viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 576

Cartagena del Chaira se está quedando sin árboles

Se prenden las alarmas en el municipio de Cartagena del Chaira por la alta cantidad de hectáreas de bosques deforestados en los últimos días, por lo que se ha dado inicio a la ejecución del Plan Piloto de Detección y Alertas Tempranas de Deforestación, pues el fuerte verano tiene preocupados a los defensores del medio ambiente en la región.

Tala de árboles
Foto: El Tiempo

Además de este flagelo, también hay otra gran problemática que atenta contra el ecosistema y es la generación de incendios forestales que surgen después de la tala de los bosques, los cuales han consumido gran cantidad de hectáreas que atentan contra la biodiversidad de las especies que allí habitan, debido al alto nivel de contaminación que generan estas quemas.

Luego de conocer que el departamento del Caquetá está en segundo lugar, después del Meta, con más deforestación en el país, la región se puso en alerta y dio inicio al plan piloto para combatir esta problemática que se presenta con mayor fuerza durante este año.

Los organismos de control que hacen parte de esta iniciativa son la Décima Segunda Brigada de la Sexta División del Ejército, la Fuerza Aérea Colombia, la Policía Nacional, la Gobernación del Caquetá, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía, Parques Nacionales, la Universidad de la Amazonía y la Fiscalía General de la Nación, quienes dieron  inició la ejecución del Plan Piloto de Detección y Alertas Tempranas de Deforestación en el municipio de Cartagena del Chaira, al occidente del departamento del Caquetá.

Según fuentes de información del IDEAM en las últimas dos décadas más de 2.567.326 hectáreas de bosque se han perdido en la Amazonia como consecuencia de la tala indiscriminada, principalmente para abrir espacio a suelos que hoy se destinan a la ganadería y otras destinadas a la producción de cultivos ilícitos.

Autor: Alberto Medina Córdoba , Facilitador EDC – Caquetá.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Adivinanza

0

Vengo de padres cantores
aunque yo no soy cantor,
traigo los hábitos blancos
y amarillo el corazón.

Respuesta

Copla: despedida

0

Adiós dueña de mi vida,
adiós muchachita ingrata
me voy porque me dijiste
que quieres uno con plata.

Autor: William de J. Lonoño (Dolores, Tolima)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Foto: HelloCrazy

Puerto Nuevo a la espera de su reapertura

Desde el 31 de Diciembre del año pasado, Puerto Nuevo, zona de Bahia Portete en La Guajira, ha estado inactivo debido a incumplimientos de algunas obligaciones legales y contractuales de la empresa que lo venía operando; en una inspección convocada y precedida por la Agencia Nacional de Infraestructura a principios del año en curso se determinó que hay viabilidad para que se realice su reapertura.

Puerto Nuevo
Foto: Noticia al Día

El cierre de Puerto Nuevo es una extensión más de la crisis económica y social que se vive en el departamento de La Guajira y quienes viven las afectaciones del cierre son las comunidades indígenas aledañas, ya que un número significativo de trabajadores del puerto son indígenas wayuu, encargados del cargue y descargue de la mercancía y en algunos casos del transporte, claro está, sin omitir las condiciones laborales en las que son contratados que para ellos un alivio con respecto al sustento diario.

En dicha visita de inspección asistieron representantes y funcionarios de entes como la Superintendencia de Puerto y Transporte, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, la Dirección General Marítima, la Armada Nacional, la Cancillería, Interventora, Biólogos de la Unidad de Parques, Universidad de La Guajira, Representantes a la Cámara, Diputados del Departamento, Cámara de Comercio, Comercio de Maicao, Autoridades Wayuu y comunidad de Puerto Nuevo.

Se analizó la problemática en relación a las pólizas, la urgencia de la revisión de la contraprestación en el transcurso de la posible nueva constitución de la Sociedad Portuaria y posible la implementación de nuevos proyectos de ciencias por parte de docentes de la Universidad de La Guajira, todo esto para exportar productos permitiendo hacer sinergia en las instituciones involucradas y así innovar en la región.

Aun La Guajira está a la espera de una decisión definitiva por parte de los entes encargados de la reapertura de Puerto Nuevo y a su vez expectante de las nuevas decisiones del gobierno para soluciones efectivas y pertinentes para la actual crisis que se vive en territorio guajiro.

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Cuatro alimentos que deben evitar las personas hipertensas

La hipertensión es una enfermedad cardiovascular crónica que afecta la presión de la sangre en las arterias y sí no se controla de manera efectiva puede causar daños en órganos como corazón, cerebro, riñones, vasos sanguíneos y ojos.

Esta enfermedad se presenta en las personas debido a diferentes causas, entre ellas, la cantidad de agua y de sal en el cuerpo, el estado de los riñones y del sistema nervioso; también existen condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar esta patología tales como, la obesidad, el estrés, el alcohol, el consumo de mucha sal, antecedentes familiares, la diabetes y el cigarrillo.

Si bien hay alimentos que son de consumo diario, los cuales por lo general hacen parte de los hábitos cotidianos de alimentación de los colombianos, es importante eliminar algunos de la dieta en caso de presentar hipertensión, pues estos pueden aumentar los riegos de daño a los órganos.

En esta ocasión El Campesino comparte los 4 alimentos principales que NO debe consumir una persona con hipertensión:

  • El pan: aunque es un producto rico en fibra, carbohidratos y proteínas, también contiene altos niveles de sodio y grasas saturadas, componentes que sin duda aumentarán aún más la presión arterial.
  • La cafeína: es un producto natural que se extrae de hojas y semillas de varias plantas y se encuentra, aparte del café, en refrescos, té y analgésicos. Es importante evitar el consumo de estos productos ya que por sus componentes aumenta la presión arterial.
  • El queso: al igual que el pan se caracteriza por un alto de contenido en sal y grasas saturadas, que provocan la alteración en la presión arterial.
  • Los dulces: este puede ser uno de los productos más difíciles de dejar, tanto para las personas hipertensas como para otras que quieren tener una dieta saludable; el consumo de dulces produce sobrepeso y en algunos casos diabetes.

Recuerden siempre hacerse exámenes para revisar los niveles de presión en la sangre y de esta manera saber cómo actuar en casos de tenerla; algunos síntomas son: dolor de cabeza, náuseas, vómitos, confusión, cambios en la visión y sangrado nasal.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg 
Fuente: datos médicos, medlineplus.

Incendios forestales subieron niveles de contaminación en Valle de Aburrá

La Universidad Nacional sede Medellín, registró un aumento considerable en el nivel de material particulado y microorganismos de contaminación identificados en el aire, luego de dos grandes incendios en el Valle de Aburrá y en especial por el ocurrido en el Cerro Quitasol, el cual tardó 4 días en ser controlado por completo.

Incendios
Foto: El Tiempo

Este incendio, ocurrió entre el 8 y el 11 de febrero de este año y según la comunidad de Bello fue provocado por manos criminales; así mismo, el comandante del Cuerpo de Bomberos, teniente Nelson Zuluaica, aseguró que el incendió dejo daños de más del 80% de todo el Cerro Quitasol.

La medición que realizó la Universidad Nacional se registró desde la estación El Volador donde se pasó de un promedio de 25 a 35 µg/m3 (microgramos por metro cúbico) a 44, una cifra preocupante según Carmen Elena Zapata, jefe del Laboratorio de Calidad del Aire (Calaire) de la Facultad de Minas de la universidad, ya que está cuatro veces por encima del estándar de la Organización Mundial de la Salud, que es de 10.

El comunicado de la Universidad Nacional asegura:

“Basada en informes diarios de monitoreo del Área Metropolitana del Valle de Áburrá, la docente Zapata explica que el 7 de febrero, un día antes de la quema, cinco estaciones registraron en amarillo (riesgo moderado) y tres en naranja (niveles dañinos para la salud de grupos sensibles). Los días 8, 9 y 10 pasaron a cuatro las estaciones con ese índice de calidad de aire; los dos últimos fueron los más críticos, ya que además hubo una en rojo (nivel dañino para la salud). De otro lado, el 11 de febrero, cuando el incendio estaba controlado, tres estaciones estuvieron en naranja, mientras que el 12 hubo una en ese tipo de riesgo, que fue la de la estación del Metro de La Estrella; los siete restantes estuvieron en amarillo”

Es importante para toda la comunidad, que se concienticen del daño que puede llegar a causar un incendio forestal tanto a nivel vegetal, ambiental y contaminante, pues después de controlar el fuego los daños siguen presentes en el aire, tal como se percibe hoy en día en el Valle de Aburra.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg 
Fuente: Agencia de Noticias UN 

Se encuentran dos mallas de pesca ilegal en el río Meta

La semana pasada se presentó un caso de 2 muertes de toninas o delfines rosados en Puerto Gaitán, Meta, debido, entre otras causas, a la pesca ilegal y malas técnicas que usan los pescadores para llevar a cabo la captura de los animales; en este contexto, en una operación conjunta entre Corporinoquia y la Armada Nacional de Colombia encontraron dos mallas que no son autorizadas para esta actividad en el río Meta.

Pesca Ilegal
Foto: Corporinoquia

El operativo se realizó entre Guanapalo y Orocué en Casanare, donde fueron encontradas las 2 mallas de pesca no autorizadas debido a que estaban hechas en nylon de anzuelo con plomo y median 40 x 2 metros. En esta línea se ordenó por parte de la Directora General de Corporinoquia, Martha Plazas Roa, enviar un nuevo equipo de funcionarios para que fortalezca el operativo y se logre dar con la ubicación de los pescadores ilegales que están en esa zona.

Así mismo, Plazas indicó que, “Los funcionarios de Corporinoquia seguirán en trabajo de campo en conjunto con la Armada Nacional y Policía Nacional, hasta que la protección de los Delfines Rosados o Toninas se garantice”, demostrando que la Corporación está realizando una serie de actividades y acciones en pro de la conservación de la fauna en los ríos de la Orinoquía.

Corporinoquia nos informa que se están adelantando las siguientes acciones:

  • Campañas de socialización y concientización a la comunidad para conservar y proteger a los delfines rosados.
  • Socialización a la comunidad acerca de la importancia de estos mamíferos acuáticos para la fauna de la región, los cuales se encuentran en vía de extinción.
  • Se está realizando un trabajo conjunto con la SIJIN de Orocué y la Armada Nacional, con el fin de dar con el paradero de los pescadores ilegales dueños de las mallas encontradas en el río Meta.

Se espera que la comunidad asuma positivamente el mensaje y una esfuerzos con las autoridades ambientales para conservar y proteger a los delfines rosados en la Orinoquía, evitando la pesca ilegal y las embarcaciones de alta velocidad en los lugares donde se encuentra esta especie.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Caminantes por Samacá, se comprometen con lo ambiental

«El que no encuentra tiempo para ejercitarse tendrá que encontrar tiempo para la enfermedad.» Earl de Derby.

Samacá es un municipio colombiano ubicado en la provincia del Centro en el departamento de Boyacá, situado a unos 30 KM de la ciudad de Tunja; allí el pasado Sábado 18 de febrero la Alcaldía Municipal, en cabeza del señor Alcalde Wilson Castiblanco Gil, hizo una invitación a la comunidad boyacense a caminar por los senderos ecológicos del páramo del Rabanal, con el fin de dar a conocer las maravillas naturales con las que cuenta el municipio.

Samacá
Paramo del Rabanal, foto: Coorpochivor

Sabiendo que el Rabanal es fuente proveedora de agua para las cuencas abastecedoras del embalse La Esmeralda de la Central Hidroeléctrica de Chivor (una de las primeras productoras de energía eléctrica del país), las cuencas que surten a la laguna de Fúquene, el río Suárez, el río Moniquirá, y, por el trasvase del río Teatinos y la Quebrada Cortaderal lleva agua hacia el acueducto de la ciudad de Tunja, sus aguas también drenan hacia las cabeceras del río Chicamocha a través del río Chulo o Jordán.

Más de 70  personas  se reunieron allí y disfrutaron de ecosistemas de páramo, humedales y embalses, cuencas abastecedoras, praderas, bosques andinos, zonas dedicadas a la agricultura y la ganadería, y áreas de extracción de carbón mineral y procesamiento de coque. Esto sirvió para que la comunidad tenga sentido de pertenencia con los sitios naturales y se den cuenta que es posible tener un lugar limpio y sin contaminación.

Varios municipios se hicieron participes de esta actividad donde los samequenses se sintieron felices y orgullosos de poder mostrar las riquezas naturales con la que cuentan.

Los visitantes demostraron su felicidad al ver estos paisajes y las maravillas que la naturaleza les da; el señor Alcalde indicó que es importante realizar estas caminatas  para concientizar a la comunidad sobre cuidar y defender el medio  ambiente  y  de esta manera se den cuenta de lo saludable que es caminar, como implemento del programa de hábitos y estilos de vida saludable.

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

 

Copla: mi conejito

0

Pobre mi conejo
lo voy a vender,
porque no lo puede
mi vecino ni ver

Ay, mi conejito,
no se lo que hará;
por lo enamorado
tal vez morirá.

Autor: Alejandrina Arévalo (Saladoblanco, Huila)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Gif: Pinterest

Restitución de tierras, una herramienta para la reparación de los derechos de las víctimas del conflicto armado

El conflicto armado en Colombia se ha prolongado por largos años y con ello ha dejado diferentes consecuencias de carácter político, económico y social para la sociedad civil, siendo actores principales los campesinos y campesinas de nuestro país. El alto número de población desplazada es sin duda una de las afectaciones más notables de la guerra, dada su alta proporción y consecuencias para las víctimas.

Conflicto armado
Foto: Las2orillas

El desplazamiento forzado ha conllevado diferentes pérdidas, entre alguna de estas se encuentra la pérdida de bienes materiales, tales como las tierras o propiedades, las cuales fueron y son abandonadas al correr riesgo la vida de las víctimas o a partir de la muerte de miembros de la familia.

Por otro lado se dan casos de despojo, estos consisten en la perdida de la propiedad de la tierra por medios fraudulentos o por posesión de terceros sobre la misma. Tanto el abandono forzado, como el despojo implican la perdida no solo de las propiedades, sino también de cultivos, animales y cualquier otro usufructo que se tenga sobre estas.

Las consecuencias de la guerra sobre las víctimas han obligado al Estado a reconocer su existencia y la demanda de atención. Desde allí surge la ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 del 2011, con el objeto de establecer medidas que permitan el goce de los derechos, la verdad, la justicia y la reparación, en el marco de la Justicia Transicional, pero ¿qué es la justicia transicional? ¿Cuál es la importancia para las víctimas?

Conflicto armado
Foto: Semana

La justicia transicional opera en momentos de paso de un estado a otro, para el caso colombiano, en la transición de un estado de guerra a la paz y cuando se dan violaciones de derechos humanos, la justicia transicional permite unos mecanismos que hacen más flexible los procesos judiciales, principalmente en las pruebas y los procesos, es decir el proceso de restitución de tierras puede ser mucho más ágil que la justicia civil ordinaria y las víctimas pueden acceder a la reparación del dominio sobre la tierra de forma más rápida y efectiva.

“La ley en su título IV capítulo II, crea un procedimiento legal para restituir y formalizar la tierra de las víctimas del despojo y abandono forzoso que se hubieren presentado desde el 1 de enero de 1991 con ocasión del conflicto armado interno. Todo ello se realiza bajo la institución de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, la cual tiene como objetivo principal servir de órgano administrativo del Gobierno Nacional para la restitución de tierras de los despojados y de quienes abandonaron sus tierras a los que se refiere la ley (…)”  (Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras despojadas, 2017).

Conflicto armado
Foto: RED de Hermandad y Solidaridad con Colombia

Lo anterior quiere decir que todos los campesinos y campesinas que hayan perdido sus tierras a causa del conflicto armado interno, siempre y cuando los hechos hayan ocurrido después del 01 de enero de 1991, pueden hacer la solicitud de restitución de tierras y recuperar sus derechos sobre la propiedad los cuales les fueron violados a causa del conflicto armado.

La ley de Restitución de Tierras es un gran avance en la búsqueda de la construcción de la paz en Colombia, ya que uno de los factores detonantes y  que han permitido la persistencia del conflicto armado ha sido a causa de la distribución, despojo y apropiación de la tierra. Aunque es importante mencionar que es solo un aporte al camino de atención y resolución del problema agrario en Colombia, en el entendido que la ley no es una reforma agraria, ni busca serlo, esta es una política que apunta a la legalización y entrega de los predios despojados o abandonados a causa del conflicto armado interno en Colombia.

Los campesinos y campesinas deben estar informados sobre los beneficios de esta ley y desde allí podrán exigir la reparación por parte del Estado de las víctimas del conflicto armado a través de esta herramienta legal.

Autor: Lina María López, Trabajadora Social, Voluntaria ACPO. @linis_lopezg
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte