martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 571

Niegan cuota de manejo ganadero y lechero a Fedegán

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca falló a favor del ministerio de Agricultura, y negó la petición de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, sobre el artículo 7 de la Ley 89 de 1993, por la cual se establece la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y se crea el Fondo Nacional del Ganado.

Fedegán
Foto: Narino Narino

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, manifestó que esta decisión beneficia a todos los ganaderos y que se valida la decisión del Gobierno al intervenir el Fondo Nacional del Ganado (FNG) y no renovar el contrato a Fedegán, quien tuvo la administración durante 20 años. El ministro Iragorri asumió temporalmente la administración del Fondo Nacional del Ganado, a través de un encargo celebrado con Fiduagraria.

Finalmente, Iragorri dijo que la administración de estos recursos retornará muy pronto a los ganaderos y dio un parte de tranquilidad en el, según él, impecable manejo que se ha hecho de la cuenta, la que permitió ahorros, en un solo año, superiores a $20.000 millones en nómina, gastos operativos y administrativos; además, destacó la disminución del 15% del costo de la vacuna de aftosa que se le cobra a los ganaderos.

El presidente de Fedegán, José Felix Lafaurie, apeló la decisión argumentando que seguirán batallando, pues creen tener razón en que el Gobierno no ha cumplido diligentemente.

A su vez, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), Carlos Estefan, sostuvo que ese fallo no le da la razón a Lafaurie ya que, si no fluyen los dineros de la parafiscalidad, los mayores perjudicados serian los ganaderos .

Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

El NO que salva al medio ambiente

medio ambiente
Foto: W Radio

Si le preguntaran: “¿Está usted de acuerdo, sí o no, con que en el municipio de Cabrera, Cundinamarca, como Zona de Reserva Campesina, se ejecuten proyectos mineros y/o hidroeléctricos que transformen o afecten el uso del suelo, el agua o la vocación agropecuaria del municipio?” ¿Qué contestaría?

Pues bien, esta fue la pregunta que les hicieron a los habitantes de Cabrera en una consulta popular donde, según datos de la Registraduría, el 97% de los asistentes a las urnas manifestaron estar en contra de la iniciativa.

La consulta popular se realizó el pasado 26 de febrero de 2017. Del los 1.506 sufragantes, 1.465 votaron no a la iniciativa, es decir el 97%, 23  votantes, que correponden al 1,5%,  apoyaron el sí, hubo 5 votos anulados y 13 no marcados.

De haber ganado el sí, la empresa Emgesa habría desarrollado proyectos hidroeléctricos en la zona, con los cuales se hubiera mejorado el servicio de energía en la zona de impacto del proyecto.

Pero Cabrera voto NO al “progreso” y dijo SÍ al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, esto en consecuencia es un sí a la vida.

Y es que un proyecto hidroeléctrico en la zona no deja de ser preocupante, toda vez que el Páramo del Sumapaz, el más grande del mundo, es una reserva hídrica significativa no sólo para Cundinamarca, sino también para Tolima, Meta y Huila.

Es por eso que, desde el año 2000, Cabrera fue decretada como Zona de Reserva Campesina, manteniendo con ello la vocación agrícola del municipio. Un proyecto como el que pretendia Emgesa obligaría a cambiar el uso del suelo, para favorecer la minería y proyectos hidroelectricos que reemplazarían los fines agrícolas. Además del impacto ambiental que dichos proyectos conllevan y que, en el caso del Páramo del Sumapaz, afectaría de manera directa el comportamiento del clima en el país.

Enhorabuena por los cabrerunos que defienden su territorio y ven en el campo, en la labor agrícola, el progreso que realmente necesitan.

Autor: David Ruiz Guzmán , Facilitador EDC – Cundinamarca. @dvdruiz
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Actividad agropecuaria en zonas veredales

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori Valencia, visitó este fin de semana la vereda Miravalle en San Vicente del Caguán, Caquetá, en donde sostuvo una reunión con los líderes campesinos para conocer las necesidades de la comunidad cercana a la zona de concentración de las Farc y socializar proyectos que impulsen una actividad agropecuaria en la región.

Actividad agropecuaria
Foto: El Tiempo

El alto funcionario anunció un plan piloto para el desarrollo proyectos piscícolas con repoblamiento de alevinos, una planta de transformación de plástico, certificación de fincas ganaderas para el posterior trasplante de embriones y reforestación con árboles nativos, con el objeto de beneficiar a  las poblaciones que habitan cerca de las 19 zonas veredales y los 7 puntos transitorios de normalización.

«El acuerdo de paz no es sólo con los guerrilleros de las Farc, sino con los 12 millones de habitantes rurales que han sido golpeados por la guerra durante más de 50 años» señaló el jefe de la cartera, que a su vez resaltó la importancia de la visita, con el fin de conocer las necesidades de la población y la participación de las asociaciones campesinas y consejos comunitarios para la implementación del Acuerdo de Paz.

El funcionario estuvo acompañado por el director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper, y por el director de Corpoica, Juan Lucas Restrepo, con quienes recorrió la zona con el fin de hacer seguimiento y ratificar que no ha habido violación de ninguno de los acuerdos firmados entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc.

El lugar tiene una extensión de 3 kilómetros de largo por 2.5 de ancho, agrupa 180 guerrilleros, y cuenta con una unidad del batallón 70 del ejército y una Unidad Policial para el Establecimiento de la Paz, Unipep.

“Vamos a aprovechar las zonas de concentración para lograr la reinserción por medio de actividades lícitas; tales como la actividad agropecuaria, con la cual se podrá llegar a la seguridad alimentaria y así estas familias alcancen una vida digna” expresó Irragori.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Avanza recuperación de Ciénaga Grande del Magdalena

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, explicó, durante la instalación del comité interinstitucional para la recuperación integral de la Ciénaga Grande, los avances estratégicos que se han realizado hasta el momento para recuperar este importante recurso hídrico.

Ciénaga Grande
Foto: Guía Todo

Se realizó una inversión de 50.000 millones de pesos para la recuperación ecológica, económica y social del cuerpo lagunar; dentro de las acciones adelantadas está la creación del Comité de Coordinación y Gestión para la Recuperación Integral de la zona, así como la instalación de la Mesa Nacional de Control Ambiental Territorial para la vigilancia y el control de delitos ambientales.

“Estuvimos revisando el avance de las obras que se están financiando con recursos del ministerio de Ambiente por 19.000 millones de pesos, que asignamos para el destaponamiento de caños”, manifestó el Ministro, después de realizar una visita de inspección a las obras de dragado al Caño Clarín viejo en Palermo.

El alto funcionario informó también que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, apoyará, con la creación de una gerencia integral  y operativa, la recuperación de la Ciénaga, además de proveer los recursos humanos, técnicos y financieros para el proceso, el desarrollo productivo y el ecoturismo.

“Seguimos en la tarea y debe ser un propósito nacional el de recuperar la Ciénaga Grande de Santa Marta, que es un activo ambiental no solo del país, sino del mundo; hemos avanzado y seguiremos al frente de este compromiso”, explicó el Ministro.

Es importante resaltar que, dentro del marco de esta primera sesión del Comité, se discutieron temas como índices de deforestación, la cual ha disminuido en un 10%; sin embargo, se espera recuperar 5.897 hectáreas de bosque, asociados a los manglares, que se encuentran en la Ciénaga Grande y la Sierra Nevada de Santa Marta.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La guanábana, fruta de grandes cualidades

Algunos fragantes (compuestos volátiles) identificados en la guanábana podrían ser usados en bebidas, lácteos, panificación y hasta en perfumería. Así lo comprueba la investigación del profesor Carlos Julio Márquez, investigador y coordinador del laboratorio de frutas y hortalizas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N), sede Medellín.

Guanábana
Foto: Mejor Salud

El análisis se hizo a los cambios en los compuestos volátiles de guanábanas de poscosecha y en estado de madurez de consumo o sobremadurez, teniendo en cuenta que evaluar los compuestos orgánicos de un alimento es esencial para determinar su calidad; en todos los frutos maduros se encontró que el hexanoato de metilo tipifica su aroma.

Para la investigación se utilizó una “nariz electrónica, un equipo con sensores que emiten señales recibidas por un sistema de cómputo; en el país no se conocen estudios de este tipo que utilicen el novedoso equipo, el cual también responde a otras sustancias como óxido de nitrógeno, amoniaco, alcanos o sustancias orgánicas de bajo peso como el metano, azufrados y alcohólicas”, aseguró Márquez.

En las guanábanas de un día de poscosecha predominaron en un 60% los ésteres (sustancias formadas por la reacción entre ácido y alcohol), el acetato de etilo fue del 30 % y 10 % de alcoholes. Las sustancias aumentaron al 90 % en frutas maduras y disminuyeron al 62 % en el día nueve de sobremaduración.

Según informes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Colombia  las áreas cultivadas de este fruto se presentan en mayor parte en los departamentos de Tolima, Valle, Santander, Cundinamarca, Huila, Antioquia y Eje Cafetero; no obstante, no se presenta crecimiento de los cultivos en los últimos veinte años.

Lo anterior por sus elevados costos de producción y por las condiciones especiales que requiere su cultivo: es una fruta tropical que necesita de una temperatura promedio de 25 a 28 grados y se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 100 metros.

A esta fruta también se le atribuyen propiedades curativas para varias enfermedades, entre ellas el cáncer; sin embargo y aunque es comercializada en Colombia, sus exportaciones son pocas, razón por la cual esta investigación y sus nuevos usos ampliarían  la participación en el mercado a los productores.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

«Mercados Vivos», libro ganador de premios internacionales

La Organización Gourmand de Francia premió el libro Mercados Vivos, Diversidad Agrícola y Cocinas Tradicionales como el Mejor Libro de Cocina Latinoamericana y Mejor Libro de Cocinas del Año; la obra que hace  un recorrido  por la pluralidad cultural de nuestro país y fue editada por María Lia Neira, directora de  MNR Ediciones, con apoyo del ministerio  de Agricultura y Desarrollo Rural y la Financiera de Desarrollo Territorial -Findeter.

Mercados vivos
Foto: El Colombiano

La obra rememora y presenta una amplia investigación de 20 plazas de mercado, sitios donde pequeños y grandes productores comercializan sus productos; hace un homenaje al campesino, destaca la tradición del campo colombiano y, al mismo tiempo, apoya la producción y el mercado nacional.

“Un libro de 280 páginas y 500 fotografías que vale la pena leer pero, sobre todo, sentir, pues trae un CD con el recorrido que refleja el país entero, alrededor de todo lo que se vive en una plaza de mercado: las historias de vida que se tejen a su alrededor, la comida, los productos agrícolas, y los personajes portadores de tradición”, dice  Maria Lia.

Sus páginas contienen narraciones de historias de vida, paisajes, imágenes, productos y recetas tradicionales, tomadas de, las también llamadas, galerías, desde el Caribe hasta el Amazonas, pasando por el Pacífico y el centro del país. La realización del  trabajo duró cuatro meses ya la editora la acompaño un equipo de profesionales conformado por el fotógrafo Andrés Sierra y los investigadores Julián Estrada, Antonio Loboguerrero, Hernán Darío Correa, Carlos Illera, Weilder Gurra y Enrique Sánchez.

“No hay un solo lugar  que reúna tantos aromas, colores y sabores, ni que nos identifique más con nuestros orígenes, cultur, la memoria de nuestras poblaciones y tradiciones alimentarias, que las plazas de mercado”, manifestó Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Foro de reconciliación para el desarrollo rural en Boyacá

En el municipio de San Pablo de Borbur, al occidente de Boyacá, se realizará el primer foro, «creemos en el campo: reconciliación para el desarrollo rural».

En San Pablo de Borbur, mañana 10 de marzo, se reunirán organizaciones productivas de la región, entidades gubernamentales, organizaciones de cooperación internacional y agencias nacionales de cooperación y prosperidad social, entre otras, para llevar a cabo un foro de gran importancia para el desarrollo rural de la región.

Foro
Foto: El Tiempo

El evento se realizará con el objetivo de visibilizar iniciativas asociativas incluyentes que impulsen la paz, la reconciliación y desarrollo en el territorio, como una herramienta para el desarrollo de las regiones en el escenario del posconflicto por el cual atraviesa el país.

El tema central será ¿cómo el desarrollo alternativo en Colombia ha permitido generar capacidades en diferentes comunidades y organizaciones del país, con principios de inclusión social, integración territorial y asociatividad empresarial?.

Los temas para el panel, según lo planteado por el comité organizador del evento, serán:

  • La transición entre la ilegalidad y la legalidad, dificultades y logros de los programas.
  • Apuestas productivas para la sustitución de cultivos, como elegir el apropiado.
  • La generación y el fortalecimiento de capacidades como estrategia de sostenibilidad.
  • Producción a la comercialización.

Para Juan Urbano, representante legal de Funredagro y líder campesino, esta es una gran oportunidad para los habitantes de la región, ya que el occidente de Boyacá ha sido escenario de varios conflictos, pero que hoy en día ha cambiado y los campesinos han logrado transitar de la ilegalidad a la legalidad, erradicando la siembra y comercialización de hoja de coca, para sembrar cacao.

Este cambio de la ilegalidad a la legalidad ha sido un gran paso, que ha estado acompañado por programas planificados y ejecutados por estas mismas entidades y organizaciones de desarrollo.

Autor: Yeison Quiñonez, Facilitador EDC – Boyacá.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Adivinanza

0

En el campo me crie,
atada con verdes lazos,
y aquel que llora por mí,
me esta partiendo en pedazos.

Respuesta

Emergencia sanitaria causa muerte de indígenas Kogui

En los asentamientos indígenas Zíngara, Tusimake y Bunkuana, en la Sierra Nevada de Santa Marta, se conformó  una misión medica de la cual hace parte personal médico de la Secretaría de Salud del Cesar y de la EPS Dusakawi, representantes de organizaciones indígenas y autoridades de la etnia Kogui, para conocer las causas y atender una emergencia sanitaria que hasta ahora deja nueve personas fallecidas.

Indígenas Kogui
Foto: Caracol Radio

Cuatro niños y cinco adultos indígenas Kogui fallecieron debido al brote de una enfermedad desconocida, con un tiempo de evolución de 8 días  y cuyos síntomas fueron fiebre, dolor de cabeza, tos y escalofrío, por lo que para María Teresa Garcés, Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría, las muertes podrían haberse presentado a causa de alguna infección respiratoria aguda.

La EPS Dusakawi reportó que los decesos de los niños se presentaron en menores de un año y, en el caso de los adultos, entre los 25 y 65 años. La llegada de la misión medica se esperaba para el pasado domingo, sin embargo fue aplazada por cuestiones del clima; el Ejército Nacional apoyó los desplazamientos que finalmente concluyeron el lunes.

Por sus costumbres ancestrales, la etnia no permitió el desplazamiento de los enfermos a centros hospitalarios y tampoco aceptaron el retiro de los cadáveres del asentamiento; por lo tanto, el cuerpo médico los manipulará dentro del territorio, atenderá a la población que presenta 14 diagnósticos con Infección Respiratoria Aguda No Grave y tomará muestras de laboratorio que le permita identificar la mortal enfermedad.

 “Las muestras de laboratorio tomadas a la comunidad también serán enviadas al Instituto Nacional de Salud para establecer causalidad. Se pudo establecer el alto grado de desnutrición que padece la población kogui allí asentada, lo cual probablemente fue factor determinante para la evolución que conllevó a la muerte de estas personas”, dijo Carmen Sofía Daza Orozco, Secretaria de Salud Departamental del Cesar.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte