jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 567

La paz en el Chocó: entre sombras y luces

Las organizaciones étnico territoriales y las diócesis que tienen jurisdicción en el departamento del Chocó, reiteran que siguen poniendo todas las esperanzas en la solución negociada a los conflictos armados y sociales que han afectado históricamente la nación, incluyendo la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, como el inicio de las negociaciones con el ELN en Quito, los cuales consideran que son signos positivos en la ardua búsqueda de construir los caminos hacia la anhelada paz.

Chocó
Foto: Choco.gov.co

Sin embargo, se observa por parte de la comunidad una preocupación ante algunos fenómenos, que pueden poner en crisis la fe en un desenlace exitoso de los procesos de paz:

  1. Frente al acuerdo de paz con las Farc, son motivos de preocupación la falta de adecuación logística de las Zonas Veredales y Campamentarias, la tendencia recurrente en algunos sectores sociales y políticos a desconocer los acuerdos ya firmados, la falta de claridad en el desmonte de las estructuras de milicianos tanto en las zonas rurales como urbanas, y las fallas en la aplicación del capítulo étnico de los acuerdos, especialmente por el desconocimiento de las normas de consulta previa.
  2. Causa preocupación por parte del ELN la manera como han ocupado el territorio de poblaciones étnicas y sus espacios comunitarios, lo cual pone en riesgo a las mismas comunidades y a sus autoridades.
  3. Igual que en muchas regiones del país, el Chocó es testigo del avance amplio, abierto y sistemático de grupos armados ilegales con discurso y actitudes de paramilitarismo, que ocupan territorios que la Fuerza Pública no logra controlar, ocasionando el sentimiento de desprotección de numerosas comunidades.
  4. En los centros urbanos, continúan los hechos de violencia y criminalidad que cobran víctimas especialmente entre los jóvenes y sectores marginales. La población en general muestra síntomas de desespero por la inseguridad y poca efectividad de las autoridades; igualmente, existen testimonios de presencia de grupos afines al paramilitarismo que controlan sectores de los centros urbanos y asumen por su cuenta acciones de ajusticiamiento, poniendo en entredicho el Estado Social de Derecho.

Exigencias y exhortaciones por parte de la comunidad chocoana, representada a través del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato – Cocomacia:

  1. Se exigen mecanismos de protección al Estado colombiano para los habitantes del Chocó, recuperando el ejercicio del monopolio de las armas según las normas del Estado de Derecho. Igualmente, para favorecer el anhelo de paz del pueblo chocoano, la fase de implementación de los acuerdos de la Habana y la naciente negociación con el ELN, la sociedad espera resultados concretos en el control y desarticulación de bandas criminales y de paramilitares.
  2. Perseverar la voluntad y el compromiso de poner fin al conflicto armado, respondiendo a las expectativas de la Sociedad Civil por parte de las guerrillas de las Farc y el ELN.
  3. Se invita al cuerpo diplomático acreditado en Colombia y al sistema de Naciones Unidas a continuar apoyando el Proceso de Paz, y todas las iniciativas de la Sociedad Civil que conduzcan al logro de la terminación del conflicto armado y a la construcción de la paz, para todos los territorios del pueblo colombiano.
  4. Se impulsa a los medios de comunicación locales, regionales, nacionales e internacionales, a informar con veracidad lo que ocurre en este contexto, siendo aliados importantes para visibilizar la crisis humanitaria en el Chocó.

«El Dios de la vida nos ilumine y fortalezca en la búsqueda de caminos de conversión que nos acerquen a la convivencia fraterna en un país reconciliado» Aurora Bailon.

Autor: Aurora Bailon, representante del consejo comunitario Cocomacia/Quibdó y Miguel Ángel Arango, Facilitador EDC, Chocó. 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

El milagro regresó a Otanche

Por: Juan Carlos Pérez Bernal

Como en las viejas épocas, Otanche, municipio emblemático de la zona esmeraldera de Boyacá, empezó a revivir; ahora en tiempo de las TIC, la tarea de inclusión digital  de sus campesinas y campesinos.

“Por eso yo digo que es revivir un pasado… hoy es felicidad que haya vuelto a regresar ese programa, para beneficio y provecho de la comunidad y del campo”, declaró Noemí Jiménez, una de las beneficiarias.

Es muy significativo que Escuelas Digitales Campesinas de ACPO estén en una región que, con mayor o menor intensidad, ha padecido la guerra verde desde los años 60.

La esperanza se nota en los rostros, en estas palabras de campesinos como don Pastor Valero:  “Para mí es el momento de un desarrollo comunitario. Es como una bendición de Dios que traigan esto, porque aquí ha habido mucha ignorancia y por eso ha habido tantos conflictos. Y, a raíz de las Escuelas Digitales, yo creo que se van a terminar muchos conflictos”.

Son hombres y mujeres entre los 14 y los 65 años, quienes han empezado a hacer el recorrido hacia su plena inclusión digital, para que le saquen el mayor partido posible a la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Como tantas veces lo han dicho nuestros campesinos en el programa de radio Mundo Rural, iniciativas como la de las EDC son un gran aliciente para que los jóvenes regresen al campo pues, según  el Censo Nacional Agropecuario,  mientras en 2005 lo habitaban 7 millones de colombianos, hoy apenas superan los 5 millones. Y los que más están saliendo son los jóvenes, porque se han venido quedando sin opciones.

Por fortuna, aunque poco a poco, el panorama empieza a cambiar. Motiva mucho, por ejemplo, saber que personas de 65 años o más son hoy las grandes motivadoras de este proceso de capacitación rural. Como bien lo dice doña Noemí, el entusiasmo es contagioso…

“Uno puede tener los años que tenga, pero siempre hay algo nuevo que aprender…Y yo voy a aprender a manejar un computador”, dice doña Bernarda Gutiérrez, madre de 11 hijos, entre ellos el alcalde de Otanche…

Y si lo dice la matrona…

 

Radio Mundo Rural: ¿qué significa ser campesino?

Entre los temas que se trataron en esta emisión, está el contexto actual de lo que significa ser campesino y la lucha anti-corrupción como un reto que pasa por la formación ciudadana. La población invitada fue Taganga, Magdalena.

 

Radionovela Manuela Cap. 4

En conmemoración de los 70 años de Acción Cultural Popular, a continuación les dejamos el cuarto capítulo de la recordada radionovela Manuela.

Los beneficios del arroz

El arroz es la semilla que proviene de Oryza sativa, una de las plantas más antiguas de la historia, por lo cual es difícil decir con exactitud el lugar y la época en que se empezó a consumir y a propagar por el mundo; sin embargo, el historiador Fray Pedro Simón afirmó que en el valle del Magdalena en Colombia hubo siembras en 1580, en área de Mariquita (Tolima); en el municipio de Prado se cultivó hace 300 años y en 1778 lo introdujeron los Jesuitas a San Jerónimo (Antioquía).

Después del maíz, el arroz  es el segundo cereal más producido en el mundo; es un superalimento básico que está presente en cientos de culturas culinarias y parte esencial de la dieta asiática.

Arroz
Foto: Sana Sana

¿Por qué comer arroz?

El cereal más consumido por la humanidad contiene menos proteínas y grasas que otros y, por su gran aporte calórico, se le considera  una importante fuente de energía; contiene vitaminas y minerales como niacina, vitamina D, calcio, fibra, hierro, tiamina y riboflavina, que proporcionan una sólida base para la activación del metabolismo del cuerpo que mejora el sistema inmunológico.

Contrario a lo que afirman algunos mitos, comer arroz es beneficioso para el cuerpo humano ya que no contiene grasas dañinas ni colesterol malo, por ser bajo en sodio es considerado uno de los mejores alimentos para quienes sufren de hipertensión.

Los médicos recomiendan aplicarlo por vía tópica para curar algunas enfermedades de la piel, pues los compuestos fenólicos, que se encuentran particularmente en el arroz integral, poseen propiedades anti -inflamatorias que ayudan a aliviar la irritación y el enrojecimiento. Su capacidad antioxidante retrasa la aparición de arrugas y otros signos prematuros de envejecimiento que afectan a la piel.

La cáscara de arroz ayuda a perder el exceso de agua y a la eliminación de toxinas del cuerpo como el ácido úrico; su contenido de fibra también aumenta la regularidad del movimiento intestinal y protege contra varios tipos de cáncer.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Entrega de maquinaria para sector agropecuario en Casanare

La Agencia de Desarrollo Rural, ADR, informó a través de un comunicado de prensa que se entregaron insumos de maquinaria para fortalecer el sector agropecuario en el departamento del Casanare, apuntando a la intervención de más de 1.500 hectáreas en la zona.

Casanare
Foto: ADR

En el marco del conversatorio liderado por el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, con autoridades locales y departamentales en Yopal, Casanare, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Carlos Eduardo Gechem Sarmiento, reiteró su compromiso de apoyar proyectos productivos en el departamento mediante la entrega de maquinaria a sus 19 municipios.

«Hicimos un compromiso con las alcaldías de revisar y ayudarles a presentar proyectos productivos directamente con maquinaria, puede ser un tractor o maquinaria para poscosecha, eso impulsa la transformación para fortalecer la comercialización de los productos. Acciones como éstas permiten a las asociaciones ser productivas y contar con un buen negocio», sostuvo el presidente de la ADR.

Gechem Sarmiento calificó como productivo el encuentro que permitió generar un espacio de diálogo abierto con el Gobernador, los alcaldes y representantes del sector agropecuario, para hacer un balance de lo que se ha hecho, lo que falta y revisar prioridades y acciones a mediano y largo plazo.

“Hoy estamos finalizando un proyecto de 52 pozos profundos en el municipio de Aguazul, que servirán para adecuar más de 1.500 hectáreas para brindar riego a los cultivos, adicionalmente estamos apoyando proyectos productivos por 3 mil millones de pesos», sostuvo.

En la jornada participaron el gobernador de Casanare, Josué Alirio Barrera, y alcaldes de 19 municipios de este Departamento.

Fuente: ADR

Proyecto de ley afecta autonomía de Fedepalma

De acuerdo al análisis de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma, Fedepalma, y la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, el proyecto de ley “por medio del cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, SNIA, y se dictan otras disposiciones” radicado el pasado tres de marzo por los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo Busto, y el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori Valencia, hará que la cuota de fomento palmero se convierta en fuente de financiación para los programas y proyectos que desarrollen la ley.

Fedepalma
Foto: Fedepalma

Para Fedepalma, este proyecto desvirtúa lo contemplado en la ley 101 de 1993, la cual es sectorial y no general, lo que significa que su inversión está dirigida a la generación de bienes públicos sectoriales, con sujeción al marco legal vigente; es decir que es el sector quien debe determinar la finalidad de los recursos.

Según comunicado de prensa de Fedepalma, el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aprobó dentro del Comité Directivo del Fondo de Fomento Palmero, que actualmente el sector asigna el 72% de los recursos al desarrollo de ciencia y tecnología, de los que 21 puntos porcentuales están destinados a la asistencia técnica y a la extensión, situación por la cual al sector le resulta inconsistente que sus recursos parafiscales se controlen desde los municipios.

“Un agro más competitivo requiere mayor inversión en ciencia y tecnología, hoy en día apenas 0,6 % del PIB agrícola tiene esa destinación, por lo cual lo que se requiere son mayores recursos del Estado, que complementen los ya existentes a través de la parafiscalidad, si verdaderamente queremos que el agro colombiano desarrolle su potencial y genere crecimiento económico y desarrollo rural”, agregó Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma.

Fedepalma
Foto: Extranoticias

El cobro de la Tasa de Servicio Público de Extensión Agropecuaria, contemplado en el artículo 25 del proyecto de ley, también inquieta el sector palmero, ya que no queda claro cómo sería la exención del pago para las actividades que hoy en día cuentan con contribuciones parafiscales y que están pagando por adelantado este servicio.

Es importante resaltar que los aspectos que preocupan al sector palmicultor, con relación a la creación del SNIA, se han puesto en conocimiento al Gobierno Nacional como, por ejemplo, el desarrollo normativo de los componentes del nuevo Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), la falta de articulación entre la planeación regional y la realidad subsectorial, y la poca claridad del régimen sancionatorio.

“En conclusión, creemos que este proyecto de ley, sin duda, necesita una nueva mirada que no desconozca el funcionamiento actual de actividades productivas, que ya cuentan con asistencia técnica y con un sistema de extensión especializado, que hoy brinda capacitación a los cultivadores y productores según sus énfasis, pero que además tenga en cuenta que el agro requiere mayores recursos de inversión, que no solo complementen las acciones que algunos sectores vienen adelantando con la parafiscalidad, sino que amplíen la cobertura a otros ramos de la producción agrícola que carecen actualmente de este servicio” afirmó el director del gremio.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Unión para frenar tráfico ilegal de especies

Representantes de los gobiernos de Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Colombia se reunieron en Bogotá del 14 al 17 de marzo, para llevar a cabo la Conferencia Regional sobre Cooperación para Combatir el Tráfico de Especies Silvestres.

tráfico
Foto: Revista Madre Tierra

El encuentro, organizado por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tuvo como objetivo conocer el estado actual de la región frente al tráfico y comercialización ilegal de especies silvestres, y plantear acciones contra este flagelo.

Para Rubén Darío Guerrero, profesional especializado del ministerio de Ambiente, el tráfico ilegal de especies tiene grandes afectaciones para el país: “La explotación no controlada de especies de fauna y flora, además de tener consecuencias sobre la biodiversidad, tiene efectos negativos sobre la economía y seguridad de los países en vía de desarrollo”.

El tráfico ilegal, los procesos de destrucción de los hábitat naturales, la presencia de especies introducidas, la contaminación y la cacería son las principales causas de especies amenazadas y pérdida de biodiversidad, así lo explico el profesional del Ministerio.

Minambiente también implementado la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestre, con el fin de mitigar la problemática; sin embargo, según datos de la Dijín, se calcula que las redes ilegales de fauna silvestre en el país mueven cerca de 30 millones de pesos al mes.

Tráfico
Foto: Voces

La Policía Nacional, con el apoyo del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, trabajan a nivel internacional con la Organización Internacional de Policía Criminal, Interpol, en el cumplimiento del Programa de Crímenes Ambientales, que brinda asistencia y soporte efectivo a las fuerzas internacionales, para hacer cumplir las leyes y tratados en torno al ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales.

“Durante 2016 logramos desarticular estructuras que se dedicaban al tráfico de fauna silvestre a través de diversos mecanismos, como la comercialización de especies en páginas web, y para este año se tiene planeado desarrollar seis operaciones” señaló Luz Amparo Pinto Rivera, jefe del grupo de Delitos contra el Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Sena adelanta proyecto de formación en El Cauca

A principios de marzo se realizó un evento en Miranda, Cauca, donde llegaron aulas móviles e instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, a la vereda Monteredondo, para poner en marcha un proyecto de educación para desmovilizados. Al evento acudieron Juan Camilo Restrepo, en representación de la oficina del alto comisionado por la paz, José Leonardo Valencia, alcalde del municipio, Alfonso Prada, director regional del SENA, y miembros del comando de las Farc.

SENA
Foto: Notivisión

Allí se anunció que desmovilizados de las Farc serán los aprendices de un proyecto de formación, en el marco del proceso de reinserción de este grupo armado a la vida civil, el cual se ha visto fortalecido con programas de diferentes entidades gubernamentales del país, como el  Sena y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICFB.

La oficina del Alto Comisionado por la Paz ha incentivado a este grupo, quienes durante muchos años han estado al margen de la ley, para participar en el programa.  El Sena está jugando un papel crucial en el proceso de paz y a su vez está poniendo los ojos en la educación de todos los reinsertados.

La propuesta del director regional del Sena se centra específicamente en que los desmovilizados accedan a cursos que durarían entre 40 y 60 horas, con el fin de evitar que en un futuro vuelvan a tomar las armas y a su vez se capaciten, para que hagan parte de la productividad del país en sociedad.

Por su parte, el alcalde de Miranda, José Leonardo Valencia, dijo que “esto es un paso muy importante, es la educación que les llega a personas que nunca tuvieron la oportunidad sino un fusil en las manos, y que ahora van aprender de la experiencia del Sena, siendo una de las universidades más grandes de Colombia. El Sena siempre ha estado aquí; en el casco urbano se forman 500 personas y ahora la formación está llegando a las montañas”.

La comunidad quedó con grandes expectativas frente al proyecto, para sacarle el mayor provecho a esta oportunidad, y que sea elegido como un camino a la anhelada y soñada paz de Colombia.

Autor: Jhon Alexander Jímenez , Facilitador EDC – Valle del Cauca y Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Una oportunidad para la paz (parte 3)

Esta es la tercera y última parte de este testimonio que permitió recordar un poco la historia de la guerra en Colombia, el testimonio de la ex guerrillera Juliana y ahora el relato de Rubén, un soldado que sufrió afectaciones físicas permanentes por el conflicto armado y quien también hace parte de los trabajadores de este restaurante, El Cielo, lugar que brinda una segunda oportunidad para la paz a las victimas de la violencia, sin importar su papel o participación en la misma.

Un guerrero “llamado Terminator”

Rubén Darío Romero es quizás uno de los soldados con más tiempo trabajando en El Cielo, un hombre apasionado por la cocina y los sabores que desde allí pueden generar emociones y no violencia.

Paz
Foto: El Colombiano

“Tengo 27 años, yo era un soldado que pertenecía a un batallón de ingenieros en el Chocó, demoré dos años en el servicio y caí en un campo minado en el 2008 por minas antipersonas de hombres de las Farc del frente 57. Yo sé que fue ese frente porque era el que operaba por esa zona de Bojayá, Antioquia. Íbamos un batallón grande y yo era el de primera escuadra, pasaron 5 más por encima pero yo caí solo. Eso pasó hace 7 años cuando yo tenía 20”

Romero es un hombre con una estatura de 1.65 aproximadamente, es moreno y robusto. Tiene una voz y una postura que no refleja su pasado, solo demuestra un ser valiente que no le importó perder una pierna, un ojo y casi en su totalidad el oído izquierdo, porque hoy en día su vida refleja una experiencia dolorosa pero superable por amor a su familia y a la cocina.

Igual que Juliana, Romero nació en el campo y su visión para la vida era ser parte de la guerrilla, las autodefensas o el ejército.  Su corazón no veía la maldad, por eso decidió ser parte del Ejército Nacional de Colombia, trabajó para el bando opuesto, ¿tal vez su decisión debió ser otra?

Él jamás tuvo quien lo guiara por el camino de la paz, su mamá murió en el parto de su hermano menor y su papá los abandonó mucho antes de que él quisiera preguntarse por la vida, se crio con sus abuelos maternos, hoy en día solo vive su abuela porque su abuelo murió hace dos años. Romero ha tenido que vivir este proceso en soledad, no ha logrado regresar con facilidad al pueblo donde piensa que quizás puede haber uno de esos artefactos que parecen un vaso lleno de clavos, piedras y materia fecal para que contamine más, cianuro para que queme con más fuerza, pólvora y una jeringa que se pisa y detona todo en un segundo, lo que llaman minas anti-personales. La guerrilla con eso lo que busca es inmovilizar al soldado, no matarlo. ¿Qué se puede esperar de un objetivo así?

La sociedad tiene un millón de preguntas sin resolver, nadie sabe dónde un ser humano puede depositar tanta maldad. Cómo no piensan en las personas como Romero, que después del accidente se aferran más  a la muerte que a la vida.

“Habían momentos duros. Después del proceso me tocó aguantar hambre por el conducto regular que tiene el Ejército, es un proceso que demora mucho y más por el asunto de mi pensión. Me tocó esperar un año y ahí me dieron la baja, me quedé sin sueldo cuando hasta ahora empezaba a caminar con una prótesis, por eso aguante hambre porque en ningún lado me iba aceptar en esas condiciones”

Para ese momento él sentía odio y lo único que quería era venganza; dolores y sentimientos que pudo superar con el tiempo. “Cuando empecé aquí, los primeros días fueron duros por estar tanto tiempo de pie, cuando me cansaba me tocaba hacer las cosas sentado, pero ya me acostumbre a estar ocho horas de pie. Eso fue lo que me motivó y me hizo olvidar que tenía prótesis y discapacidades, ahora me dicen Terminator”

Romero es un testimonio que nos hace creer en la reconciliación, él es un claro ejemplo del perdón. “El proceso de perdón y reconciliación ya lo asimilé, por eso ahora puedo trabajar en paz con Juliana. Yo perdono a los guerrilleros, hasta los que me pusieron el campo minado; si quieren la paz, soy capaz de perdonar con el corazón. Por ejemplo, hablar con Juliana, hoy en día, lo veo como  una experiencia que a uno lo motiva a dejar el rencor y el odio, hoy me dedico a pensar diferente. Yo pienso que los guerrilleros en cualquier momento también fueron víctimas, sin justificar lo que hicieron pero la idea es si queremos paz debemos empezar con el perdón”.

Autor: María Paula Moreno, Estudiante de Comunicación Social, Voluntaria. @MariaPau9504
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte