura de los días malos, que también son parte de la profesión.

 

Nuevo récord en producción nacional de cacao

El Presidente Ejecutivo de  La Federación Nacional de Cacaoteros  – Fedecacao, Eduard Baquero López, informó que Colombia logró en 2016 un nuevo récord en la producción de cacao al pasar de 54.798 toneladas en el 2015 a 56.785, generando un crecimiento de 3,6% que a su vez favorece a los 350 municipios donde se cultiva y a las cerca de 38.000 familias que dependen económicamente de esta semilla. Esta meta se logra a pesar de las adversidades presentadas por los factores de cambios climáticos  producidos por los fenómenos naturales del niño en el primer semestre y de la niña en el segundo semestre.

Cacao
Foto: El País

“Este resultado es fruto del trabajo que se ha venido realizando en los últimos años donde los cacaocultores han aprendido a manejar adecuadamente sus cultivos y controlar las principales plagas y enfermedades”, explicó el presidente de la Federación.

El crecimiento de la producción es factor del buen manejo de los programas de fertilización, control de plagas y enfermedades, renovación, manejo de poscosecha y del trabajo conjunto del gremio cacaotero. así como de la Federación y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sin embargo, no solo se aumentó la cosecha sino que a suvez los precios promedio estuvieron por encima de 8.000 pesos el kilo a lo largo del año según el balance de 2016 destacando las exportaciones realizadas a países como España, Bélgica, Malasia y México.

El 2017 presenta un panorama favorable con la renovación de producción en algunas áreas, utilizando materiales de alto rendimiento recomendados por Fedecacao,  que al mismo tiempo invita a los cacaoteros  a no decaer y a adaptarse a las condiciones propias del mercado, ya que el cacao es un cultivo de tardío rendimiento e históricamente ha demostrado que así como suben los precios también pueden bajar. Es importante aclarar que gracias a la producción nacional y al interés de la industria las importaciones se redujeron de 5.391 a 4.423 toneladas entre el 2016 y el año anterior.

 

Segundo curso internacional de manejo de fuego

Debido a la sequía y las altas temperaturas que se han presentado en el territorio nacional, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha declarado la alerta roja en 20 departamentos, hasta el momento se han presentado 99 incendios forestales en 67 municipios que han afectado cerca de 1.100 hectáreas de bosque.

Incendios Forestales
Foto: Ecoticias

Como parte de las acciones preventivas para esta temporada, representantes de entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), Bomberos de Colombia, Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER)  y Parques Nacionales Naturales de Colombia iniciaron el segundo curso internacional de manejo del fuego  en Villa de Leyva.

Esta capacitación fortalecerá conocimientos teóricos y prácticos en las entidades del sector ambiental y también a quienes manejan, combaten y extinguen incendios, con el fin de  mejorar la supresión, planificación, operación y evaluación de programas de manejo de fuego, al igual que las tácticas y estrategias en la prevención, detección y combate de incendios forestales.

“El curso, dictado por expertos del Servicio Forestal de los Estados Unidos, la Comisión Nacional Forestal de México, bomberos de Honduras, Guatemala y Colombia, es una de las acciones que nos permiten mejorar cada vez más las habilidades y conocimiento de quiénes hacen parte del Sistema Nacional Ambiental para hacer frente a los efectos de los fenómenos de variabilidad climática que afectan negativamente la economía, la agricultura y el ambiente”, explicó el director técnico de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental Nacional (SINA) Arleín Charry Velásquez.

Foto: Boyacá Radio

Este aprendizaje complementa el Plan de Contingencia presentado al país y que destina más de 35.000 millones de pesos, con el fin de que las entidades  del sector Ambiente se preparen para asumir  los impactos de la sequía en los primeros meses del año y así mismo propone medidas  para evitar que el aumento de las temperaturas propague el desabastecimiento de agua e  incendios forestales  que afectan a la población civil, la flora y la fauna del país.

 

Encuentro de educadores que trabajan en zonas rurales de difícil acceso

El Ministerio de Educación en cabeza de la Ministra Yaneth Giha Tovar, organizó el primer encuentro de educadores que hacen parte del Programa “Todos a Aprender” PTA, el cual se está llevando a cabo desde el pasado 7 de febrero y culminará mañana al finalizar la tarde en la ciudad de Bogotá.

Educadores
Foto: El Heraldo

Este programa tiene como objetivo principal llevar educación de calidad a todo el territorio nacional, incluyendo las zonas rurales de difícil acceso. En esta ocasión se reunieron 94 formadores del programa, quienes acompañan de forma presencial los procesos educativos en instituciones en todo el territorio colombiano con el firme objetivo de buscar mejorar la calidad educativa a comunidades vulnerables y pobladores rurales.

La Ministra en su intervención se dirigió a los formadores con un mensaje de agradecimiento y reconocimiento por la labor que llevan a cabo en todas las regiones del país «Pocos programas como el PTA llegan hasta los rincones más apartados de Colombia. Siéntanse orgullosos de su misión, pues ustedes hacen posible la transformación del país en un momento histórico para la paz de Colombia”.

Es importante la gestión de este tipo de proyectos para la formación de niños y niñas en las zonas rurales de Colombia, impulsando una educación de alta calidad y permitiendo así forjar unas bases robustas de enseñanza de alta calidad sin importar las características particulares de cada región y los obstáculos qua veces impiden el acceso a la educación, en especial de niños campesinos e indígenas.

Se resaltó también que en 2017 se cumplirán los primeros 5 años de este programa y por lo tanto se hará una graduación para los 90 establecimientos educativos que están vinculados, a través de los cuales se ha permitido superar el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).  “Esta graduación nos permitirá, además, darles la oportunidad a otras instituciones educativas del país para que inicien la ruta de acompañamiento que ofrece el Programa Todos a Aprender 2.0″, declaró la ministra Giha.

En cuanto a los retos para este año, se mencionaron 4 estrategias que se aplicarán en el programa a nivel nacional:

  • Ruta Pedagógica Integrada
  • Integración de componentes curriculares
  • Transferencia de Innovación
  • Educación rural

Condiciones climáticas normales para la siembra en primer semestre de 2017

Hoy se presentó el más reciente boletín de la Mesa Técnica Agroclimática, a través del cual advierten una normalización de las condiciones climáticas durante el primer semestre del 2017, noticia que beneficia los procesos propios de la agricultura teniendo en cuenta el comportamiento de las lluvias y otras particularidades de las diferentes regiones del país.

Siembra
Foto: Revista Catorce 6

Esta información se debe rectificar periódicamente a través del Ideam, pues, aunque expertos de entidades y gremios del sector indican que no se presentarán episodios de heladas ni sequías fuertes durante esta temporada, es importante que los agricultores tengan presente la información que emite este instituto en cuanto al comportamiento del clima para prever cualquier tipo de novedad y así estar preparados para ello.

Es importante resaltar que febrero es considerado el mes donde inicia la primera temporada seca del año, según los registros históricos del país, por tal razón es de vital importancia que todos los agricultores, en especial los que pertenecen a las regiones Andina, Caribe y Orinoquía, mantengan y apliquen las actividades y recomendaciones que realizan las entidades del sector para la conservación y mantenimiento de los cultivos.

Durante estos últimos días se han presentado algunos episodios de heladas en Boyacá y Nariño que han dejado algunos cultivos afectados, para lo cual se recomienda en el caso de algunas hortalizas y arveja, que se implemente riego suplementario, calefacción activa y pasiva, y pantallas térmicas que permitan ayudar a la recuperación de estas siembras.

Para terminar, es importante que todos los agricultores inicien la implementación de programas y alternativas de ahorro de agua teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones, hechas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:

  • Implementar sistemas de riego de bajo consumo de agua.
  • Realizar mantenimiento adecuado y reparación de equipos de riego y canales de drenaje con el fin de evitar derroche de agua.
  • Realizar cálculos de balance hídrico para determinar con mayor precisión cuánta agua requiere el cultivo y con esto evitar el desperdicio de agua.
  • No realizar vertimientos directos a los cuerpos de agua, procurar implementar sistemas de tratamientos de agua y un manejo adecuado de agroquímicos si es el caso.
  • Evitar hacer quemas de residuos de cosecha o de pasturas
  • Es de vital importancia el cuidado de las cuencas hidrográficas, recuerde que la deforestación es un delito y que el aprovechamiento de árboles debe contar con los permisos de las autoridades ambientales.

Sí desea descargar el Boletín Agroclimático de febrero 2017, ingrese aquí.

Innovador proyecto para el cultivo de peces

La comunidad de Jimain del pueblo Arhuaco ubicado entre los municipios de Pueblo Bello y Valledupar del departamento del Cesar,  tiene una propuesta social innovadora que integra sistemas de piscicultura y huertas en la comunidad; este proyecto es desarrollado  por el Departamento de Producción Animal de la Universidad Nacional y financiado por el Fondo Nacional de Extensión Solidaria de la misma institución.

Foto: Universidad Nacional

Dicho proyecto fue ganador de la Convocatoria de Extensión Solidaria 2015, y se caracteriza por el uso de suplementos alimenticios artesanales a base de residuos de yuca, ñame, plátano y malanga, producidos por la comunidad para los cultivos de cachama y bocachico como alimentos; adicionalmente, esta producción sostenible permite que el agua  que se reemplaza de los  estanques sea usada para el riego de las huertas.

Los peces producto de este proyecto tienen un alto contenido de aminoácidos y minerales y se complementa con la productividad natural del estanque, conformada por fitoplancton, zooplancton y otros organismos, producto de la fertilización con abono orgánico; una de las ventajas en la ejecución de esta iniciativa es que la comunidad cuenta con acceso directo al abastecimiento de agua procedente del río Los Clavos del Cesar.

La comunidad esta conformada por 100 familias con un promedio de siete personas, de las cuales en su mayoría son niños y jóvenes, se caracterizan porque trabajan unidos y convierten los recursos de su territorio en alimentos balanceados y de alto valor nutricional.

Al mismo tiempo cumple con el objetivo de acabar con la desnutrición infantil gracias a este tipo de proteína que aporta ácidos grasos los cuales favorecen el desarrollo neurológico de las personas, en especial de la población infantil. “Luego de unos meses de instalado el sistema productivo se ha verificado que es viable. La comunidad se ha involucrado de manera participativa en las diferentes actividades, y se espera tener la primera cosecha en marzo”. Así lo explica Adriana Patricia Muñoz, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.N. y directora del proyecto.

Liberado por una medalla de La Milagrosa

1

Liberado por Dios joven que robaba la ofrenda de la misa y se prostituía por apego al dinero y al consumo.

Por Aleteia

Kevin Botello Acuña es un joven colombiano que comparte con su hermano la cama donde duermen y agradecen tener al menos una comida al día. Aunque pobre, mantiene viva la esperanza en que Dios de alguna forma le ayudará para lograr romper el estigma del abandono social. Con 17 años de edad anhela ingresar en la universidad y casarse algún día, manteniéndose firme en su actual opción de celibato hasta el matrimonio.

Esta vida entregada a Dios, orante, devoto, prestando servicio animando con su voz las eucaristías en la parroquia, es la vida buena que ha conocido tras una dura batalla. Siendo apenas un adolescente Kevin se dejó conscientemente seducir por “el enemigo”, según él mismo lo cuenta a Portaluz, en una terraza de su natal Arauca…

Es esta una localidad de Colombia limítrofe con Venezuela que ha sido fuertemente golpeada por la violencia de grupos armados ilegales y declarada zona de concentración guerrillera.

Al verlo en la parroquia, alabando a Dios en el canto, pocos podrían suponer su pasado con las drogas, el alcohol, prostituyéndose y delinquiendo, para tener el dinero que le permitía seguir “esclavizado en los vicios”, nos confidencia.

La inocencia perdida

Creció en una familia católica y mantiene vivo el recuerdo de cuando “mi papá me llevaba desde muy pequeño en los brazos a la iglesia”, dice. Fue normal entonces que Kevin, siendo apenas un niño que comenzaba a ir al colegio, ayudara como acólito al padre Omar, párroco de la iglesia María Auxiliadora.

Teniendo la confianza y cariño del sacerdote, a sus 14 años de edad la comunidad lo dejó a cargo de recolectar las ofrendas en la iglesia. El padre Omar jamás imaginó que esta responsabilidad sería la puerta que “el enemigo” usaría para tentar al niño. “El 50 % de las ofrendas yo las tomaba, entraba a la habitación del padre y sin que él se diera cuenta lo hurtaba de una manera increíble para luego malgastar el dinero” reconoce Kevin.

Al descubrirse los continuos hurtos, el sacerdote lo expulsó de la parroquia. Kevin, lejos de caer derrumbado por la situación, se dejó llevar, silenciando su conciencia. “Conocí a una persona mayor que me llevó por el camino del alcohol, el vicio y el robo”, recuerda. Evita “por respeto”, dice, dar cualquier nombre de terceros involucrados en esta etapa de su vida…

Esclavo de sus pasiones, pronto ya no sólo hurtaba el dinero de la colecta -también en otros templos-, sino que también asaltaba a personas más débiles que él. “Atraqué a una viejita que iba una noche en el barrio Los Fundadores; la amenacé con un arma blanca y le quité su monedero en el cual solo habían lo equivalente a dos dólares y un celular de los más económicos”, recuerda Kevin con los ojos húmedos, avergonzado.

La prostitución y el caos

Su apego al dinero que rápido llegaba y rápido gastaba, se fusionaba con las oportunidades que -sin ser entonces consciente, señala- el enemigo de Dios ponía en su camino. Se dejó llevar sin pensar en las consecuencias.

Empecé a tener relaciones sexuales con homosexuales, no por placer sino por dinero”, nos cuenta y agrega una reflexión sobre aquel sórdido ambiente que en algún grado se vio forzado a vivir…

“Al compartir con ellos todo ese tiempo y tras conocer sus experiencias creo que los homosexuales no nacen, sino que se hacen y la mayor causa es por placer… conocí el caso de hombres que tenían muchas mujeres; entonces estaban con una, una semana, y luego se cambiaban con la otra; prácticamente ellos empezaron a hastiarse de las mujeres y empezaron a buscar conductas completamente paganas, ellos como sentían cierto placer en eso. Tenían mujer, tenían hijos pero me decían: No, Kevin es que yo siento placer en esto, yo como que me siento libre así. A muchos les preguntaba si de siempre habían sentido eso y me decían que no, que con el tiempo se volvieron así”.

La suma de actos errados cometidos por Kevin también implicó que tuviera enemigos e incluso ser amenazado de muerte. Su madre intervino entonces enviándolo por varios meses a una finca donde siempre por las tardes, dice, recordaba cómo su padre allá en Arauca se aproximaba a la cama, donde él yacía borracho tras llegar de madrugada, orando para que él dejara los vicios. Ese recuerdo le apretaba el alma. Se cuestionaba Kevin…

“Pero el enemigo es muy astuto e intenta maquillar el mal con lo bueno. Luego pensaba que lo hecho estaba bien porque con la plata que ganaba a veces con los gays o robando, cierta parte la compartía con mi papá. No me daba cuenta que estaba enviando mi alma a la condenación eterna”.

La medalla de “la Milagrosa”

A su regreso de la finca y tras un nuevo tropiezo, Kevin comprendería que el poder de Dios se manifiesta -como enseña el papa Francisco- en la misericordia. Su madre lo había consagrado a la Santísima Virgen María desde que lo llevaba en el vientre y como un recuerdo de este acto de amor, había comprado una cadenita de plata con la medalla de “La Milagrosa”, que guardaba para entregársela algún día. Ella nunca había contado a su hijo de este evento espiritual realizado por amor a él.

Esa cadenita con la Virgen yo se la robé y la vendí”, nos cuenta Kevin; y se le quiebra la voz llorando por su falta de antaño. Su madre -dice el joven-, sin enojos, sólo le suplicaba por saber en qué lugar la había vendido. “Quería recuperarla”. Finalmente, Kevin cedió.

“Cuando mi madre llegó con la cadena se postró y llorando me narró el por qué era tan importante esa medallita con su cadena. En ese momento sentí una mano suave que pasó por mis ojos y me quitó la venda que tenía, me hizo ver cómo había destruido a mi familia y mi propia alma”, señala con voz pausada.

Rescatado para Dios

Esa misma mañana se fue a la iglesia María Auxiliadora, recuerda. Postrado ante el Señor, en el Santísimo, suplicó ayuda… “cambiar mi vida”. Luego llegó al despacho del padre Omar “y llorando le pedí perdón, le conté todo lo que había pasado, él también llorando me abrazó y me dijo: tranquilo Dios está ahí para levantarte de nuevo; y me dio la oportunidad de volver a acolitar” recuerda Kevin.

Reconciliado luego sacramentalmente, este hijo pródigo tuvo la gracia de la esperanza al descubrir y poner al servicio de la Iglesia un talento que Dios le ha dado… su calidad vocal y aptitudes para la música. Alabando con su canto al Santísimo y ante la imagen de la Virgen, Kevin ha ido sanando sus heridas. “La música es como un salvavidas que Dios colocó en mi vida”, reconoce.

Hoy su anhelo es tener la oportunidad de ir a la Universidad, acceder a un trabajo, casarse algún día y formar familia. Para lograrlo, dice, “le pido a Dios que me dé la gracia de mantenerme fiel. Yo por mi parte estoy pendiente de la Eucaristía diaria, la lectura de la Palabra, hacer el rosario en familia y servir al Señor con el carisma que Él me ha regalado, con el don de la música y el don del canto”.

Artículo originalmente publicado por Portaluz

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2017/02/08/robaba-el-dinero-de-la-colecta-y-se-prostituyo-pero-una-medalla-de-la-milagrosa-escondia-su-liberacion/

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte