La actividad ambiental estuvo liderada por la Embajada Mundial de Activistas para la Paz, EMAP, en conmemoración del Día Mundial de la Vida Silvestre que se celebra hoy 3 de marzo en diferentes partes del mundo; el desfile inició en la carrera 7 con 19 y culminó en el Parque de la Independencia de Bogotá, con unos módulos de educación acerca de la conservación y protección de diferentes especies silvestres.
Grupo de activistas voluntarios EMAP. Foto: El Campesino
Iván Sarmiento, Coordinador para Colombia de la EMAP, afirmó que “la embajada anualmente hace estas paradas ambientales para conscientizar a las personas acerca de que nuestra madre tierra es un ser vivo y que dentro de todos sus habitantes, algunos de ellos están en vía de extinción (…) en nuestro país, hay algunas especies de las cuales somos conscientes que se están acabando y no podemos ser indiferentes, porque en un momento dado ya sería demasiado tarde, estamos justo a tiempo para evitar que se empiecen a acabar todas estas especies”.
En el desfile se contó con la participación de más de 200 activistas voluntarios por la paz quienes, en la parada ambiental, compartieron sus conocimientos acerca de la vida silvestre con todos los asistentes al evento en diferentes módulos, con temas como conservación y protección animal, conscientización del cambio climático y animales en vía de extinción.
Parada ambiental. Foto: El Campesino
Olga Lucía Cruz, activista voluntaria EMAP. Foto: El Campesino
En este contexto, Olga Lucía Cruz, activista voluntaria, compartió con El Campesino su experiencia en la embajada y el objetivo del desfile: “toda la vida, desde niña, he pensado en la protección de los animales y la vida silvestre, pero en realidad no conocía lo que podría pasar esta se llega a acabar, información que conocí cuando llegué a la embajada (…) el objetivo principal de este desfile es dar a conocer la belleza de la vida silvestre de cada país, en especial de Colombia para proteger y conservar todas las especies”.
Se espera que estas jornadas permitan conscientizar a la gente sobre la importancia de la vida silvestre en Colombia y en el mundo, y de esta manera se logre impulsar una iniciativa individual en cada persona para conservar y proteger los recursos naturales de la madre tierra. La EMAP invita a todas las personas que apoyan la iniciativa de proclamar la madre tierra como ser vivo ante la Constitución Nacional, a integrarse al programa de firma digital aquí.
Hoy se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, proclamado dentro de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la cual fue liderada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de proteger del comercio ilegal la belleza y variedad de la flora y la fauna y, de esta manera, crear conciencia sobre sus beneficios para la humanidad.
Foto: Corpoamazonía
En nuestro país, las Autoridades Ambientales Regionales llevaran a cabo varios eventos en homenaje a la vida silvestre: uno de los más importantes será la devolución a su hábitat natural de más de 500 ejemplares de diferentes especies de fauna, entre los cuales están, reptiles, venados, loros, caimanes aguja (Crocodylus acutus), tortugas marinas de la especie Caretta-caretta y aves de bosques secos.
La Corporación Autónoma Regional de la Guajira, Corpoguajira, ha realizado distintas actividades desde el 1 de marzo, entre las cuales está la entrega voluntaria de animales silvestres por parte de la comunidad, estos animales son valorados por médicos veterinarios para su posterior liberación.
Colombia está calificado como uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial y cuenta con una de las tasas más altas de explotación y tráfico ilegal de especies silvestres; en operativos de la Policía Ambiental y las Autoridades Ambientales se han decomisado más de 100 huevos de tortuga chapara y encontrado algunas especies muertas, como el caso de Orocué, Casanare, en donde se hallaron los cuerpos de dos toninas (delfines rosados) con heridas realizadas por pescadores ilegales que buscaban vender su aceite.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible asegura que al 2014 había 407 clases de animales en alguna categoría de amenaza y, de esta cifra, 60 especies se encuentran en peligro crítico, 129 en peligro y 218 en categoría vulnerable. Así mismo, manifestó que uno de los problemas más grandes es el peligro de extinción de algunas especies importantes para los ecosistemas. “Estos grupos presentan problemas de conservación, lo cual implica un riesgo de extinción en el mediano plazo; es decir, al menos 10% de probabilidad de extinción en 100 años, debido a que su hábitat, área de distribución, ecosistemas que los sustentan o tamaño poblacional han sido afectados por factores naturales y/o de intervención humana”.
Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Fue radicado ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), por parte de los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo, y de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori Valencia; este es el primero de varios proyectos que se radicarán en los próximos meses, según lo confirmó Minagricultura.
Foto: Senado de la República
“El campo es la columna vertebral del Proceso de Paz, razón por la cual el gobierno invertirá en adecuación de vías terciarias y busca, entre tanto, cerrar las brechas a los habitantes de los campos y los habitantes de las ciudades colombianas”, manifestó el ministro Cristo.
El SNIA ofrecerá mejores oportunidades a 12 millones de pequeños productores, ya que el proyecto de ley establece asistencia integral, subsidiada y permanente en las zonas productivas; así mismo, tendrá una ejecución integral e innovadora, e involucrará temas del sector del agro como maquinaria, acompañamiento al campesino y comercialización.
La propuesta tiene los siguientes temas principales:
Subsistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario
Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria
Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para la Innovación
Foto: MVS
“El acuerdo establece que la asistencia técnica cumpla su función. No hay posibilidades de desarrollo agropecuario si no se tienen tres activos: acceso a tierras, acceso a crédito y asistencia técnica en un mercado abierto y competitivo”, afirmó Aurelio Iragorri Valencia.
Por parte del Congreso se manifestó el senador Guillermo García Realpe, del departamento de Nariño, quien destacó el proyecto como parte del Acuerdo de Paz, sugirió también la creación de un banco de maquinaria para el campesino y el renacimiento del Idema con las condiciones propias del mercado nacional e internacional.
El proyecto de ley se tramitará bajo el mecanismo de Fast Track (vía rápida); los próximos que radicará el Ministro Irragori ante el Congreso de la República tendrán que ver con adecuación de tierras (riego y drenaje), vivienda rural, otorgamiento de crédito agropecuario y una Reforma Agraria Integral.
Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
El Campesino comparte una parte de la historia que recopila el Boletín Cultural Bibliográfico No. 82 de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en conmemoración de los 70 años de Acción Cultural Popular – ACPO. En esta ocasión se dará a conocer el concepto de Radio Sutatenza, su desarrollo, funcionamiento, metodología y logros obtenidos durante los primeros 47 años de funcionamiento.
Aprendizaje a través de Disco Estudio, curso básico de lectura y escritura
Radio Sutatenza y su contexto organizacional.
Escrito por: Hernando Bernal Alarcón.
La Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), en un tiempo más conocida como Radio Sutatenza, fue una experiencia de innovación educativa orientada especialmente a los adultos campesinos de Colombia, bajo el concepto y la metodología de “las Escuelas Radiofónicas” que funcionó desde 1947 hasta 1994, año en el cual murió su fundador monseñor José Joaquín Salcedo Guarín. Durante sus 47 años de actividad utilizó la radiodifusión, el periodismo y diferentes metodologías de comunicación interpersonal y grupal para favorecer el conocimiento del alfabeto, el cálculo matemático básico, las nociones necesarias para el fortalecimiento de la salud individual y familiar y la prevención de enfermedades, el aprendizaje de diferentes técnicas de producción agropecuaria orientadas al mejoramiento de la economía campesina y, por último, el desarrollo de valores, prácticas y comportamientos cívicos y religiosos aplicables en la organización familiar y comunitaria.
El periodo comprendido entre 1947 y 1968 fue de crecimiento y expansión, contó con el apoyo decidido de los párrocos rurales y de las autoridades civiles en el ámbito nacional, departamental y local. Entre 1968 y 1994 logró promover la Educación Fundamental Integral (EFI) en la totalidad del territorio nacional, mediante la instalación de emisoras ubicadas en Sutatenza, Belencito, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Magangué; contó además con la Editorial Andes como empresa de avanzada en las artes gráficas para la producción de los materiales educativos, los cuales incluían el semanario El Campesino, las cartillas, los libros de la biblioteca popular y demás impresos, a lo que se sumó una organización pedagógica y de difusión cultural por medio de la operación de los institutos para formación de dirigentes y líderes, así como de educadores y promotores campesinos y el establecimiento de oficinas regionales (…).
En cuanto a los servicios que ACPO prestó durante los 47 años de funcionamiento se hizo, en 1992, al final de la vida activa de la Institución, un resumen que se sintetiza en los siguientes datos:
Se distribuyeron 6.453.937 cartillas de Educación Fundamental Integral en 995 municipios del país.
El periódico El Campesino editó 1.635 números consecutivos para un total de 75.749.539 de ejemplares.
Se respondieron 20.039 alumnos en el primer curso de los Institutos para Dirigentes Campesinos, de los cuales 3.521 realizaron el segundo curso de formación para líderes.
Se ejecutaron 4.305 cursos de extensión en 687 municipios del país.
Las emisoras de la cadena de Radio Sutatenza trasmitieron programas durante un total de 1.489.935 horas
Se repartieron 690.000 discos del Sistema Discoestudio en conjunto con 170.000 cartillas las cuales se hicieron llegar a 687 localidades.
El Día Mundial De La Vida Silvestre se celebra mañana viernes 3 de marzo, razón por la cual la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP), invita a todas las personas interesadas en la conservación y protección de la vida silvestre a participar en el Desfile y Parada Ambiental, el cual se realizará simultáneamente en diferentes ciudades de Colombia y Latinoamérica.
Vídeo: EMAP
En Bogotá, el desfile iniciará en la carrera 7 con calle 19 a las 9:30 a.m. y la parada ambiental se realizará en el Parque de la Independencia, carrera 7 con calle 26, a las 10:30 a.m. Según la EMAP, esta actividad se realiza con el fin de “celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación que estas formas de vida tiene para la humanidad”.
En el acto se contará con la participación de Activistas por la Paz y los Guardianes por la Paz de la Madre Tierra, de la EMAP, quienes darán a conocer a los asistentes las especies de flora y fauna silvestre que en la actualidad se encuentran en vía de extinción; así mismo, participarán instituciones educativas, ambientalistas y ciudadanas, entidades del gobierno y organizaciones no gubernamentales, además de la importante participación del público en general.
Foto: Globedia
Esta celebración se debe a que hace 4 años, exactamente el 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 3 de marzo el día de la firma de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, lo que permitió a su vez tomar esta fecha para celebrar la vida silvestre y proponer ideas para evitar su extinción a nivel mundial.
En la actualidad, la vida silvestre se encuentra en alto riesgo de extinción debido a la pérdida de hábitat, el exceso de pastoreo, la expansión de la agricultura, el desarrollo industrial, la caza ilegal y el tráfico de ejemplares.
Este artículo recoge algunas de las reflexiones que el Señor inspiró en la autora, en un retiro que tuvo hace poco tiempo.
Por Luisa Restrepo
En nuestra vida somos como el leproso del Evangelio: estamos en camino de sanación. Caminamos en la fe y en la esperanza de que Jesús, con su gracia y casi sin darnos cuenta, vaya sanando y transformando nuestro corazón.
Ha sido bonito hacer el retiro antes de estos 40 días de preparación hacia la Pascua. Creo que, para la Cuaresma, estos 12 consejos, podrían serte de mucha utilidad en tu camino de cercanía con Jesús.
Nuestra conversión es una tarea imposible
Sí, leíste bien, es imposible. No está ni estará nunca dentro de nuestras posibilidades. Convertirse significa dejar que Otro intervenga. Definitivamente no puedo hacerlo yo solo, necesito que Dios intervenga, pase a mi lado en el camino y me cure. Nuestro proceso de conversión no es otra cosa que ir haciéndonos, poco a poco, mendigos de su gracia. Nuestra vida es como un hospital de campaña, conforme va pasando el médico (Cristo) va a curando a los enfermos.
Implica un cambio de mirada
Estamos acostumbrados a vernos a nosotros mismos y a la realidad desde nuestra mirada limitada y muy humana. Cuando miramos las cosas desde el amor y desde la esperanza, se nos descubren realidades que no se ven tan fácilmente. Se trata de pedirle a María que nos ayude a ver con sus ojos. Después de la crucifixión y muerte de su hijo, cuando lo contempla en sus brazos, es capaz de ver al Resucitado. Cambiar nuestra mirada significa aprender a ver que nuestra limitación es el lugar de la salvación. Sí, así es, lo inesperado surge en medio mismo de la desesperanza, y Dios puede obrar cosas grandes en nosotros si es que dejamos que nuestra fragilidad de lugar a su presencia.
Se trata de mirar siempre con ojos de hijo
En la vida no es lo mismo tener una mirada de huérfano que de hijo. Pensemos cuán diferente es para un niño afrontar las dificultades, solo o en la compañía de su padre. El Señor nos invita a mirar constantemente a nuestro Padre. Nuestra condición es la de ser hijos dependientes de su amor. Se trata de preguntarnos constantemente: ¿Hacia dónde está dirigida nuestra mirada?, ¿hacia lo malo que hay en mí y en el mundo, o hacia la presencia de Cristo en mí?
Convertirnos a la belleza
Poner la mirada en Cristo, vivir seducidos por su belleza, nos descentra de nosotros mismos. Cuando nos dejamos deslumbrar por una belleza superior dejamos de pensar tanto en nosotros mismos. Se trata de no permitir que nuestros afanes diarios apaguen nuestra apertura a la gracia y al asombro de las constantes luces que Dios pone en nuestra vida. Pensemos en el amor humano: cuando un chico se enamora de una chica vive embelesado por su belleza y se olvida un poco de sí mismo. Así, el que ama a Cristo, vive de la contemplación de su belleza y eso le permite descentrar su mirada de lo que no es de Él.
Tomar conciencia, una y otra vez, del tesoro encontrado
Darnos cuenta de quién es Cristo en nuestra vida, de lo Él significa para nosotros. Volver constantemente a este pasaje de nuestra vida: «Yo iba caminando por el campo de mi vida y de repente me encontré un tesoro. Vendí todo lo que tenía y compré el campo donde estaba porque valía más que todo lo que ya tenía». Convertirse significa ser capaz de ver la realidad en su conjunto: que, aunque el campo de mi vida tenga muchos defectos, en él está contenido un tesoro invaluable que no cambiaría por nada. Esto es lo que vale más.
Vivir el hoy. Solo el hoy es real
El diablo nos saca del momento actual, nos impide ver el presente, nos encierra en las culpas del pasado o en las incertidumbres del futuro. En cambio, Dios actúa en nuestra realidad, en nuestro hoy. No hay nada más real que nuestro presente. Debo crecer en mi fe para darme cuenta que, aunque este se me presente como doloroso, si me aparto de él por la desesperanza, la desconfianza o el olvido, me quedo sin recibir lo que Dios me da.
«Al levantarnos cada día, cualquiera que sea la situación que experimentamos, incluso la más difícil o dolorosa en extremo, hay un bien a punto de nacer en el límite de nuestro horizonte humano» (Luigi Giussiani).
Vivir en conformidad con lo que somos
Nuestra condición es la de ser caminantes, quienes –sabiéndose en marcha– no cierran los ojos a los desiertos que transitan y saben que el desierto no tiene la última palabra. Muchas veces caminamos como si solo hubiera arena y censuramos el horizonte que se nos abre más allá, o nos escandalizamos de nuestra propia debilidad o de la debilidad de las personas que nos rodean. Sí, es verdad, somos pecadores y necesitamos de la ayuda constante de la gracia, pero también somos hijos amados de Dios. Él vive en nosotros y nuestra vida está abierta a la santidad y la felicidad.
No vivir de los acontecimientos, sino de EL acontecimiento real
Es la mirada que se remonta y mira a Cristo, recuerda a Cristo vivo y presente cuando todos parecen olvidarlo (como cuando María ve el cadáver de su hijo y lo ve Resucitado). En los momentos difíciles o cuándo todo va bien, aprendamos a preguntarnos: ¿Qué bien quiere sacar Dios de este acontecimiento? Pues, detrás de todo acontecimiento está la Resurrección, el real y verdadero acontecimiento que llena de sentido y de esperanza nuestra vida.
Aprender a vivir perdiendo y aceptar ser derrotados por los demás
Perder los dones para quedarnos con el donante. Perder lo que tengo entre mis brazos para poder abrazar al Padre. Aceptar ir a Dios con mis manos vacías, porque lo que Él quiere son mis manos, no mis manos llenas. Los cristianos creemos que cuando viene un fracaso a nuestra vida, es porque Dios quiere triunfar. Cuando viene una oscuridad, es porque Él quiere ser La luz.
«Ningún luchador es tan divino como aquél que puede aprestarse a vencer mediante la derrota. En el momento en que recibe la herida mortal, su adversario cae definitivamente herido a tierra. Pues él ataca al amor y resulta afectado por el amor»(Hans Urs von Balthasar).
Creer que la Cruz es el árbol de la vida
Como cristianos estamos llamados a entrar en la Cruz. Jesús nunca nos dijo lo contrario, más bien afirmó este punto –y varias veces–. La cruz siempre fue, es y será el medio, el lugar, la ocasión, el instrumento de nuestra salvación. Vivir quejándonos de ella como si fuera un obstáculo, es vivir como si no fuéramos cristianos.
Reconocer mi lugar concreto en la Iglesia
No soy el centro de la historia, por lo tanto, he de vivir como un miembro más de la Iglesia. No debo empeñarme solo en lo mío, mirar solo lo que a mí me pasa, santificarme como a mí me parece, como yo creería que tengo que convertirme, etc. Se trata de conocer y de ser fiel al lugar en el que me ha puesto Dios para mi propia felicidad.
Vivir en esperanza
Vivir a la espera de que el Señor realice un milagro. Lo propio de nuestra vida humana es ser salvados. Nadie puede impedir que la primavera brote y que la tempestad se calme. Preguntarme siempre: ¿Cuáles son mis derrotas? Porque estas son el germen para que la vida nueva germine. Más abajo de mi caída están las manos de Jesús. Él se ha puesto tan abajo para que no haya caídas tan hondas que Él no pueda rescatar. Él se ha puesto antes del infierno.
Nuestra vida consiste en crecer a la medida de lo que esperamos, a la medida de nuestra esperanza.
El 95% de las Ballenas que migran de los polos buscando las aguas cálidas del Pacifico nacen en un lugar paradisíaco del municipio de Nuquí, que alberga un parque natural.
El Parque Nacional Natural Utría es el sitio que las ballenas hembras escogen para llegar a parir ¿Pero que hacen los machos si las ballenas viajan en familia? Los más jóvenes llegan en búsqueda de las hembras fértiles y es ahí donde comienza el espectáculo para los visitantes, en especial durante los primeros 20 días de agosto, cuando se ven los mejores saltos de estos machos tratando de cortejar a sus parejas, (este dato varía debido al calentamiento global).
También se escuchan hermosos y misteriosos cantos que acompañan la inmensidad del océano Pacifico, interrumpida por la lenta aparición de más de 25 toneladas de una ballena saliendo del agua; para cada uno de sus saltos se ven reacciones diferentes de nuestros visitantes, unos lloran, otros agradecen a Dios, otros gritan, otros dicen malas palabras y los niños comprueban que sus padres y maestros no mentían en sus historias para dormir. Los guías que prestan el servicio también dicen que nunca un salto es igual a otro, que todos los avistamientos son diferentes y agradecen a Dios por las ballenas, porque algunas veces, aunque estén en temporada, no se ven en el día.
¿Sabías que las ballenas mientras están en su migración no se alimentan? Esto debido a que su alimento, el krill, el pequeño camarón preferido por ellas, se queda en los polos; por esta razón pierden mucho peso en estos meses, además que un ballenato recién nacido se toma más de 750 litros de leche diarios, como mínimo, para su correcto crecimiento y adaptación antes de partir a conocer su nuevo hogar.
Los colombianos no pueden perder la oportunidad para venir a Nuquí, en el Chocó, donde se puede preguntar por los alumnos del Colegio que ofrecen los guías más preparados para contar y compartir con todos las historias sobre ballenas.
Se debe planificar el viaje para más de 8 días, desde cualquier lugar del país llega a Medellín, donde las aerolíneas Searca o San Germán prestan el servicio aéreo con tarifas entre 220 y 280 mil pesos por trayecto; desde la capital antioqueña el vuelo dura 45 minutos, luego son en promedio 40 minutos hasta el hotel que se elija… y a disfrutar de los que serán por mucho tiempo los mejores días de tu vida.
Las últimas administraciones del departamento de La Guajira han dejado a su población en medio de la crisis económica y social que actualmente se presenta en la región; esta es la razón por la cual, tras el Consejo Nacional de Política Económica y Social, el Gobierno anunció que asumirá por tres años el manejo de los recursos de educación, salud y agua potable.
Foto: La Guajira Hoy
“A partir de este momento cesan las funciones como ordenadores de gasto de los secretarios de Salud y Educación del departamento y de la persona encargada de administrar el Plan Nacional de Agua”. Explicó Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Por su parte, la Ministra de Educación, Yaneth Yiha Tovar, se trasladó con varios de sus funcionarios a Riohacha para intervenir el Sector y dar prioridad a los 15.000 niños que se encuentran sin empezar la jornada escolar.
“Esto es un trabajo en equipo, como Ministerio vinimos a liderar un proceso en el que necesitamos a todos los actores, que todos participemos y que todos al final logremos que la educación se pueda dar de la mejor manera en todos los municipios de La Guajira», anunció la Ministra.
La comisión especializada del Ministerio se reunió con doce de los quince alcaldes del departamento y determinó priorizar estas cinco áreas:
Aumento del número de matrículas de niños y jóvenes.
Pago de la nómina de los docentes.
Fortalecer el Plan de Alimentación Escolar (PAE).
Implementar el transporte de los estudiantes.
Revisar la información y cuentas de las Secretarías de Educación de Riohacha, Maicao y Uribía.
«Eso es lo que tenemos que hacer dentro de los próximos cinco días, para garantizar el servicio de educación. También me reuní con los alcaldes para escucharlos y saber qué están pensando y cuáles creen son los temas que ellos consideran importantes y que debemos abordar de forma urgente”. Concluyó Yiha.
Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, anunció que en los centros poblados y las zonas rurales dispersas en el trimestre móvil noviembre 2016 – enero 2017, la tasa de desempleo se ubicó en 5,3 %, siendo esta la más baja de los últimos 16 años; esto gracias al desarrollo de la agricultura familiar en el campo colombiano.
Foto: Radio Universidad
“Este dato refleja que estamos nuevamente cuatro puntos por debajo del promedio nacional, 9,3%, en donde el año pasado pudimos ver que la mitad de los empleos del país los creó el sector rural. Antes solo generábamos desplazados, ahora logramos la tasa de desempleo más baja de los últimos 16 años”, declaró el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri.
El año pasado, en una visita a nuestro país, José Graziano, Director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, resaltó que la agricultura familiar es la clave para la erradicación del hambre en las zonas rurales, hizo énfasis en la importancia de integrar mercados locales y que las comunidades consuman lo que producen.
La agricultura familiar va en aumento debido a que cada vez son más los pequeños productores inversionistas que ofrecen empleo en su propia parcela, lo que hace que este tipo de economía sea una fuente principal de ingresos en el campo, “es decir que el campesino es el que invierte y tiene con qué pagar por el trabajo de otros vecinos, es decir que ya no está yendo a trabajar donde terceros y está produciendo en su propia tierra”, explicó el Ministro Irragori
En los centros poblados y rurales, el trabajador por cuenta propia representó el 55,1% del empleo. Disminuyeron los renglones de jornalero o peón -4,6% y trabajo sin remuneración en -17,1%. En los últimos años, el campo ha creado nuevos puestos de trabajo convirtiéndolo en un sector pujante y próspero.
Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg