viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 565

Luto en el Medio Ambiente

Muere el primer ecologista del país y con él se van años de lucha en pro de la correcta conservación del medio ambiente colombiano.

Laguna de Sonso
Aníbal Patiño Rodríguez. Foto: guidocorrea

A principios de este mes, a los 96 años de edad, falleció el ecologista, científico y escritor Aníbal Patiño Rodríguez, que condenó incansablemente el mal uso de la naturaleza y el deseo de acabar muchos lugares que hoy son considerados como reservas naturales en Colombia, como la Laguna de Sonso: un refugio de 186 especies de aves.

Él fue considerado el primer ecologista del país, según el ex presidente Virgilio Barco, y toda su vida se dedicó a amar y trabajar por la conservación de la naturaleza: un ejemplo que perdura y perdurará a lo largo de la historia medio ambiental de este país.

Teniendo en cuenta que Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del planeta, es decir que alberga la segunda mayor cantidad de fauna y flora en todo el mundo, se puede decir que Patiño no sólo enseñó a amar el medio ambiente, sino también logró visibilizar la esencia ambiental de la nación.

La esencia natural se ha visto golpeada por parte de los mismos pobladores, por el conflicto armado interno y hasta por los negocios que hace el Gobierno con multinacionales para extraer recursos.

Laguna de Sonso
Laguna de Sonso. Foto: Experiencia Colombia

Legados como el de Aníbal son los que motivan a seguir adelante de la mano de instituciones como el Sistema Nacional Ambiental (SINA) o el ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible pero, sobre todo, de saber que el respeto por la conservación no solo es una responsabilidad estatal, sino también de la comunidad.

Autor: Alejandro Vidal Crespo, Facilitador EDC – Valle del Cauca y Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Más de 8.000 mil viviendas para campesinos en Cundinamarca

Gran oferta de vivienda departamental para ahorradores desde el programa “Podemos Casa”

El gobernador Jorge Emilio Rey, en compañía de los alcaldes de los municipios, presentó oficialmente el programa “Podemos Casa” en la Villa Olímpica de Mosquera en Cundinamarca, un programa que beneficiará a los campesinos del departamento en 28 municipios, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Ahorradores
Foto: Flickr

Es importante señalar la solidaridad y las ganas de salir adelante de estos pobladores, ya que no solo se comprometieron a sostener el proyecto, sino que ofrecieron sus propios lotes para adelantar el proceso, el cual permitirá una vivienda digna para miles de familias que cuentan con un compromiso y una cultura de ahorro.

En la primera fase del proyecto hay una inversión de más de $400.000 millones, con la cual se construirán 8.800 viviendas para ahorradores, contando con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la gobernación de Cundinamarca, las administraciones municipales, las Cajas de Compensación Familiar y las entidades financieras.

Autor: Hermana Elita Flores , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radio Mundo Rural: derecho al agua y jurisdicción para la paz

En esta emisión se habló acerca del significado de ser campesino en el país y de las políticas que necesita Colombia para defender el derecho al agua, y se realizó un análisis sobre la Jurisdicción Especial para la Paz.

Mundo Rural
Foto: Extractivismo en Colombia

La lagartija tropical se adapta a áreas urbanas

El profesor de Biología de la Universidad de Boston (Massachusetts) Liam Revell, visitó el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, para hablar sobre sus investigaciones acerca de la lagartija tropical Anolis Cristatellus.

Esta especie es uno de los reptiles más comunes y abundantes de las áreas urbanas y rurales de la isla de Puerto Rico, y ha presentado cambios en el tamaño de sus extremidades y en las almohadillas adhesivas de sus dedos debido a la creciente urbanización.

Lagartija
Foto: The Reptile Database

Con el fin de establecer los cambios físicos y de comportamiento del animal, el grupo de investigadores tomó muestras en tres poblaciones naturales y en regiones muy urbanizadas, cabe resaltar que en cada caso se tomaron medidas de su hábitat y morfológicas.

Esto determinó el número de laminillas y la longitud de las extremidades; las láminas son escamas expandidas que las lagartijas tienen en sus dedos para adherirse a las superficies lisas.

“Las lagartijas están usando los hábitats de distintas maneras. Hay diferencias significativas entre la corteza áspera de un árbol o de una hoja, y las superficies artificiales anchas, duras y lisas de las zonas urbanas”, explicó el docente.

El Profesor obtuvo 300 individuos de esta especie, a los cuales se les tomaron imágenes de rayos X y medidas de todos los elementos esqueléticos, sobre esto, el investigador Revell afirmó “Encontramos que las lagartijas en áreas urbanas tienen patas significativamente más largas, entre 2 % y 5 %, que las de áreas naturales”.

La investigación aclara que las características del hábitat en los sitios urbanos son mucho más calurosas que las zonas naturales y que incluso la temperatura más fría en el día es similar al periodo más caluroso en el bosque.

Por último, el docente  manifestó  que continuará sus investigaciones en este tema, ya que hasta ahora no hay muchos estudios que aclaren las causas  por las cuales algunas especies se adaptan y sobreviven en áreas urbanizadas.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Colombia no importa carne de Brasil

Brasil es considerado el mayor exportador de carne bovina y aviar; sin embargo, varios frigoríficos están involucrados en el escándalo de venta de carne descompuesta pues, según investigaciones, empleados de varias compañías sobornaron a inspectores sanitarios con el fin de que los dejarán exportar carne vencida, a la que le mejoraban su apariencia y olor con productos como agua y harina de mandioca.

Carne
Foto: Abceconomia.co

A pesar de las reuniones del presidente Michel Temer con los embajadores  de Hong Kong, China y Chile le pusieron freno a  todas las importaciones de carne desde Brasil, lo que representa un duro golpe económico para ese país.

En Colombia, debido a la alerta generada por el tema y con el fin de tranquilizar a los consumidores, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori Valencia, explicó que Brasil no tiene admisibilidad sanitaria para exportar carne bovina refrigerada o congelada al país.

«Con el fin de mantener los controles sanitarios y la vigilancia extrema, damos un parte de tranquilidad a las familias colombianas, pues en la actualidad Colombia no ha habilitado empresas brasileras para exportar carne bovina, porcina y aviar a nuestro país, por lo tanto, no hay ingreso de estos productos al mercado nacional» manifestó el Ministro.

Las importaciones durante el 2016 sumaron 1.710 toneladas de carne bovina refrigerada o congelada, las cuales vinieron de Estados Unidos (78%), Paraguay (6%), Argentina (5,5%), Chile (5,4%) y Uruguay (4,6%).

Irragori Valencia resaltó el estatus sanitario del país, que es libre de aftosa con vacunación, lo cual permite abrir mercados para la carne colombiana, con ventas por US$ 34.201 millones y 10.074 toneladas en países como Jordania, Angola, Líbano, Emiratos Árabes, Irak, Georgia, Libia, Rusia, Bielorrusia, Perú, Kazajstán, Armenia, Kirguistán, Jordania, Chile, Curazao, Venezuela, Egipto, Hong Kong y Vietnam, entre otros.

Para concluir, manifestó que, teniendo en cuenta las circunstancias, se extremaran las medidas necesarias para neutralizar la entrada de carnes en descomposición por los puntos fronterizos.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Se creó el Consejo Nacional del Agua en Colombia

Con el lema “Despierta tu Sentido del Agua” Colombia celebró el Día mundial del Agua el pasado 21 de marzo; dentro del marco de las actividades se firmó el decreto que reglamenta el Consejo Nacional del Agua, conformado por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vivienda, Ciudad y Territorio, Agricultura y Desarrollo Sostenible, Minas y Energía, Salud y Protección Social y el Departamento Nacional de Planeación.

Consejo Nacional del Agua
Foto: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

El Consejo se creó de acuerdo con lo establecido en el artículo  250 del actual Plan Nacional de Desarrollo, y será  un organismo coordinador de las políticas, planes y programas intersectoriales para la administración sostenible del recurso hídrico.

“La primera tarea que vamos a tener es poder discutir los ajustes a esa Política, vamos a revisarla para que esté acorde con el nuevo momento que vive el país, sobre todo hoy, que celebramos el Día Mundial del Agua; pues a pesar de la riqueza hídrica con la que cuenta Colombia, existen zonas vulnerables al desabastecimiento y cerca de 300 municipios que tienen problemas con el recurso hídrico, por eso este Consejo se crea en el momento adecuado para que nos coordinemos mejor y así protejamos y conservemos nuestros recursos y nuestros ecosistemas”, afirmó Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Los comités técnicos de estas entidades analizarán y prepararán informes de conservación y sostenibilidad del agua, mejoramiento de su calidad, uso eficiente y ahorro, gestión del riesgo y la articulación de recursos financieros para adelantar acciones en materia de gestión, a su vez, formularan investigaciones para disminuir la contaminación.

Consejo Nacional del Agua
Foto: Corriente Verde

Al mismo tiempo, Minvivienda y Minambiente, firmaron un convenio para la formulación y desarrollo de una agenda de trabajo conjunta, que permita integrar las políticas y programas que desarrollan estas dos carteras, con el fin de promover esquemas de ciudades amables y sostenibles para la equidad y un crecimiento verde.

Teniendo en cuenta la temporada de lluvias que empieza en el país, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera de la Espriella, hizo un llamado para que los municipios implementen planes de emergencia y contingencia, con el objeto de evitar problemas en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

“Todas las empresas de servicios públicos domiciliarios, en coordinación con el municipio, están en la obligación de elaborar y actualizar sus planes de emergencia y contingencia. Estos deben contar con el análisis de situaciones de vulnerabilidad y amenazas de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo en caso de ocurrir una eventualidad”, manifestó la Ministra.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Mi primera copla

Escribiendo esta primera
copla para «El Campesino»
me quede anoche dormida
junto a mi viejo molino

Autor: Amanda Chaverra (Barbosa, Antioquía)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Gif: Gifss.com

Páramo más grande del mundo amenazado por fracking

“El fracking podría poner en gravísimo riesgo varios ecosistemas estratégicos como el Páramo de Sumapaz, despensa agrícola de la capital y reconocido como el más grande del mundo; el Páramo de Chingaza, cuyo sistema abastece alrededor del 80% del agua potable de Bogotá, por no mencionar otros ecosistemas como el complejo de ciénagas y humedales en el sur del Cesar”, afirmación que se dio a conocer ayer a través de un comunicado de prensa de Alianza Colombia Libre de Fracking.

Fracking
Foto: Corporación UAIA

Es impredecible el daño que se le puede hacer a los páramos y, en general, a todo el territorio nacional, ya que, sin importar los graves riesgos que la técnica fracking para explorar hidrocarburos conlleva para el medio ambiente, actualmente el Gobierno colombiano ya tiene dispuestos 43 bloques para este tipo de exploración.

Si bien es cierto que, hasta el momento, en el país no se ha sacado ni una gota de petróleo con esta técnica, es preocupante para Colombia que ya estén en marcha trabajos exploratorios en diferentes partes de la nación, eincluyendo siete bloques en el Parque Natural Chingaza, lugar donde se encuentra el páramo más grande del mundo y que ahora será intervenido por la industria petrolera, para beneficio de pocos y perjuicio de muchos.

Ante esta situación, la comunidad de Guasca ha presentado una denuncia en la cual alertan al país que estas exploraciones se realizan sin los permisos necesarios; así mismo, es oportuno aclarar que las delimitaciones de las zonas donde se instalaron los bloques de exploración para fracking las realizó el Gobierno Nacional por decisión unilateral, sin contar con la aprobación de la comunidad y el pueblo colombiano en general.

Aunque aún no se ha firmado ningún contrato para la práctica de esta técnica, Alianza Colombia Libre de Fracking, de la cual hacen parte varias organizaciones ambientalistas, prendió las alarmas ante este primer paso que da el Gobierno, y enviaron una carta al presidente Juan Manuel Santos con el fin de que se declare la moratoria al fracturamiento hidráulico y la suspensión de todos los proyectos de este tipo vigentes en Colombia.

Fracking
Foto: Parques Nacionales Naturales

En la carta, se afirma que “en particular, el fracking conlleva un alto riesgo de afectación al agua, que es de vital importancia para la vida y la supervivencia. De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), esta técnica podría generar la contaminación de cuerpos de agua potable, tanto subterráneos como superficiales. Lo anterior se explica debido a la gran concentración de sustancias químicas que se utilizan en la perforación. Los millones de litros de agua que se utilizarían en esta técnica quedarían irremediablemente contaminados y sería imposible verterlos nuevamente a las fuentes hídricas, ya que no existe ningún método en el mundo que permita eliminar los agentes tóxicos y radioactivos de las aguas residuales. Esta situación podría causar una disminución en la disponibilidad de la reserva hídrica nacional”.

Para leer la carta completa ingrese aquí.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

700 nombramientos para docentes en La Guajira

Hace cuatro semanas que el Ministerio de Educación asumió las competencias de las Secretarias de Educación del departamento de La Guajira en Riohacha, Maicao y Uribía, y los nombramientos aún son pocos. La educación no se ha normalizado, pues los colegios en las zonas urbanas siguen sin el total de docentes necesarios, sin alimentación y sin transporte escolar, y la zona rural en su mayoría está paralizada, porque los docentes están sin contratos ni nombramientos.

docentes
Foto: Dirección de Cultura, Juventud y Género de La Guajira

Los inconvenientes de la crisis en el departamento y las dificultades de empalmar con las administraciones territoriales, no han permitido agilizar el proceso, pero ya se requieren medidas que permitan dar inicio a la educación de los niños guajiros, sin olvidar requerimientos para garantizar la calidad educativa en la región.

La ministra de educación, Yaneth Giha, ha mencionado el nombramiento de 700 etnoeducadores para todo el territorio guajiro, de los cuales algunos ya han sido efectuados en los municipios de Maicao y San Juan del Cesar; sin embargo, a los guajiros esta noticia los llena de asombro, teniendo en cuenta que solo en la zona rural de Uribía hay más de 1000 pedagogos esperando nombramiento; entonces, ¿cuántos serian en total en toda La Guajira?

Esta noticia genera muchas preguntas ¿a quiénes nombraran? ¿qué ocurrirá con los que no serán nombrados? ¿seguirán bajo la misma administración de los mismos?, en fin, son muchas las dudas y el nuevo ente administrativo de educación en el departamento guarda silencio, por lo que se presume una relación con los manejos inadecuados de los recursos para la educación en el territorio.

A la fecha, se espera y se exige por parte de la comunidad educativa la normalización de la educación en el departamento, por lo cual se anuncia paro educativo en toda La Guajira los días 23 y 24 del presente mes.

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Consulta en Cumaral por compañía petrolera

“¿Está usted de acuerdo, ciudadano cumaraleño, con que dentro de la jurisdicción del municipio de Cumaral (Meta) se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos?” es la pregunta que fue aprobada por el Tribunal Administrativo del Meta y que dará vía libre a la consulta popular de los próximos meses en este municipio, ubicado a 25 kilómetros de Villavicencio.

Consulta
Foto: Revista Semana Sostenible

La decisión se produjo por la indignación y resistencia de los habitantes, que pretenden evitar que el proyecto petrolero “Llanos 69” se desarrolle en el municipio; el año pasado, los líderes comunales recogieron cerca de 2.000 firmas para solicitar al Alcalde y al Concejo municipal el trámite de una consulta popular.

Los líderes de la iniciativa buscan frenar el contrato 009 de 2012, celebrado entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la compañía (China) Mansarovar Energy Colombia, con el fin de proteger el equilibrio ecológico.

Para la comunidad, las expediciones de estas licencias favorecen los intereses de unos pocos, ya que las ganancias económicas serán percibidas solamente por las multinacionales y, a cambio, se arriesga el recurso hídrico y la producción de alimentos en la zona.

También preocupa el alto riesgo sísmico del municipio y estar en una zona de recarga hídrica muy importante del Pie de Monte llanero, “las labores de la compañía Mansarovar Energy se están haciendo en terrenos geológicamente inestables, sin los estudios pertinentes, poniendo en riesgo la estructura del terreno y generando un posible desastre natural”, manifestó el abogado Luis Arturo Ramírez, quien representa legalmente a las comunidades.

La comunidad espera que, después de la aprobación de la pregunta, el alcalde Miguel Antonio Caro Blanco, junto con la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral, logren decidir la fecha de la consulta y expedir un decreto que convoque a los ciudadanos a participar en la misma. De igual manera, los habitantes de Cumaral se oponen a que se cambie la vocación agro-turística y ganadera del municipio.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte