martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 573

3 consejos para vencer 3 tentaciones

3 de las tentaciones más fuertes que ofrece el demonio –necesidad, vanidad y ambición- son vencidas con 3 actitudes, según san Gregorio de Nacianzo.

3

San Gregorio de Nacianzo, también conocido como san Gregorio Nacianceno (329 – 389), fue patriarca de Constantinopla, teólogo, escritor y considerado el más talentoso orador de la era patrística de la Iglesia, formado en los clásicos y conocedor de la filosofía.

La Iglesia ortodoxa, que le tiene mucho aprecio, lo llama simplemente “el Teólogo”. En la tradición católica, san Gregorio es reconocido con el importante título de Doctor de la Iglesia. Te compartimos un texto suyo:

Si, tras el bautismo, fueras atacado por el perseguidor, el tentador de la luz, tienes material para la victoria. Él ciertamente te atacará, ya que también atacó al Verbo, mi Dios, engañado por la apariencia humana que escondía la luz increada.

No tengas miedo del combate. Se le opone el agua del bautismo, se le opone el Espíritu Santo en quien se extinguen todos los dardos inflamados lanzados por el maligno.

Necesidad

Si él te muestra las necesidades que te oprimen –y lo hizo con Jesús-, si te recuerda que tienes hambre, no le hagas ver que ignoras sus propuestas. Enséñale lo que él no sabe; se le opone la Palabra de vida, ese verdadero Pan enviado del cielo y que da vida al mundo.

Vanidad

Si te pone la trampa de la vanidad –y la usó contra Cristo, cuando lo llevó al pináculo del Templo y le dijo: “Lánzate hacia abajo”, para hacerlo manifestar su divinidad-, ten cuidado en no caer por haber querido elevarte.

Ambición

Si te tienta con la ambición, mostrándote, en una visión instantánea, todos los reinos de la tierra sometidos a tu poder, y te exige que lo adores, desprécialo: él no es más que un pobre hermano tuyo.

Y dile, confiando en la devoción divina: “Yo también soy imagen de Dios; no he sido, como tú, precipitado de lo alto de mi gloria a causa de mi orgullo. Estoy revestido de Cristo; me he vuelto otro Cristo por mi bautismo; cabe en ti adorarme”. 

Estoy seguro que él se irá, vencido y humillado por estas palabras. Procedentes de un hombre iluminado por Cristo, las sentirá como si emanaran de Cristo, la luz suprema.

Estos son los beneficios que el agua del bautismo trae a los que reconocen su fuerza. 
(San Gregorio Nacienceno Homilía XL, 10)

Fuente: http://es.aleteia.org/2017/02/27/3-consejos-de-san-gregorio-para-rechazar-3-tentaciones-del-diablo/?utm_campaign=NL_es&utm_source=daily_newsletter&utm_medium=mail&utm_content=NL_es

 

Encuentro nacional de caminantes: Jamundí 2018

La junta de Caminantes del Valle por Colombia, a través de Yanneth Contreras, informó que Jamundí (Valle del Cauca) será la sede del Encuentro de Caminantes en 2018, e hizo extensiva la invitación a todos los colombianos amantes del senderismo.

Caminantes
Foto: Caminantes del Valle por Colombia

En nuestro país debemos esforzarnos por conservar la naturaleza y disfrutar de las maravillas que la creación nos ofrece; valorando nuestra geografía, fauna y flora, nos enamoramos cada vez más de nuestro planeta, que es a la vez hogar y lugar de esparcimiento.

La invitación a caminar por nuestros senderos, en un evento que congregará caminantes de las diferentes regiones de Colombia, es una experiencia que va más allá del dar un paseo a modo de caminata campestre por los parajes del Valle del Cauca; este Encuentro Nacional de Caminantes será una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias con diferentes personas e instituciones que se dedican a promover y practicar la actividad del caminar, mientras se hacen nuevos amigos: todos aquellos que gustan de la aventura, la conservación del medio ambiente y la sana convivencia.

El solo hecho de caminar de un modo agrupado y organizado puede llegar a ser un “mecanismo para fomentar arraigo, pertenencia y reconstrucción de identidad. (…) Pues caminar no es un deporte, ni una actividad turística, es simplemente una alternativa de movilidad, que al practicarla conlleva cultura, sensibilidad ambiental, salud y sana convivencia”.

Los Encuentros Nacionales se realizan desde hace ya 15 años; para conocer un poco de su historia, el arquitecto Gilberto Camargo Amorocho, pionero de los Encuentros Nacionales de Caminantes y fundador de la Corporación Rastros de Santander, escribió: a principios del siglo XXI se lanzó el primer grito de integración nacional de Grupos afines en caminería, como una gran misión de tener en un solo lugar de Colombia a todos los Grupos de Caminantes, al menos una vez al año, y que dicha sede siempre sea diferente, pero que tenga caminos antiguos y los organizadores  sean los mismos caminantes, teniendo como visión hacer de la práctica del caminar una alternativa de tiempo libre y parte de la diaria movilidad del colombiano. Con el lema Colombia a pie fortalece su corazón, del 16 al 19 de agosto del 2002, en el municipio del Valle de San JoséSantander, a 110 kilómetros al sur de Bucaramanga, se organizó el ENCUENTRO No. 1, donde convergen 320 personas y 23 grupos de caminantes (…)”. En 2017, del 28 de Junio al 3 de Julio, el ENCUENTRO 16 se realizará en Tauramena-Casanare, con el lema Caminos de paz.

En 2018, el Valle del Cauca tendrá la oportunidad de mostrar su corazón hospitalario y sus talentos de anfitrión recibiendo en el municipio de Jamundí a todos aquellos que deseen participar del ENCUENTRO 17. Los esperamos desde ya con entusiasmo y deseando que vengan a disfrutar de nuestras Reservas Naturales, especialmente del Parque Nacional Los Farallones, pues sin duda será itinerario obligado en este encuentro en el que esperamos disfrutar y compartir con tantos caminantes viajeros que llegarán desde los cuatro puntos cardinales del país.

Autor: Andrés Laguna, Facilitador EDC – Cauca y Valle del Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

En Boyacá hay mucho terreno sin cultivar

Se calcula que hay más de un millón de hectáreas sin cultivar en Boyacá.

Es extraño que un departamento conocido como uno de los más grandes productores rurales esté pasando por esta situación; aún no se sabe si es por falta de interés para cultivar las tierras o por falta de recursos y necesidades de diferentes tipos  que pueden sufrir cada una de las familias campesinas boyacenses.

Boyacá
Foto: El Espectador

Es importante reconocer que el departamento se ha posicionado a nivel nacional como una región de producción agrícola, ganadera, minera, comercial y turística; pero en sí, sus potenciales más importantes y de mayor valor a nivel económico son la agricultura y la ganadería.

En Boyacá se pueden encontrar diferentes variedades de productos, cosechados por los pujantes campesinos que trabajan arduamente para la posterior comercialización de los mismos pero, a su vez, se preguntan por qué en la actualidad hay tanto terreno sin producir; esto se puede deber a las grandes falencias que se presentan en esta región,  tales como la falta de orientación y el bajo presupuesto destinado para lograr que los espacios improductivos  de cada finca, donde solo se ve monte y rastrojo, se puedan utilizar para la siembra de cualquier producto .

Se espera que los entes gubernamentales y diferentes organizaciones apoyen al campesino con proyectos para utilizar todos estos terrenos actualmente improductivos y fortalecer la actividad agrícola y económica de Boyacá.

Además, es importante pensar en la posibilidad de mejorar  las vías terciarias del departamento, ya que esta gran problemática impide que los agricultores transporten sus productos; el campesino quiere trabajar sus tierras para así lograr un mejor desarrollo y calidad de vida para sus familias.

Autor: Yeison Quiñonez, Facilitador EDC – Boyacá.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Imagine a un campesino

El día que nos imaginemos a todos los colombianos como personas y como iguales, ese día, quizá estaremos aún más cerca de la paz.

Por: Kenny Lavacude

Hice el ejercicio de pedirle a 5 personas de diferente edad que me describieran un campesino. El resultado fue muy parecido. 4 imaginaron un hombre. Lo imaginaron de edad avanzada (entre 45 y 60 años), con botas de caucho, camisa de cuadros (excepto uno que imaginó al campesino con ruana ¡y sin camisa!), bluyín sucio y cachucha (excepto el de la ruana, que tenía sombrero de paño color café). Los cuatro tenían machete. La única mujer del ejercicio era igualmente de edad avanzada, usaba delantal de colores y estaba sentada vendiendo frutas y verduras.

Un ejercicio parecido, pero con una muestra mayor, hice en el año 2012, y el resultado fue prácticamente el mismo.

Y sigo sin entender por qué razón no imaginamos a los habitantes rurales, hombres y mujeres, como seres humanos, sino como productores. En el imaginario de los habitantes urbanos parece que no cabe un niño, niña o joven rural. No se concibe que jueguen, lloren, rían, hagan deporte, escriban, canten, se enamoren… en fin, cualquier actividad de todos los seres humanos, algunas de las cuales no solo son propias del género humano, sino que también representan derechos de todos los ciudadanos colombianos.

En el caso, por ejemplo, de las actividades consideradas como recreación y deporte, la Constitución Política de Colombia en el artículo 52 las incluye dentro de los derechos sociales, económicos y culturales así: “el ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación forman parte de la educación y constituyen gasto público social.” La risa, el baile o el paseo de olla quizá no se encuentren en la Constitución, pero forman parte de las acciones más propias de los seres humanos que el hecho de llevar un azadón al hombro.

El día que nos imaginemos a todos los colombianos como personas y como iguales, ese día, quizá estaremos aún más cerca de la paz.

Radio Mundo Rural: lecciones para nuevas generaciones campesinas

Foto: Urna de Cristal

Los temas que se trataron en esta emisión se refieren a la propuesta de muerte jurídica para empresas corruptas, el análisis sobre el proceso de dejación de las armas de las FARC y las lecciones de sabias montañeras para las nuevas generaciones de campesinas y campesinos. Estuvo como invitado el municipio de Silvania, Cundinamarca.

Sácale el jugo al aceite de naranja

La naranja se conoce por su alto contenido de vitamina C, razón por la cual la recomiendan mucho para disminuir los resfriados o hacerlos menos dolorosos; tomar un vaso de su jugo en las mañanas ayuda a proteger el organismo de enfermedades como hipertensión, pérdida de visión, mejorar la circulación y, así mismo, sus antioxidantes previenen la vejez prematura y las enfermedades degenerativas.

Aceite de naranja
Foto: beauty biotrendies

Además de las cualidades antes mencionadas, este fruto también ofrece otros beneficios, como por ejemplo el aceite de naranja, que se deriva de su cascara y tiene variedad de utilidades y cualidades para la salud y el hogar.

En la cocina, es usado para darle sabor a las bebidas, marinar las carnes, mezclar con chocolates, galletas y productos horneados; funciona también como relajante, aliviando el estrés por medio de masajes en cualquier área del cuerpo o poniendo unas gotas en la tina de baño, y en los niños pequeños induce a un sueño tranquilo.

Se le atribuyen propiedades de aromaterapia, ya que produce sensación de felicidad y calidez, ayuda a levantar el ánimo, alivia la ira y la ansiedad, relaja la mente y aumenta la concentración, tiene una fragancia de nota alta  producida por el limonelo, un antibacterial natural, extraído de la cascara, que es el desodorizante perfecto para cualquier rincón del hogar.

Todos los aceites naturales poseen virtudes curativas para la vida humana, este contiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas, antidepresivas, antiespasmódicas y diuréticas. Es excelente para la salud sexual, trata problemas eréctiles e impotencia, y aumenta la libido.

Estimula la acción linfática y fortalece el sistema digestivo, en la piel combate las arrugas y manchas, promueve la producción de colágeno, disminuye las bacterias y la inflamación cutánea que produce el acné. Al aplicarlo  en el cabello equilibra el pH, elimina la caspa, restaura la humedad y aumenta el brillo.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Reinado Nacional de la Papa en Une Cundinamarca

Une conmemora su cumpleaños 479 con el primer Reinado Nacional de la Papa.

El municipio de Une, Cundinamarca, situado a 40 kilómetros de Bogotá por la vía a los llanos orientales, conmemoró esta semana sus 479 años de existencia con varias actividades culturales, turísticas, deportivas y de esparcimiento.

papa

La localidad Unense, por encontrarse en un sitio privilegiado de la región oriental, cuenta con tres climas distintos que son su atractivo turístico más importante; también se caracteriza por sus cultivos de papa en diferentes variedades, que son su actividad económica principal.

Aprovechando que este producto es orgullo para sus pobladores campesinos, la Gobernación Municipal de Une ha lanzado el Primer Reinado Nacional de la Papa, para dar a conocer el municipio a otras regiones del país así como los beneficios adquiridos con el tubérculo; también busca valorar y promover el gremio agricultor resaltando el esfuerzo de sus mujeres, quienes deben saber sobre la tecnificación en las labores agrícolas de la papa.

La última semana de febrero se dieron cita las distintas candidatas al reinado, las cuales representaron a sus diferentes departamentos. Como participantes estuvieron las candidatas del Huila, Boyacá, Valle, Cundinamarca, La Guajira, Arauca, Tolima y la ganadora del reinado nacional de la papa, la señorita Chocó.

Agradecidos por la participación y buen comportamiento, el municipio de Une seguirá fomentando estas actividades culturales, en las que los campesinos de la zona se arraigan y valoran su cultura. Le deseamos a todos los Unenses un feliz cumpleaños.

Autor: Hermana Elita Flores , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radionovela Manuela Cap. 2

En conmemoración a los 70 años de Acción Cultural Popular, a continuación les dejamos el segundo capítulo de la recordada radionovela Manuela.

Copla: la enredadera

Que tendrá esa enredadera
que tienes en tu balcón
que en ella siempre que paso
se enreda mi corazón

Autor: Leila Luz Muñoz (El Tambo Cauca)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Foto: Cartas de Amor

La berenjena, milagroso y delicioso vegetal

La berenjena (Solanum melongena) es un vegetal de gran belleza por su  forma oval, su  color morado intenso y su textura lisa y brillante; puede llegar a medir hasta 30 cm. de longitud.

Berenjena
Foto: Hogarmania

La producción de berenjena en el país se concentra en los departamentos de: Córdoba con un 36.9% de la producción nacional, seguido de Sucre con el 26% y Bolívar con un 15.5%; su exquisitez y beneficios lo hacen muy apetecible a nivel mundial, por lo que muestra un constante crecimiento en sus exportaciones.

Se cultivó por primera vez en China en el siglo V AC y llegó a Europa en el siglo XIV a través de Italia; aunque en un principio solo se usó como planta de jardín por su sabor amargo, con el desarrollo se sus variedades incursionó en la cocina, donde ahora se considera un ingrediente esencial para preparaciones gourmet.

Además de ser deliciosa, también es un alimento con múltiples beneficios para la salud: funciona como desintoxicante, ayuda a controlar la tensión arterial, reduce el colesterol y previene la anemia y la osteoporosis por sus altos contenidos de hierro y calcio.

 Consejos

  • Por ser un alimento altamente perecedero se debe almacenar de forma adecuada; en climas fríos soporta la temperatura ambiente, pero en climas superiores a 15 grados se debe mantener refrigerada.
  • Para quitar el sabor amargo se cortan las berenjenas en rodajas, se cubren de sal preferiblemente gruesa y se colocan en un recipiente por treinta minutos hasta que escurran el líquido, finalmente se enjuagan con abundante agua.

 

Milanesa en tres pasos

Berenjena
Foto: La República

 Ingredientes

  • 3 berenjenas cortadas en rebanadas finas
  • 3 huevos
  • Harina
  • Miga de Pan
  • Sal y pimienta al gusto
  • Perejil
  • Ajo

Después de quitarle lo amargo a la berenjena cualquiera de sus preparaciones es muy sencilla y deliciosa.

  1. Revuelve los huevos con el perejil, el ajo, la sal y la pimienta.
  2. Pasa las rodajas por la harina, por el batido de huevos y finalmente por la miga de pan.
  3. En una sartén con aceite caliente, fríelas hasta obtener un color dorado por ambos lados.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte