lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 575

Criticar y no ser criticones

Por:  Dr. Luis Alejandro Salas Lezaca

No podemos generalizar, diciendo que todos somos criticones, pero parece que hay muchas personas que se quejan de todo, a quienes les parece mal cualquier cosa.

Algunos ejemplos se nos ocurren, referentes a distintos aspectos de la vida.

Si se trata del clima hay quienes opinan que el tiempo está terrible por que llueve mucho, hace frío y hay inundaciones. Si hay cambios, dicen que el calor es demasiado intenso, no se puede trabajar  con tanto sol y son peligrosos los incendios.

Con respecto a la posesión de las tierras, afirman que el campesinado vive en el minifundio y esto hace que se use exageradamente el suelo y se agote. O que están en latifundios que son un desperdicio, ya que no pueden cultivarse ni cuidarse extensiones tan vastas.

De la vivienda opinan que es muy pequeña, no tiene servicios, le faltan ventanas para iluminación y aireación, por la falta de piezas hay hacinamiento, es muy estrecha. Y de otro modo hay lamentos porque esa casa tan grande evita la privacidad, es muy difícil de mantener en orden, se desperdician los servicios y se gasta mucho en ellos, quedan las piezas vacías por ser tantas.

Con respecto a la producción de alimentos, les parece que las cosechas abaratan los precios y no permiten las ganancias  a los productores, mientras si hay escasez se sube el valor y entonces no pueden comprarse .

Del poder nutricional de las comidas, si les dan grasas, azúcares y otros carbohidratos, los desechan porque vienen la gordura, la obesidad y la diabetes: pero si no les dan, dicen que aparecerán el enflaquecimiento y la caquexia.

A muchos no les agrada lo que tienen. Su estatura no les gusta ni el peso ni el color del cabello. Y al referirse a los demás les parecen muy bajitos o muy altos, flacos o rellenos, oscuros o pálidos, amarillos o negros.

Ni qué decir del modo como se ven las maneras de vestir. No concuerdan los colores, el tamaño no corresponde, el corte no le queda bien, está pasada la moda.

Si nos referimos a la política, allí sí la de Dios es padre. Cómo va a ser que los verdes no quieran como los azules y que los rojos no se pongan de acuerdo con los amarillos. Eso de los acuerdos son desacuerdos. Lo que unos sí quieren, los otros no.

Es como sucede con los juegos, diversiones y deportes; cuando vienen los enfrentamientos o contiendas, hay partidarios de un bando y de otro.

Claro está que todo no ha de parecernos bien, pues tenemos una educación, pertenecemos a una cultura, somos capaces de raciocinar, tenemos libertad para pensar, podemos analizar, tenemos que juzgar…

Pero no por eso tenemos que sentirnos como dueños de la verdad, de la única verdad, como  jueces infalibles, como poseedores de la sabiduría.

Para lograr la paz, no tiene que pensar todo el mundo como yo pienso.

Los demás también tienen la opción de mirar las cosas desde otro punto de vista. Y pueden estar en lo cierto.

El criticón es «quien todo lo censura y moteja, sin perdonar ni aún las más ligeras faltas». Es muy importante que seamos críticos, es decir, que juzguemos las cosas fundándonos en los principios de la ciencia o en las reglas del arte.

Para juzgar tenemos que analizar y, para eso, ver, mirar, oír, escuchar, oler, gustar, palpar, sentir, comparar, informarnos, instruirnos, estudiar.

Y al juzgar debemos adoptar lo que consideramos bien o bueno, sano o correcto.

Todo extremo es vicioso. En el medio está la virtud.

Tenemos que criticar pero no ser criticones.

DNP beneficiará sector panelero con la implementación de trapiches tecnificados

El Departamento Nacional de Planeación, DNP, presentó en Supía, Caldas, un proyecto modelo para el desarrollo de un trapiche tecnificado que permitirá facilitar la elaboración de panela disminuyendo la contaminación ambiental, reduciendo los tiempos de producción y fomentando la asociatividad en el sector panelero.

Sector panelero
Foto: Agronet

Con esta iniciativa se busca beneficiar a 28 departamentos y 544 municipios paneleros en todo el país, favoreciendo a 300.000 familias que se dedican a esta actividad productiva; así mismo, se espera que este proyecto incremente el valor de la panela en un 40% a nivel nacional y hasta un 100% a nivel internacional.

Aparte de los beneficios mencionados, también se busca impulsar la agroindustria en Colombia desde el sector panelero, por lo que se promoverá el desarrollo productivo de los trapiches tecnificados en los territorios donde se siembra la caña panelera, lo que involucra un 83,3% de la totalidad del territorio donde se desarrolla este sector.

Sector panelero
Evento de lanzamiento. Foto: DNP

En este contexto, Manuel Fernando Castro, Subdirector Territorial y de Inversiones Públicas del DNP, explicó durante el evento que “el objetivo de este proyecto es fortalecer el sector, lograr que la panela se posicione como un producto de exportación, optimizar los procesos de reconversión tecnológica y formalizar la producción a través de trapiches tecnificados”.

En la etapa de implementación del proyecto el DNP brindará el acompañamiento necesario para implementar las siguientes fases:

  • Diseño arquitectónico y estructural
  • Dotación de equipos
  • Presupuesto
  • Infraestructura y estándares sanitarios

También es importante conocer algunas cifras del sector panelero en temas de trapiches tecnificados y demás acciones que involucran el desarrollo de esta actividad económica, información avalada por el DNP:

  • La caña panelera es el noveno cultivo con mayor producción en toneladas del país, por encima del café, la piña y el tomate.
  • En la actualidad existen 19.155 trapiches inscritos ante el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos).
  • Durante el año 2015, este sector generó 328.571 empleos directos y 985.714 indirectos.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Gobierno busca beneficiar emisoras comunitarias

Según información del Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTic), en el país existen más de 600 emisoras comunitarias que ofrecen una programación con espacios para promover la participación y los derechos fundamentales de los colombianos, en la zona rural y urbana del país.

emisoras comunitarias
Foto: Wikimedia

Para apoyar estos medios comunitarios, la Presidencia de la República y el MinTic expidieron el Decreto 290 del 22 de febrero de 2017, que busca garantizar la prestación y continuidad de este servicio de radiodifusión, el cual además permite el encuentro de identidades étnicas, inclusión social e igualdad, favorecen además la difusión del contexto de construcción de paz y la democracia.

“Con el objetivo de garantizar el servicio público participativo y pluralista que prestan las 626 radios comunitarias del país en sus poblaciones, decidimos expedir este Decreto que aliviana su situación económica reduciendo los pagos por el uso del espectro», explicó el Ministro David Luna.

El Decreto establece la ampliación del plazo por cuatro meses para que las emisoras comunitarias realicen el pago de la contraprestación económica correspondiente al 2017, es decir que podrán hacerlo hasta el próximo 31 de julio.

Cabe resaltar que los concesionarios de radiodifusión comunitaria que ya se encuentren al día en pagos podrán reliquidar el período, con base en la fórmula que establece el Decreto, en consecuencia, tendrán derecho a solicitar la devolución o compensación de la suma excedente que resulte de la operación, de acuerdo a la normatividad de compensación del Ministerio.

Es oportuno recordar que la radio comunitaria se desarrolló en las zonas rurales de Colombia a principios de la década de los ochenta; en sus inicios, su programación consistía básicamente en música regional, espacios de instrucción, formación agrícola y zootecnista, así como noticias regionales; el modelo más importante y reconocido en el país es el de Radio Sutatenza de Acción Cultural Popular – ACPO.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

 

 

 

 

 

Abandonan llantas en Páramo de Sumapáz

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, denunció que el pasado 12 de febrero fueron abandonadas un gran número de llantas de vehículos en el Páramo de Sumapaz, el más grande del mundo y una de las fuentes hídricas más importantes de Colombia.

Páramo de Sumapáz
Foto: Vida Más Verde

El hecho, que se registró cerca de la quebrada Honda en Sumapaz, localidad rural de Bogotá, fue considerado por el director general de la CAR, Néstor Guillermo Franco González, como un acto vandálico contra el Páramo, toda vez que las llantas son un “material peligroso que afecta el medio ambiente y la salud de los lugareños«.

En un comunicado de prensa de la página web oficial de la entidad se rechazó esta acción. En él se afirma que “La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR rechaza estos actos vandálicos que afectan el medio ambiente del páramo más grande del mundo y que pueden originar incendios que dañan la flora y fauna de la región”.

En el mismo documento se informa que la CAR está articulando, con la Alcaldía Local y el Batallón de Alta Montaña No. 1 “TC. Antonio Arredondo”, la recolección del total de las llantas abandonadas. También, que se están tomando las medidas necesarias para encontrar a los responsables de esta grave infracción e imponer las respectivas sanciones.

En 2010, Leticia Baselga, responsable de residuos de la ONG Ecologistas en Acción, en entrevista publicada en Portafolio.co, recordó los daños que las llantas ocasionan al medio ambiente. Al respecto dijo: “Un neumático al aire va librando muy lentamente los contaminantes, como los bifenilos policlorados (PCB), tóxicos muy peligrosos. Otro de los riesgos de los neumáticos tiene que ver con su forma. Debido al diseño de las llantas, cuando cae agua de lluvia reiteradamente es dificilísimo sacarla una vez que ha entrado en ella y siempre quedará un fondo dentro de la cubierta. Ese agua es el caldo de cultivo ideal para que aniden ratas, insectos y otros animales que pueden resultar 4.000 veces más peligrosos que los que se multiplican en una charca»

En algunos municipios de Colombia, incluso en la capital del país, es muy común quemar llantas para deshacerse de las mismas, acción que va en contra de las normas ambiental y que además acelera el proceso de contaminación por causa de este material peligroso.

Cuando una llanta se quema, se generan productos como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono, óxidos de zinc, benceno, fenoles, óxidos de plomo o tolueno, que se dispersan en el aire y son muy perjudiciales para la salud. Particularmente, el zinc resulta altamente tóxico para la fauna acuática y también existe el peligro de que, al ser muchos de estos componentes solubles en el agua, pasen a la cadena trófica y vayan a parar, finalmente, a los seres humanos.

Así que es mejor hacer respetar el medio ambiente, reciclar para cuidarlo y evitar sanciones y/o multas por daño ambiental, así como denunciar cualquier acto sospechoso que afecte el enotrno. Ahí sí, como dicen en un popular noticiero de televisión en Colombia: “Denuncie, no se quede callado”.

Autor: David Ruiz Guzmán , Facilitador EDC – Cundinamarca. @dvdruiz
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Primera convocatoria nacional para apoyar cosecha asistida del café

La Federación Nacional de Cafeteros abrió desde el año pasado la convocatoria para el concurso Proyecto de Apoyo a la Cosecha Asistida del Café, mediante el cual busca la invención y desarrollo de dispositivos y mecanismos que faciliten la recolección de este producto.

Convocatoria
Foto: Federación Nacional de Cafeteros

La convocatoria va dirigida a todas aquellas personas, jurídicas o naturales, que estén interesadas en la innovación de tecnologías agrícolas, solo pueden participar mayores de 18 años y las propuestas pueden ser presentadas de forma individual o grupal.

Los convocados presentarán proyectos que ayuden a optimizar el proceso de recolección, aumentar el rendimiento, bajar costos y generar metodologías adecuadas para la mano de obra, la que cada año es más escasa en las zonas del territorio colombiano donde se cultiva el grano. Se espera que los prototipos disminuyan los frutos verdes, dupliquen la recolección manual, aminoren las perdidas y no lesionen los árboles, sus ramas o el fruto mismo.

Las propuestas deben ser enviadas antes del 28 de abril de este año al correo electrónico, [email protected]. en un documento que incluya:

  • Descripción general del prototipo (funciones, forma y modo de uso)
  • Plano
  • Manual de armado
  • Análisis de pruebas y resultados
  • Descripción detallada de la investigación

Es importante aclarar que el comité evaluador elegirá como ganador o ganadores solo a quienes cumplan con los parámetros establecidos por Cenicafe, es decir, que los prototipos deben ser novedosos, originales y además tienen que contar con la autoría de los participantes.

Los premios son:

  • Primer Lugar: Treinta Millones de Pesos ($30.000.000)
  • Segundo Lugar: Diez Millones de Pesos ($10.000.000)
  • Tercer Lugar: Diez Millones de Pesos ($10.000.000)

Estos dispositivos buscan motivar y generar el interés en el recolector del grano, pues la cosecha asistida permitirá aumentar la oferta de mano de obra de acuerdo al aumento de la producción de café. Para el desarrollo de modelos experimentales en la recolección de frutos, la Federación ha prometido un proceso de evaluación transparente; la selección de las propuestas se llevará a cabo el 26 de mayo.

Autor: Maria Luisa Pedraza , Estudiante de Comunicación Social. 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Banco Agrario Más Cerca, proyecto que beneficiará pobladores rurales

Hoy empieza la apertura de las nuevas oficinas extendidas del Banco Agrario, las cuales se habilitan bajo el nombre de “Banco Agrario Más Cerca”, un proyecto que se implementa con el fin de ampliar la cobertura de la entidad bancaria en todo el territorio nacional, llevando los productos y servicios a todos los rincones de Colombia en alianza con empresas de correspondencia.

Banco Agrario
Foto: Banco Agrario

La alianza se realizó con el fin de hacer uso de las instalaciones de estas empresas, las cuales se encuentran ubicadas en diferentes lugares del país y, de esta manera, ubicar un módulo de atención del Banco Agrario que garantice la atención al público en temas financieros y de servicios en general.

El banco asegura que, “las funciones del asesor bancario que esté en cada una de las oficinas extendidas, tendrá la posibilidad de prestar asesoría, abrir cuentas, originar créditos para pequeño productor, microcrédito y consumo, y a través del corresponsal bancario se podrán realizar transacciones como: depósitos, retiros, recaudo de convenios y pago de giros, subsidios y cartera”.

Se tiene proyectado habilitar un total de 95 nuevas oficinas, de las cuales se iniciarán con las primeras 8 en los siguientes lugares:

  • Nemocón, Cogua y El Rosal en Cundinamarca.
  • Flandes en Tolima.
  • Corregimiento de Santiago Pérez en Ataco, Tolima.
  • Corregimiento Gaitania en Planadas, Tolima.
  • Génova en el Quindío.
  • El Retorno en Guaviare.

La estrategia que se utilizó para priorizar los lugares en donde se habilitaran las primeras oficinas estuvo enfocada en la cobertura de sitios que tuvieran mayor potencial financiero en posibles negocios agropecuarios, los municipios que hacen parte del proceso del posconflicto, la categoría de ruralidad del Departamento Nacional de Planeación – DNP y los lugares que tienen baja oferta financiera por parte de otras entidades.

Se espera que esta iniciativa facilite los procesos que deben llevar a cabo los pobladores rurales y agricultores para el acceso a servicios financieros por parte del Banco Agrario.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Miércoles de Ceniza, ¿qué significa?

Miércoles de Ceniza significa para los católicos el inicio de un camino de preparación a la Pascua. Este camino se denomina Cuaresma.

Con la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús.

Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: «metanoeiete», es decir «Convertíos». Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras «Convertíos y creed en el Evangelio» y con la expresión «Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás», invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.

La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. La conversión no es, en efecto, sino un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz indefectible de su verdad. Una valoración que implica una conciencia cada vez más diáfana del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra, y que nos impulsa y estimula a trabajar hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se instaure dentro de nosotros y triunfe su justicia.

Sinónimo de «conversión» es así mismo la palabra «penitencia»… Penitencia como cambio de mentalidad. Penitencia como expresión de libre y positivo esfuerzo en el seguimiento de Cristo.

Tradición

En la Iglesia primitiva, variaba la duración de la Cuaresma, pero eventualmente comenzaba seis semanas (42 días) antes de la Pascua. Esto sólo daba por resultado 36 días de ayuno (ya que se excluyen los domingos). En el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer domingo de Cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto.

Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma. Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el Jueves antes de la Pascua. Cuando estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X), el inicio de la temporada penitencial de la Cuaresma fue simbolizada colocando ceniza en las cabezas de toda la congregación.

Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Esta tradición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en algunas Iglesias protestantes como la anglicana y la luterana. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma desde el lunes anterior y no celebra el Miércoles de Ceniza.

Significado simbólico de la Ceniza

La ceniza, del latín «cinis», es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jonás 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversión de los habitantes de Nínive. Muchas veces se une al «polvo» de la tierra: «en verdad soy polvo y ceniza», dice Abraham en Gén. 18,27. El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es le que sigue al carnaval), realizamos el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente (fruto de la cremación de las palmas del año pasado). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparación a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.

Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: «Arrepiéntete y cree en el Evangelio» (Cf Mc. 1,15) y «Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver» (Cf Gén. 3,19): un signo y unas palabras que expresan muy bien nuestra caducidad, nuestra conversión y aceptación del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada año quiere comunicarnos en la Pascua.

Fuente: https://www.aciprensa.com/recursos/miercoles-de-ceniza-1921/

 

Casi la mitad de la contaminación del país proviene del altiplano Cundiboyacense

La explotación irracional de los recursos naturales y la contaminación de las industrias en el altiplano Cundiboyacense son los principales generadores de la mitad de la poluciónen el país. Cundinamarca emite el 45% de gases invernadero de la región y Sogamoso, en el departamento de Boyacá, siendo una de las ciudades más industriales de Colombia, está por encima del 200 por ciento del tope admisible por las normas internacionales en cuanto a la contaminación del aire.

Contaminación
Foto: El Espectador

Las zonas industriales de la capital y las empresas que se han trasladado a municipios aledaños como Chía, Mosquera, Madrid, Funza y Soacha generan gran cantidad de gases invernadero, ante esta situación, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y la Corporación Ambiental Empresarial Caem, trabajan con más de 800 empresas para que mejoren sus procesos de transformación y reduzcan la emisión de gases de carbono en un 20%, de esta manera se logrará que en cuatro años se vinculen cerca de 300 empresas más, reduciendo la emisión en más de 50 mil toneladas de CO2.

Cabe agregar que las principales actividades de la región Cundiboyacense son la ganadería y la agricultura de autoconsumo, con especies adaptadas a los ecosistemas de montaña y las múltiples variedades de papa, maíz, trigo, cebada, flores, algunos tubérculos, hortalizas, fríjol, etc.

Los cambios en la temperatura del aire de las montañas pueden afectar la producción de estos cultivos, pues su rendimiento depende directamente de las condiciones climáticas (temperatura y humedad). Por ejemplo, para la producción de papa, la temperatura óptima en promedio debe fluctuar entre 10ºC a 15ºC, y el crecimiento del tubérculo se detiene bruscamente por debajo de los 7ºC y por encima de los 19ºC.

En este sentido, es importante aclarar que las montañas están expuestas a diversas presiones de la población que la habita y por aquellas actividades como la agricultura, ganadería y carreteras se causa una serie de impactos en el cambio climático que podrían llevar a la modificación de los sistemas ecológicos y a la desaparición de la biodiversidad andina, fenómeno que a su vez se acentúa por las actividades de las industrias extractivas-mineras.

En la actualidad, esta región se ve afectada por intensas lluvias, y por secuelas de inundaciones, crecidas de ríos, granizadas, fuertes precipitaciones acompañadas de heladas y altas temperaturas asociados a cambios en la variabilidad climática y a eventos extremos como el fenómeno del Niño; precisamente siendo una de las regiones donde se concentran el mayor número de comunidades campesinas y productivas del país, se ha incrementado la situación de vulnerabilidad y de pobreza de los habitantes ante los efectos del cambio climático.

Se espera que para el año 2030 se logre la tarea de reducir los gases de efecto invernadero,  pues las empresas requieren de grandes cambios y de fuertes inversiones económicas en sus procesos; ejemplo de ello son las ladrilleras, principales fuentes de contaminación del aire, ya que en su mayoría cuentan con hornos artesanales emitiendo millones de toneladas de CO2 al año.

Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Arhuacos participan en «Guardabosques Corazón del Mundo»

Gobierno Nacional y Arhuacos unen fuerzas para conservar biodiversidad en Sierra Nevada de Santa Marta.

El sábado 25 de febrero, el Ministerio de Medio Ambiente se reunió con líderes del pueblo Arhuaco en Nabusimake, Cesar, con el fin de llegar a un acuerdo para la conservación y protección de la biodiversidad en la Sierra Nevada de Santa Marta, posicionando este lugar como el primer espacio de paz territorial sostenible.

Vídeo: MinAmbiente

El proyecto, «Guardabosques Corazón del Mundo», hace parte de los 12 programas integrales para el control de la deforestación que lidera MinAmbiente en todo el territorio nacional y que tiene como característica especial la participación de los indígenas arhuacos, quienes con sus saberes ancestrales acerca del cuidado de los recursos naturales, aportarán ideas y acciones de gran valor para esta iniciativa.

A este encuentro asistió el Presidente Juan Manuel Santos, quien a su vez afirmó, “¿Quiénes mejor preparados para proteger esos recursos fundamentales que las comunidades indígenas que las sienten como ningún otro, porque la valoran como ningún otro? Y por eso este programa de Guardabosques Corazón del Mundo encarna todo lo que esta política que hoy estamos poniendo en marcha pretende (…) la paz que tenemos ahora que construir, es la paz con la naturaleza. Tenemos que abrazar la naturaleza y reconciliarnos con ella”.

Arhuacos
Foto: Culturas de la Tierra

Es importante recordar que el pueblo arhuaco es una comunidad indígena que habita en el occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta, en las cuencas altas de los ríos Aracataca, Fundación y Ariguaní, y tienen su jurisdicción en los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena. Su cultura sostiene que los picos (nevados) son el centro del mundo y de allí provienen sus hermanos mayores e historia ancestral, razón por la cual es tan importante para ellos la conservación de estos lugares.

El proyecto tendrá una inversión de 1.500 millones de pesos por parte de MinAmbiente y permitirá ampliar las zonas de conservación de la biodiversidad en la zona, con la participación activa de los indígenas habitantes de la Sierra Nevada, oportunidad que brindó el pueblo arhuaco al Gobierno para implementar un nuevo modelo de conservación que incluya los saberes ancestrales del resguardo; “La estrategia que hemos desarrollado primero, es lograr que se entienda la lógica de cómo comprendemos la conservación”, dijo Danilo Villafañe, líder arhuaco.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Primeras 750 casas del Proyecto de Viviendas de Interés Social Rural se entregarán en el Cauca

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dio inicio a la ejecución del proyecto de Viviendas de Interés Social Rural (VisRural), a través del cual se entregarán las primeras 750 casas a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc) en el Cauca, en un plazo máximo de 6 meses después de construidas.

Vídeo: DNP/modelo Viviendas de Interés Social Rural

Según el Departamento Nacional de Planeación – DNP, “este proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones habitacionales de las personas ubicadas en la zona rural dispersa. Este proyecto se debe complementar con programas y estrategias encaminadas al uso y manejo adecuado de las viviendas por parte de la población beneficiaria”. Las viviendas de este propósito tendrán un área de 55 m2, donde se incluirán 3 habitaciones, baño, depósito de herramientas, cocina y lavadero.

Viviendas de Interés Social Rural
Foto: El Colombiano

El reporte de asignación de vivienda de Fiduagraria precisa que hasta el momento se tiene planeado adjudicar un total de 2.083 viviendas en todo el territorio nacional; sin embargo, en esta fase se entregarán las primeras 750 viviendas en el Cauca, tal como lo explicó el Viceministro de Agricultura, Juan Pablo Díaz Granados, ​»La Anuc es el primer colectivo beneficiado con la nueva política de vivienda de interés social rural, casas más grandes, más dignas, con acabados de última generación. Una asociación con quienes hemos venido trabajando de manera óptima y que se encuentran contemplados en ese decreto de adjudicación de vivienda».

 

Así mismo, en esta primera reunión de trabajo con Anuc, los indígenas que estuvieron presentes reconocieron el trabajo que se ha realizado con MinAgricultura, pues para ellos la gestión que se ha realizado ha obtenido como resultado avances positivos para la ejecución del proyecto.

El próximo 30 de marzo se realizará la firma con la constructora que se encargará de la edificación de las casas y se espera que, antes de acabar el 2017, se haga la entrega de las primeras viviendas.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

 

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte