miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 570

Valle del Cauca fortalece el sector cítrico y del aguacate

Según informe de la gobernación del Valle del Cauca, tras el Encuentro Nacional de Secretarios de Agricultura, “el Valle del Cauca gestionó proyectos para fortalecer a los sectores de aguacate y cítrico con el Ministerio a través de alianzas que aumenten su productividad”.

Cítricos
Foto: Ingeniería Agronómica

María Milena Banguero, secretaria de Ambiente, Agricultura y Pesca del Valle del Cauca, indicó en entrevista con Juan Camilo López Barragán, periodista de la misma gobernación, que en el encuentro realizado con el Ministro “nos fue muy bien, vamos a tener más acompañamiento en las alianzas y sectores productivos. La planificación del sector agropecuario, haciendo énfasis de los cultivos prioritarios para el Valle del Cauca y la consecución de mayores recursos para la secretaría, fueron también gestiones adelantadas por la administración departamental en el encuentro nacional”.

Hoy por hoy, la Secretaría de Agricultura del Valle del Cauca, en su iniciativa para favorecer los productos cítricos y el aguacate en especial, quiere promover estos proyectos en diferentes municipios del departamento, para generar un nivel de inversión mayor en aquellos lugares de mayor productividad.

La gestión se ha realizado desde el año pasado con el ministerio de Agricultura, debido a la importancia de la producción de cítricos y aguacate en el Valle del Cauca. Es un gran avance para agricultura de la región, ya que el proyecto será de gran beneficio para la comunidad campesina, la  cual se ha visto golpeada por el conflicto armado.

Estas nuevas puertas, que se abren en la región, hacen que este departamento vuelva a ser uno de los más productivos, incrementando los niveles de cosecha de frutas cítricas y de aguacate, con el fin de superar los resultados de años anteriores; desde el año 1996 se trabajaba para el fortalecimiento de dichos mercados y, desde ese año, se hablaba del Valle como un gran productor de cítricos teniendo cultivos en 41 de sus 42 municipios, Bugalagrande era el de mayor importancia y se destacaban Alcalá, Andalucía, Tuluá, Caicedonia, Ulloa, Sevilla y Jamundí.

Respecto al aguacate, la misma gobernación del Valle ha reconocido como zonas abastecedoras de aguacate común a Sevilla, Calima – Darien y Rozo; y de aguacate injerto a Calima – Darien, Yotoco, Caicedonia, El Cerrito y Sevilla.

Autor: Alexandre Jímenez , Facilitador EDC – Valle del Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Las Escuelas Digitales Campesinas llegan al occidente de Boyacá

El pasado 7 de marzo, Acción Cultural Popular – ACPO, realizó el lanzamiento de Escuelas Digitales Campesinas – EDC en Otanche, Boyacá, representando la llegada del programa a los territorios rurales de la diócesis de Chiquinquirá, el cual también funcionará en  Maripí, Muzo y dos municipios más de la región. La región se caracteriza por ser esmeraldera y una de las más afectadas por el conflicto armado en Colombia.

Escuelas Digitales Campesinas

El evento se llevó a cabo en la parroquia municipal de Otanche, con el fin de seguir expandiendo la labor de enseñanza digital a campesinos en todo el territorio nacional, y lograr construir una auténtica ciudadanía rural que permita a los habitantes del campo acceder a oportunidades de inclusión, participación y transformación de su entorno.

EDC busca impactar en el ser (valores), en el saber (conocimientos) y en el hacer (prácticas) de la persona y de su comunidad, por eso las personas con los conocimientos ya adquiridos impulsan distintos tipos de emprendimiento e iniciativas con el apoyo y acompañamiento de ACPO. Para ello, EDC también fortalece su impacto con una serie de programas integrados como PROLIDER, IRRADIO, PDS y R3.

En el evento se contó con la presencia de monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte, de la diócesis de Chiquinquirá, el padre Juan Pablo Correa, Director de Boyapaz, el padre Carlos Urrea, párroco local, el Director de Acción Cultural Popular – ACPO, Kenny Lavacude, y la Coordinadora de Educación de ACPO, Mariana Córdoba; así mismo, asistió la Gestora Social y el Secretario de Desarrollo Social de Otanche, estudiantes de EDC y decenas de personas pertenecientes a la comunidad, quienes recibieron de manera positiva toda la información referente al programa.

La comunidad recibió esta noticia con satisfacción, ya que la consideran como una gran oportunidad para el desarrollo de la región. Noemí Jiménez, líder campesina y estudiante de EDC, afirmó, “lo de las Escuelas Digitales Campesinas a mí me ha parecido lo mejor que le ha podido pasar a Otanche, porque es muy provechoso para las personas del campo y más que todo las personas de la tercera edad”.

Escuelas Digitales CampesinasIgualmente, con referencia al funcionamiento de EDC, Mayerli Damián Fajardo, Gestora Social de Otanche, dijo, “para nosotros es una bendición tener un programa de estos, ya que fortalece el conocimiento de nuestros campesinos y de nuestra comunidad que habita acá en el municipio. Las EDC traerán muchos beneficios a los campesinos, ya que permitirán abrir su mente y evitar que otras personas se aprovechen, pues muchos son o somos ignorantes en algunos temas y ahora tenemos la oportunidad de capacitarnos”.

Se espera que haya una participación activa de la comunidad en Escuelas Digitales Campesinas, las cuales están a cargo del facilitador, Yeison Quiñonez, quien aseguró que, hasta el momento, hay un promedio de 60 estudiantes de todas las edades, desde los 14 hasta los 65 años en toda la región. “Cuando los campesinos están frente al computador están a la perspectiva de lo que van a aprender y captan rápidamente todo el contenido que se les enseña” aseguró el facilitador.

Escuelas Digitales Campesinas

Es importante resaltar que ACPO trabaja en convenio con Boyapaz, organización de la Diócesis de Chiquinquirá, lo que permitió llevar el programa Escuelas Digitales Campesinas al Occidente de Boyacá.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Medidas de industria colombiana reducirán Gases Efecto Invernadero (GEI)

Los Gases Efecto Invernadero (GEI)  son compuestos químicos en estado gaseoso como el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), los cuales se acumulan en la atmósfera de la tierra y, al absorber la radiación infrarroja del sol, aumentan y retienen el calor en el ambiente; también se pueden clasificar por el tipo de fuente de emisión, es decir, según la actividad económica que participa en su producción.

Efecto Invernadero
Foto: Noticiero Televisa

Los sectores de logística y transporte han tomado medidas, en función de su costo-efectividad para la mitigación de GEI, al ponerse en práctica generan ahorros para la industria, además de reducir 1,6 millones de toneladas de carbono para el año 2030.

Esto se ha desarrollado dentro del componente de optimización de procesos logísticos y de transporte, dentro de la acción de mitigación nacionalmente apropiada para industria o NAMA, Industria-logística, sus resultados fueron presentados por el Programa Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono, LCRD, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, con el apoyo de WWF Colombia, y el acompañamiento de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono ECDBC, y del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

“Esta acción de mitigación no solo aporta a la disminución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, sino que también tiene otros beneficios, como el incremento de la eficiencia energética, la reducción de viajes en vacío, el incremento en la seguridad en las vías del país y la articulación público-privada”, explicó Mariana Rojas Laserna, directora de Cambio Climático del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ahora, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo formulará estrategias en el marco de las NDC (contribución nacional destinada la mitigación del cambio climático), para que se implementen la acciones en el sector de la industria; estas políticas le permitirán al país avanzar hacia un desarrollo industrial sostenible.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Campesinas beneficiadas por políticas públicas

506.264 mujeres, entre 2015 y 2016, se han beneficiado con la política rural “Colombia Siembra”, que da respuesta a sus necesidades y requerimientos, apoyando al género femenino para que participen del desarrollo agropecuario del país.

Mujer
Foto: ABC Economía

“Cuando llegamos al Ministerio, hace dos años, decidimos que mínimo el 30% de las inversiones que se realicen en el sector debían beneficiar a la mujer rural.  Hoy podemos decir que no solo lo hemos logrado, sino que estamos superando dicho promedio”, manifestó  Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Para mujeres que residen en el campo es el 35% de los $60.000 millones invertidos en proyectos productivos de familias restituidas, estos recursos, que antes se concentraban en 10 departamentos, actualmente son distribuidos por todo el país con el apoyo de los productores agropecuarios, algunas de ellos mujeres rurales.

“Buscamos vincular de manera efectiva las políticas de superación de la pobreza, promoción de la productividad y el bienestar en función de la mujer rural”, afirmó el alto funcionario.

La equidad de género tiene un enfoque participativo para las mujeres del campo, ellas deciden en muchas de las Unidades de Producción Agropecuaria identificadas en el Censo Nacional Agropecuario, y los convenios con organizaciones o entidades territoriales son utilizados en un 33% por la población femenina; así mismo, desde el 2015 se han financiado proyectos a más de 41.000 mujeres campesinas.

“La mujer en el campo ha tenido que sufrir el doble las circunstancias de violencia, pobreza, maltrato y abandono que el resto de actores sociales, por eso queremos asegurar todo el apoyo posible a ellas porque tenemos claro que son las mujeres quienes proporcionan afecto, estabilidad y orden en el país rural”, dijo el Ministro Iragorri.

El proyecto «María del Campo”, que representa a las familias cacaoteras, reivindica el rol de las campesinas en el sector agropecuario, del mismo modo, en el sector floricultor el 80% de su personal es femenino que en gran cantidad son madres cabeza de hogar, convirtiéndolo en el primer generador de empleo para la mujer rural.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radican segundo proyecto de ley relacionado con Acuerdo de Paz

Se radicó, en la Secretaria General de la República, el segundo de los cinco proyectos de ley relacionados con el primer punto del Acuerdo de Paz: “transformación del campo: Reforma Rural Integral”, según como había sido anunciado por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori Valencia, junto al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

Acuerdo de Paz
Foto: Contexto Ganadero

La propuesta favorecerá el desarrollo rural integral, por medio de la implementación de infraestructura física para riego, drenaje y protección contra inundaciones, y así mismo se realizarán toda clase de actividades que permitan mejorar la productividad agropecuaria; todo lo anterior conforme al ordenamiento territorial, ambiental, productivo y social de la propiedad.

El país tiene una gran deficiencia en temas de riego y drenaje: Colombia produce la misma cantidad de agua que todo Estados Unidos, sin contar Alaska y, con esa posibilidad, hoy solo se llega con distritos de riego al 20% de los cultivos de la nación, de acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario”, manifestó Iragorri.

Con la aplicación de esta segunda iniciativa del Ministerio de Agricultura, los productores tendrán acceso a los sistemas de riego, reglamentando lo relacionado con el suministro de agua y la protección del medio ambiente, además de promover obras y actividades que optimicen la productividad de las actividades agrícolas, pecuarias forestales y acuícolas; se categorizan en: fortalecimiento organizacional y extensión agropecuaria, apoyo a la producción agropecuaria, transferencia tecnológica y transformación, comercialización y manejo eficiente del agua y suelo.

El proyecto, presentado por los ministros, clasifica los sistemas de riego de acuerdo con las necesidades del sector:

  • Distritos de riego: área beneficiada por las obras de infraestructura, donde el componente principal es el riego, incluye el drenaje como un complemento del sistema.
  • Distritos de drenaje: área beneficiada por las obras de infraestructura donde el componente principal es el drenaje de las aguas, no incluyen un componente del riego.
  • Distritos de riego, drenaje y protección de inundaciones: área beneficiada por las obras de infraestructura que incluyen los componentes de riego, drenaje y protección contra inundaciones, para beneficiar total o parcialmente el área del distrito.
  • Distritos de drenaje y protección contra inundaciones: área beneficiada por las obras de infraestructura que incluyen obras de adecuación para drenaje y protección contra inundaciones.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radionovela Manuela Cap. 3

En conmemoración de los 70 años de Acción Cultural Popular, a continuación les dejamos el tercer capítulo de la recordada radionovela Manuela.

 

Copla: yo mismita

Las coplitas que yo escribo
ninguno me las enseña;
yo mismita las compongo
cuando me voy por la leña.

Autor: Ligia María Ortíz (Aguachica, Cesar)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Foto: Colorear Junior

Radio Mundo Rural: Escuelas Digitales Campesinas en Otanche

Entre los temas que se trataron en esta emisión se habló de las Escuelas Digitales Campesinas y su llegada a Otanche, Boyacá, el cierre del Parque Natural El Cocuy, ejemplo de ejercicio ciudadano y el sabor agridulce de la bonanza cafetera.

Fórmula con base en plátano para descontaminar ríos

Pensando en el río Medellín y la industria textil, un equipo de investigadores liderados por Edith Cadena Chamorro, profesora del Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) sede Medellín, han desarrollado una formula que incluye componentes de la planta del plátano, para degradar colorantes con la tintura azul del índigo con resultados efectivos del 90%.

Plátano
Foto: El Colombiano

El proceso comienza con la extracción de fibras de las vainas del seudotallo del plátano, estas fueron sometidas a procesos de fermentación, lavado y secado a temperatura ambiente, para lo que se usó una máquina de condiciones similares a una extractora de fique.

Acto seguido, se depositaron nanopartículas de óxido de manganeso en las fibras de plátano y se usó permanganato de potasio como agente oxidante, gracias a un microscopio electrónico de barrido para las partículas que se albergan ahí, según confirmaron los investigadores.

Pese a la efectividad de la formula y de acuerdo con la ingeniera biológica Sara Mora, quien también forma parte de los investigadores, se busca reducir el uso de reactivos químicos, para lo cual trabajan en la aplicación de enzimas que hacen más efectivo el proceso. Con ellas se han logrado degradar colorantes hasta en un 98 % en cinco minutos.

“El siguiente paso es explorar con aguas provenientes de la industria, que generalmente tienen mezclas de colorantes” explicó la líder del equipo.

Al final, se espera el desarrollo de un prototipo que cumpla con las funciones de filtro para ser usado en tratamientos de aguas del sector textil, de papel y de alimentos. Las fibras usadas pueden quedar con partículas adheridas, lo que permite su reutilización hasta diez veces, siempre y cuando las sustancias para degradar no sean contaminadas.

Los buenos resultados de la investigación y del laboratorio han sido presentados en conferencias de Portugal y Finlandia.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Amenazas en Murindó utilizando proyectos agrícolas

El Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato, COCOMACIA, afirma que existe una nueva consolidación del aparato paramilitar en el territorio colectivo de dicha organización, que impone mecanismos de terror, intimidación, amenazas y extorsión dentro de sus operaciones, así como artimañas armadas, impidiéndole al consejo comunitario de Isla de los Rojas el ejercicio de su autonomía y gobernabilidad, y la realización de sus prácticas tradicionales de producción, al igual que el goce, uso y disfrute de su territorio como lo establece la constitución y la ley.

Amenazas
Foto: HSB Noticias

El 2 de febrero de 2017, un miembro de junta saliente de la comunidad recibió una llamada de un señor quien se identificó con el nombre de Carlos Jiménez, manifestó ser funcionario del Ministerio de Agricultura y dijo que ese consejo comunitario local había sido beneficiario de un proyecto de siembra de plátano y, por lo tanto, necesitaban con urgencia una lista de 15 beneficiarios debido a que era la única comunidad que faltaba y que el interés del Ministerio era no dejarlos por fuera del proyecto.

La junta del Consejo Comunitario Local decidió reunirse internamente y definió los nombres de quienes serían los 15 integrantes beneficiarios de dicho proyecto, aportando nombre completo y número telefónico; con esto, ellos procedían a entrevistarlos y verificaban si estaban dispuestos a trabajar.

Tres días después, una de las personas designadas como beneficiaria del proyecto recibió una llamada donde le manifiestan que necesitaban que colaborara con la suma de un millón de pesos ($1.000.000) para la compra de camuflados con la amenaza que se callara la boca.

Acto seguido, llamaron a cuatro presuntos beneficiarios más, solicitándoles la misma colaboración y adviriténdoles que, si no tenían el efectivo, deberían vender algún bien de su propiedad, de lo contrario les quitarían sus bienes o tenían que desocupar la zona porque esa era la orden del Clan del Golfo de Urabá.

Además, manifestaron que los recursos que estaban solicitando eran a nombre de los paramilitares que tienen el control en la zona de Urabá y Murindó, y que su intención era hacer una “limpieza social” a través de un plan pistola a los “sapos”, “marihuaneros” y “ladrones” que existen en la zona, que los recursos solicitados eran para la compra de proyectiles, uniformes y botas, y que los que se negaran a entregar los recursos le matarían toda la familia.

COCOMACIA hace un llamado a todos los organismos de control, al ministerio del Interior y a las instituciones del orden departamental y municipal, para proteger la vida, honra y bienes de la comunidad de la Isla de los Rojas y de todas las 124 comunidades afro del área de su influencia ubicadas en la cuenca de medio Atrato.

“Exigimos que las autoridades tomen las medidas pertinentes contra el avance de los grupos paramilitares, que está poniendo en peligro el éxito del proceso de paz, del cual tenemos muchas esperanzas y no queremos perder la fe en que podamos vivir con tranquilidad y en paz en nuestro territorio”, afirmó vocero de COCOMACIA.

Autor: Miguel Ángel Arango, Facilitador EDC, Chocó.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte