
Radio Mundo Rural: Escuelas Digitales Campesinas y economía agropecuaría

¿Nos quedaron debiendo la reforma tributaria estructural?
Por Juan Carlos Pérez Bernal
Apenas se ha empezado a aplicar la nueva reforma tributaria y hay sectores autorizados, como Anif y Fedesarrollo, que ya advierten que de estructural tiene o nada o muy poco.
El asunto es tan delicado que esas mismas instituciones, reconocidas por su seriedad analítica, prevén que en unos dos años será necesaria otra reforma tributaria. Mejor dicho, es una historia de nunca acabar…
El tema es muy sensible para todos los sectores productivos, pero, en especial, para el agro que, como sabemos, ha sido históricamente el más vulnerable amén del conflicto armado que lo ha perjudicado tanto.
Las entidades mencionadas sostienen que la de Santos no fue una reforma estructural porque no atacó problemas que más desangras las finanzas públicas, como lo es la evasión y el contrabando. En otras palabras, tenemos todavía una Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, tan obsoleta, tan desactualizada, que no tiene la suficiente capacidad para la puesta en marcha real de la famosa factura electrónica.
Así mismo, los analistas coinciden en que la DIAN no cuenta con el suficiente capital humano para asumir a fondo la lucha contra el contrabando, en especial el de cigarrillos y licores.
Ya advertimos también en este espacio que la reforma genera incertidumbre jurídica, debido a la ampliación del período para cerrar las declaraciones de renta, que pasó de dos hasta ocho años o más. Y cuando hay incertidumbre, la más afectada es la inversión, con su impacto negativo sobre la generación de empleo.
El problema se vuelve aún más sensible, cuando ya entramos en plena fase del pos acuerdo con la guerrilla de las FARC, con otro ingrediente inquietante: empezó la campaña política y, en ese contexto, de lo que menos se habla es de subir los impuestos…Pero, más temprano que tarde, el almuerzo hay que pagarlo… ¿Y quiénes lo pagan? Los mismos de siempre (léase Juan Pueblo)…He ahí el problema estructural, el problema de fondo que muchos se niegan a ver.
Nueva cara para los termales de Puracé
Puracé “Montaña de Fuego” en Lengua Quechua, como le llama el resguardo indígena que le habita y trabaja por la conservación de esta área natural.
El Parque Nacional Natural Puracé se encuentra ubicado en la Cordillera Central de los Andes y en territorio de los departamentos del Cauca y del Huila, allí se levanta la cadena volcánica los Coconucos, y hacen parte de ella 11 volcanes incluyendo el Puracé, el cual se caracteriza por ser el más alto (4.780 msnm) y el único activo.

En el parque nacen tres de los ríos más importantes del país, el Magdalena, el Cauca y el Patía, cuenta con una gran diversidad de flora y fauna, paramos, bosques de niebla y una gran cantidad de fuentes azufradas como los Termales de San Juan, famosos por sus propiedades medicinales. También cuenta con zona de camping, tres cabañas cada una con capacidad de alojamiento para 7 personas, restaurante y auditorio.
La Universidad Nacional sede Manizales y el resguardo indígena ya mencionado, trabajan en un proyecto de recuperación que busca la apropiación de la cultura tradicional como: la historia, la gastronomía, las prácticas cotidianas, la música y la medicina tradicional, así como la generación de insumos para formular una política pública en los municipios termales del departamento del Cauca.
“Este espacio de vida, que tiene alrededor de seis hectáreas y se conoce como Puente Tierra, se ubica en el área del Parque Natural Nacional Puracé, en donde se aprovechan las aguas o los yacimientos que provienen principalmente del volcán Puracé”, indicó Jaime Augusto Burbano Castillo, supervisor del proyecto.
Por su parte, Claudia Rueda León jefe de la Oficina de Desarrollo Físico de la U.N., explica que el costo de la primera etapa es cercano a los 988 millones de pesos, se está conduciendo el agua termal, restaurando todo el sistema hidrosanitario, las cabañas, los vestidores, el hostal, el restaurante y toda la infraestructura de las piscinas, se espera que en ocho meses la construcción este lista.
La segunda etapa tiene un costo aproximado de 1.300 millones de pesos y un tiempo de ejecución de 15 meses, se construirán los jacuzzis en las cabañas y cinco malocas habitacionales y se adecuarán las redes eléctricas. Por último se propone crear la Corporación Turística y Termalística Indígena Quilliparza del Resguardo de Puracé para lo cual se busca formar a la comunidad con el conocimiento y habilidades requeridas para el manejo ecoturístico.
Este proyecto es financiado por el Sistema General de Regalías, Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación de los recursos asignados al departamento del Cauca y avalado por Colciencias.
Es importante resaltar que esta reserva natural hará parte del corredor turístico del Pacífico que conecta los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca, esta iniciativa del Gobierno Nacional fortalecerá la productividad, sostenibilidad y competitividad, además de generar empleos en toda la región.
Trabalenguas: la gallina
Una gallina pinta pipiripinta pipirigorda
ronogativa ciega y sorda
tiene unos pollitos pipiripintos pipirigordos
ronogativos ciegos y sordos

Hace 28 años se escuchó la última emisión de Radio Sutatenza
Hace 28 años se llevó a cabo la última emisión de Radio Sutatenza en 1989 y hoy se conmemora esta fecha histórica por su gran importancia en el nacimiento de las Escuelas Digitales Campesinas lideradas en la actualidad por Acción Cultural Popular y de la cual se benefician decenas de campesinos a nivel nacional.
En el Boletín Cultural y Bibliográfico número 82 de la Biblioteca Luis Ángel Arango, se hace referencia a la historia de Radio Sutatenza y su importancia en el desarrollo educativo de los pobladores rurales de Colombia.
A continuación, un fragmento de “Sutatenza: retos y sueños de un proyecto radial” escrito por Gabriel Gómez Mejía:
“Cuando aparece lo que será Radio Sutatenza en el dial de los inexistentes receptores radiofónicos de las casas campesinas de los habitantes del Valle de Tenza, en Colombia existían muchos sueños acerca de lo que debería hacer este medio de comunicación y, por supuesto, también aquello para lo que no debería usarse.
Nacida en la mitad del siglo pasado, Radio Sutatenza – y la organización en la que se inserta, Acción Cultural Popular – desempeñó un papel importante en la modernización del país, en particular del país campesino, al tiempo que servía a intereses conservadores.
Desde cuando aparece como medio de comunicación a comienzos de los años veinte, la radiofonía – para usar un término de la época- concitó muchos sueños y provocó otros tantos temores. A unos y otros no es ajeno el desarrollo de este medio de comunicación en Colombia y no son ajenos los que desde diversos lugares de referencia le dieron origen y desarrollo a mediados de los años treinta…” Leer más
Así mismo, en el siguiente vídeo podrá enterarse un poco más de la historia de Radio Sutatenza y sus aportes al desarrollo del país y al campesinado colombiano:
Vídeo: Biblioteca Luis Ángel Arango
Recuperación de 39 animales silvestres en Yopal
La Corporación Luis Carlos Galán Sarmiento entregó a Corporinoquía 39 especies de animales silvestres, entre los cuales se encuentran 3 venados cola blanca y 36 tortugas morrocoy, acto que se llevó a cabo en el corregimiento la Chaparrera del departamento de Yopal, pensando en la recuperación y conservación de la fauna silvestre.

Esta entrega tuvo un trabajo previo en el cual participó activamente la comunidad, quienes ayudaron a recuperar las tortugas morrocoy que se encontraban en las carreteras y en el casco urbano. Esta actividad de recuperación inició luego de una campaña de concientización por parte de la Institución Educativa a la población.

Es importante resaltar que las tortugas morrocoy son animales silvestres procedentes de América Central, que habitan bosques secos tropicales y matas de monte, se identifican por su tamaño pequeño (llegan a medir aproximadamente 35 cm), su caparazón es café oscuro con amarillo intenso y sus patas y cabeza se caracterizan por unas manchas rojas y naranjas, lo cual permite llamarlas también: tortugas de patas rojas.
Por otro lado, los venados de cola blanca, son de color café claro con algunos tonos rojizos, y como su nombre lo indica se caracterizan por una mancha blanca que se encuentra alrededor de su cola, tiene unas orejas pequeñas y hermosos cuernos en el caso de los machos. Se alimentan especialmente de plantas, flores y algunas frutas, y siempre están en manada.

Los animales que se entregaron están en un hogar de paso que se llama El Picón, en donde recibieron chequeo médico y alimentación; se espera que para el 3 de marzo se puedan trasladar a la reserva de la Sociedad Civil Hato Venecia, el cual se encuentra ubicado en el municipio de San Luis de Palenque. Únicamente hay una pareja de venados que aun se encuentran en la Institución Educativa, debido a que estos en particular dependen en su totalidad de los seres humanos.
Este acto de recuperación y conservación de la fauna silvestre, es muy importante para el cuidado del medio ambiente y es un gran paso para el fortalecimiento del compromiso de la comunidad con esta causa.
Copla: ojitos negros
Cuando regresé a mi tierra
las lagrimas derramé
por unos ojitos negros
que en Chiquinquirá dejé
Autor: Teresa Cortés (Coper, Boyacá)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Hortalizas de rápida cosecha para huertos urbanos
El Campesino ha venido compartiendo información acerca de los huertos urbanos y cultivos orgánicos que se pueden realizar desde las ciudades, ya sea en apartamentos o casas, pues las nuevas tecnologías e innovación en diseño y producción permite la adaptación fácil y rápida a cualquier espacio interior o exterior.

En esta ocasión, se darán a conocer los cultivos que tienen una cosecha rápida para que puedan iniciar con su proyecto de huerto urbano y tener la opción de cultivar los productos de autoconsumo, como hortalizas, verduras y algunas frutas.
Para hacer un cultivo urbano, se debe tener en cuenta el espacio donde se va adecuar ya sea directamente en la tierra en un jardín o en una maceta, y elegir las semillas de los productos que se quieren cultivar; hay que tener en cuenta que se debe tener un cuidado periódico para que no se dañen las plantas y los frutos crezcan adecuadamente.
Elegir las hortalizas que son de rápido crecimiento, es motivante para las personas que quieren iniciar con este ejercicio de agricultura urbana, pues al ver resultados, se animarán a seguir cultivando otros productos y aplicando las técnicas de cuidado que se van adquiriendo con la experiencia e información del tema.

A continuación, se comparte la lista de las hortalizas de rápida cosecha:
Rabanos
- cosecha de 25 a 30 días después de la siembra.
- La temperatura del suelo nunca podrá ser inferior a los 8ºC.
Lechuga
- Cosecha después de 40 a 50 días cuando se plantan en el suelo
- Temperaturas superiores a 9ºC.
- Terrenos aireados, acolchados y que rico en humus.
Espinacas
- Cosechar en 50 a 60 días después de su siembra.
- Temperatura del suelo debe llegar como mínimo al menos a 7ºC.
Remolachas
- Las remolachas pueden madurar en 55 a 60 días tras la siembra.
- Climas húmedos y suaves.
Mostaza
- Cosecha entre 30 a 40 días a partir de la siembra.
- Temperatura de 4ºC como mínimo.
Pepinos
- Cosecha entre 40 a 50 días.
- Temperatura de 18ºC, únicamente.
“Mañaneros deditos de choclo”
Estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Nacional diseñaron un producto novedoso llamado “Mañaneros deditos de choclo”, de esta forma cambiaron la forma de la tradicional arepa con el fin de hacerla más manejable para el consumidor y facilitar la adición de otros ingredientes.

El grupo de investigación conformado por Andrés Felipe Hernández, Juan Jacobo Barbosa y Cristian Camilo Maldonado, determinó que la arepa de choclo convencional aporta 200 calorías y al añadirle nuevos ingredientes tendría más valor energético, por esto, el “mañanero dedito de choclo” es un producto para el desayuno que aumenta el aporte a calorías y al mismo tiempo contribuye significativamente con la cantidad de energía necesaria durante las primeras horas del día.
“Por la mañana se requieren entre 400 y 500 calorías. Sin embargo, en las encuestas que hicimos nos dimos cuenta de que muchos estudiantes y ejecutivos desayunan mal, porque siempre van de afán y no se acercan a dicho rango calórico”, explicó Andrés Felipe Hernández.
A la receta tradicional le sumaron queso costeño, ajonjolí, mermelada y queso común o jamón según la preferencia del consumidor, cada unidad mide cerca de 12 centímetros y pesa alrededor de 18 gramos. El ajonjolí contribuye con la carga nutricional requerida, el queso costeño aporta calorías y sabor, además de darle consistencia a la masa de maíz, la preparación es la misma de la receta tradicional, es decir moliendo el choclo y agregándole harina de trigo, sal y azúcar, finalmente el usuario decide si prefiere agregarle mermelada, más queso o jamón.
“De esta manera, las personas que a veces no pueden sentarse a desayunar con tranquilidad –como los estudiantes universitarios o los ejecutivos–, pueden comerse el “dedito” que, acompañado con una bebida, les aportará la energía necesaria para el resto de la mañana”, “Para que el producto salga al mercado sabemos que se debe explotar más y que se deben perfeccionar algunos aspectos de diseño como el empaque. Esta posibilidad nos interesa en el futuro”, informó Hernández.
Este nuevo producto se desarrolló tras un proceso de ingeniería inversa que consiste en tomar el producto final, identificar y analizar todo el proceso y los componentes para su elaboración, después del completo análisis, los estudiantes hacen propuestas novedosas añadiendo ingredientes sin perder lo esencial y tradicional de los alimentos.
Cabe resaltar que del Observatorio de Diseño y Empaques que forma parte del Departamento de Diseño Industrial de la U.N han salido otros productos innovadores como croquetas de morcilla, la nueva presentación de los envueltos de maíz, la gelatina de pata y el bocadillo de guayaba.
Seis productos agropecuarios podrían ser exportados al Ecuador
Esta semana se celebró en la ciudad de Guayaquil el V Gabinete Binacional Ecuador-Colombia, encabezado por los Presidentes Juan Manuel Santos y Rafael Correa, donde se evaluaron temas y acuerdos de la agenda bilateral. A este encuentro asistió también el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori Valencia, como parte de la comitiva que acompañó al mandatario colombiano; durante la visita al país vecino se revisó la lista de productos agropecuarios de alto interés para las dos naciones, seguido de esto el Ministro informó que con el fin de negociar la admisibilidad de nuevos productos agropecuarios se analizarán las medidas sanitarias y fitosanitarias que rigen las relaciones comerciales.

Piña, semen y embriones bovinos, piel salada bovina, cerdos para reproducción y subproductos de este animal, hacen parte de los productos que Colombia busca exportar al territorio ecuatoriano y que se unirían a las hortensias en flor cortada, cocculus (follaje para arreglos florales), leche y productos lácteos que fueron admitidos durante el 2016.

“El compromiso para este año es que en los primeros cinco meses de 2017 podamos concluir con el proceso de acceso real sanitario y fitosanitario para los productos priorizados por las autoridades sanitarias, Agrocalidad, ICA e Invima para el año 2016, y revisar la priorización de productos 2017 en el marco del comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”, manifestó el Jefe de Cartera.
Cabe resaltar que desde el primer semestre de 2015 la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) autorizó al gobierno de Ecuador para aplicar la medida de salvaguardia por balanza de pagos, para mitigar el grave efecto en su balanza de pagos de la caída del precio del petróleo y la apreciación del dólar. El ministro Irragori espera que se levante la medida que afecta fuertemente a las exportaciones colombianas entre las que se encuentran confites, productos a base de chocolate, preparaciones de panadería y galletería, frutas y conservados.