sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 558

Marzo, histórico en acceso a crédito agropecuario

Las colocaciones y acceso a crédito agropecuario alcanzaron $1 billón 180 mil millones en 36.591 operaciones durante el mes de marzo, presentando un crecimiento de 65.6% en valor y 127.6% en número, según lo afirmaron el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, y el presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario Finagro, Carlos Ramiro Chávarro.

Colocaciones
Foto: Presidencia de la República

Lo anterior posiciona a marzo como el mejor mes en los 26 años de gestión de Finagro, “Lo que hemos venido haciendo con el crédito es volverlo más fácil y ágil para los pequeños productores, de acuerdo con el ciclo productivo de los proyectos, removiendo las trabas de acceso”, explicó el jefe de la cartera agropecuaria.

Para el presidente de Finagro, el crecimiento ha sido marcado por líneas productivas como café, ganado, plátano, cacao, arroz, caña panelera, aguacate y papa, quien a su vez puntualizó que “la política Colombia Siembra ha incentivado una mayor demanda de crédito, hubo crecimiento en todos los departamentos del país y hay una mayor disposición de los intermediarios financieros, que están entendiendo mejor el negocio agropecuario, lo que permite mayor acceso al financiamiento”.

De igual manera, sostuvo que la presencia regional y comercial de Finagro y el relacionamiento con gremios, los intermediarios, la agroindustria y, por supuesto, los pequeños productores, han sido factores adicionales para el aumento de la demanda. “Las cifras muestran que se vuelca la confianza en la inversión en el agro colombiano”.

Los instrumentos para apalancar estos créditos son el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) que se le otorga a un productor por las nuevas inversiones dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria; es decir, infraestructura, sistemas de riego, tractores, etc., y la Línea Especial de Crédito (LEC), que disminuye la tasa de interés a quienes tengan proyectos agropecuarios a corto plazo.

Es importante recordar que, en cuanto a la gestión de crédito, se han tomado medidas como reducir los tiempos de aprobación de créditos y brindar mejores alternativas de pago de acuerdo con el flujo de caja del proyecto productivo. Así mismo, el Banco Agrario de Colombia destina el 70% de su cartera a las actividades relacionadas con el sector rural.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Nueva especie de araña saltadora

William Galvis, estudiante de biología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y Juan Sebastián Moreno, egresado de Biología de la Universidad ICESI  (Cali) hallaron en inmediaciones de Minca, corregimiento de la ciudad de Santa Marta, una araña a la cual llamaron Maeota galeanoae, en memoria de la profesora de la Universidad Gloria Galeano, fallecida en 2016 y considerada una autoridad en la investigación de palmas tropicales.

Araña
Foto: Universidad Nacional

Galvis informó que este tipo de arácnidos no construye las telarañas, sino que durante el día se mueve de manera constante para permanecer al acecho de sus presas, por lo general insectos.

Las arañas saltadoras tienen la función de preservar los ecosistemas como depredadoras de insectos. En la actualidad se han identificado más de 6.000 especies.

La Maeota galeanoae se diferencia de otras arañas del mismo tipo porque tiene en sus patas una serie de estructuras, muy parecidas a las espinas, que además tienen la particularidad de no ser rígidas, y un aparato reproductivo en el que la disposición de las apófisis (estructuras que permiten al macho anclarse a la hembra durante la cópula) y el émbolo (estructura que con la que se realiza la transferencia de espermatozoides) es única en su tipo.

Parte del proceso de identificación de esta nueva especie se llevó a cabo en el Laboratorio de Aracnología y Miriapodología (LAM-UN).

Proceso de Identificación.

Los biólogos explican que cada vez que se encuentran con un animal o grupo de animales que no corresponden a las especies descritas, corroboran que se trate de una nueva especie, para luego describirla.

Después del registro de datos, como la fecha en que fue colectada, coordenadas geográficas del lugar donde fue encontrada y persona responsable, se realiza la descripción detallada, que va acompañada de los correspondientes registros fotográficos, los que sirven como soporte para acceder a las colecciones con que cuenta la Universidad Nacional.

“Si bien hay muchas especies que han sido descritas en países vecinos, todavía no han sido registradas en Colombia, por lo que además de establecer el grupo al que pertenece se debe corroborar en múltiples fuentes bibliográficas que no haya sido descrita aún” explicó Galvis.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Pescado seco para Semana Santa

Se aproxima la Semana Santa, la fiesta religiosa más importante del país; para muchos es un tiempo de reflexión y recogimiento, una época apropiada para afianzar la fe y proclamar el evangelio, mientras que, para otros, representa unos días de descanso y una oportunidad para hacer turismo. Este año inicia el 9 de abril con el Domingo de Ramos y finaliza el 16 del mismo mes, con el Domingo de Resurrección.

Semana Santa
Foto: La Prensa

En el contexto de la Semana Mayor por lo general se cambian los hábitos cotidianos a partir del Jueves Santo, y una de esas variaciones es la gastronomía, ya que por lo general se acostumbra a reemplazar el consumo de carnes rojas y pollo por pescado.

Por esto, cada año en Colombia se presenta una elevada demanda del pescado durante esta temporada, tal como lo indica Otto Polanco, director de la Autoridad Nacional de Pesca (AUNAP), “Las importaciones de pescado se han incrementado para esta época, el país no se preparó para esta demanda creciente del consumo de pescado y hay que suplir esa demanda, por ello, hay masiva importación de pescado”. Esta respuesta se dio en medio de la inconformidad con esta situación teniendo en cuenta que Colombia es un país que cuenta con dos océanos.

Según el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los colombianos consumen 6,5 kilos per cápita de pescado al año y entre las especies que más se importan están la tilapia de China, el basa de Vietnam y el bocachico argentino.

A continuación una receta tradicional de las familias colombianas

Pescado seco o salado en salsa

Semana Santa
Foto: Foto: Recetas Salvadoreñas

Para Desaguar

  1. Lavar con suficiente agua el pescado sin romperlo y cortarlo en piezas grandes.
  2. Escurrir dentro de un colador y dejar allí hasta que el gotee todo el agua.
  3. En una taza con tapa o bandeja, colocar el pescado cubriendo los dos lados con capas de sal.
  4. Tapar o cubrir con papel aluminio el pescado y refrigerar en la nevera por 8 horas o de un día para otro.
  5. Escurrir nuevamente dentro del colador
  6. Una vez esté un poco seco, colocarlo dentro de un paño o tela vaporosa para evitar los insectos.
  7. Amarrar las puntas del paño y secar al aire libre.
  8. Dejar el pescado en un lugar airado para que se seque bien, dejar al sol para mejor resultado.
  9. En el momento que el pescado tenga una consistencia sólida, se puede guardar en una bolsa plástica o en una taza con tapa.

 Preparación en Salsa

  • 2 libras de pescado seco salado,
  • 2 tomates
  • 8 papas medianas
  • 2 hojas de laurel
  • 1/2 pimentón en tiritas
  • 2 cebollas largas
  • 3 dientes de ajo
  • 2 cucharadas de aceite,
  • Cilantro o perejil al gusto
  • 1 taza de agua
  1. Después de desaguar el pescado desde el día anterior, picar y sofreir la cebolla el pimentón y el ajo añadiendo el laurel.
  2. Agregar el tomate, el agua y la papa, dejar cocinar por 30 minutos o hasta que la papa esta blanda.
  3. Agregar el pescado cortado en trozos grandes y cocinar por 10 minutos más
  4. Servir con cilantro o perejil picado

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radio Mundo Rural: aplicación agro y consulta minera

En esta entrega, Radio Mundo Rural habló acerca del éxito que obtuvo la aplicación para eliminar intermediarios del agro en Boyacá, los alimentos que siguen liderando bajos precios en la canasta familiar de los colombianos, y la consulta minera que se realizará en Cumaral, Meta. Como municipio invitado estuvo, Sibundoy, Putumayo.
Foto: Las2orillas

Humor

Estaban tres niños jugando y se llamaban Nadie, Tonto y Ninguno.
Uno de ellos se cae al agua, otro fue a pedir ayuda y otro lo intentaba rescatar.
Llega Tonto a la policía y les dice: Necesito ayuda! Nadie se cayó al agua y Ninguno lo está rescatando!
El policía lo mira y le dice: -¿Usted es Tonto? -Si señor ¿cómo lo sabe?

Fuente: contaminacion018

Radionovela Manuela Cap. 6

En conmemoración de los 70 años de Acción Cultural Popular, a continuación les dejamos el sexto capítulo de la recordada radionovela Manuela.

 

Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

Bajo la consigna “No Me Olvides”, la Alcaldía Mayor de Bogotá hará una evocación a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia, a través de diferentes actividades conmemorativas que se realizarán en la ciudad el domingo 9 de abril, día en el que también se cumplen 69 años del emblemático Bogotazo.

Víctimas
Conmemoración 2016. Foto: El Universal.

El principal objetivo es recordar a los más de ocho millones de colombianos que han sido afectados por el conflicto armado, para que, en épocas de paz, sean recordados con respeto en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.

La Alcaldía hará un homenaje conmemorativo lanzando la flor de nomeolvides, como símbolo representativo para resaltar que todos los estragos causados por la violencia quedarán por siempre en la memoria de la ciudad y del país.

Es importante resaltar que esta conmemoración se realiza específicamente con el ideal de dar un merecido reconocimiento a todas las personas que fueron victimizadas durante estas seis décadas de guerra, quienes vivieron en carne propia la muerte y secuestro de seres queridos, pérdida de predios y terrenos que hacían parte de su vida familiar y sostenibilidad económica, imposibilidad de continuar con sus proyectos de vida y aquellos que fueron obligados a migrar a las principales ciudades para evitar una muerte sentenciada.

Víctimas
Flor nomeolvides. Foto: Flor.blog

El contexto histórico de la conmemoración de este día se debe a lo estipulado en la Ley de Víctimas 1448 del 2011, a través de la cual se ordenó que, en el mismo día en el que se desató en Bogotá la violencia por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948, el país se solidarice con las víctimas del conflicto colombiano y los recuerde.

Actividades a Realizar

  • La Vuelta a la Memoria: un bicipaseo que visitará sitios emblemáticos sobre las distintas formas en que la violencia ha afectado a sectores sociales y políticos. El recorrido partirá del parque frente a la Universidad de la Salle en Chapinero (Carrera 5 con calle 60), a las 9:00a.m.
  • Concierto por la Reconciliación: se realizará en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (Crr. 19b #24–86), a la 1:00 p.m. Contará con la participación de Duina del Mar, Absalón y Afropacífico y César López, junto a Labzuca-Fábrica Escuela de Música de Niños de Cazucá, quienes unirán sus voces para recordar con música a todas las víctimas del conflicto.
  • Foro “Semilleros paz”: propuesto por la Mesa Autónoma de Participación Afrocolombiana, Negra, Palenque y Raizal del Distrito, estará abierto al público en las horas de la mañana, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
  • Los oficios de la memoria: Cartografías, Kilómetros de Vida y Memoria, Sabores y Saberes y la Unión de Costureros estarán presentes en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, mostrando su trabajo de construcción de memoria a través del arte y prácticas culturales tradicionales como la gastronomía.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Huila se compromete con control de deforestación

El Huila avanzó en la consolidación y puesta en marcha de la Burbuja Ambiental, estrategia de reacción inmediata con la que se busca frenar los focos de deforestación en el departamento, pero sobre todo fortalecer los controles operativos para evitar el tráfico ilegal de madera.

deforestación
Foto: Ecoosfera

“Será un grupo operativo en el cual estará toda la fuerza pública involucrada como Policía, Ejército, la Fuerza Aérea, la Fiscalía, las alcaldías, la Gobernación del Huila, la Corporación y el Ministerio de Ambiente. Lo que buscamos es una mayor eficiencia y articulación para mejorar los resultados en cuanto a los controles de la deforestación en el Huila”, explicó Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la CAM.

Vale la pena destacar que el Huila es uno de los departamentos que registra menos índices de deforestación a nivel nacional, de acuerdo con los reportes del Ideam. Sin embargo, por encontrarse en una zona estrategica, se ha convertido en un corredor para el transporte de la madera que se tala indiscriminadamente en los vecinos departamentos de Caquetá, Putumayo, Cauca y Meta.

“El Huila es una de las regiones que menos deforesta en el país, la tasa se redujo en 10 años de 10 mil hectáreas aproximadamente a 500 hectáreas, que es lo que tenemos hoy. Hay un tema que debemos combatir y es el hecho que estamos rodeados de unos focos fuertes de deforestación, principalmente provenientes de la Amazonía, Caquetá, Putumayo, la zona del meta y Cauca”, indicó Cuéllar Medina.

La Burbuja Ambiental para el Control a la Deforestación es una instancia que el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible viene implementando a nivel país, para que en todo el territorio nacional se le haga frente a la deforestación.

“La idea es que esta burbuja contribuya a coordinar acciones que permitan hacer este tipo de controles, no solo en las zonas donde se está deforestando, sino también en los corredores donde presuntamente pueden estar circulando productos forestales  maderables y no maderables producto de deforestaciones ilegales”, narró Tito Gerardo calvo, asesor del ministerio de Ambiente Desarrollo Sentible.

deforestación
Foto: CAM

Focos de deforestación

El Ideam ha detectado los diferentes focos de deforestación en el país y actualmente tiene identificados núcleos en los departamentos de Meta, Guaviare, Nariño, Chocó, Antioquia y Norte de Santander.

En el Huila existen unos focos de deforestación asociados a los departamentos vecinos, específicamente en el sur, en los municipios de Acevedo, Palestina y Saladoblanco.

“De acuerdo al Ideam, la Región Andina no representa mayores cifras de deforestación a nivel nacional y el Huila no tiene un núcleo de deforestación mayor, sin embargo, se han detectado algunos puntos en los cuales la burbuja ambiental debe actuar”, concluyó Cuéllar Medina.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena  -CAM

Oración por Mocoa

Oración por nuestra tierra

Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo
y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe,
derrama en nosotros la fuerza de tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza.
Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas
sin dañar a nadie.
Dios de los pobres,
ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra
que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas,
para que seamos protectores del mundo
y no depredadores,
para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción.
Toca los corazones
de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra.
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa,
a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos
con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días.
Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha
por la justicia, el amor y la paz.

Fuente. Realidades y Presencias # 138

ICA certifica predios con calidad de exportación

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA – entregó en Risaralda 89 certificados a propietarios de predios agrícolas que han adoptado las BPA (buenas prácticas agrícolas) para producir con calidad e inocuidad, y 28 registros a predios productores de vegetales para la exportación en fresco.

Calidad
Foto: ICA

Esto indica que son productos seguros para el consumo humano y se garantiza que la producción agrícola nacional continúa por la senda de la admisibilidad en los mercados internacionales. El evento se realizó en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira.

“Me complace saber que los productores de Risaralda continúan fortaleciendo la vocación agrícola del departamento y que, junto a Asohofrucol, están comprometidos con la seguridad alimentaria del mundo, porque los productos de esta tierra los saborean en varios países. Ustedes ya tienen su registro ICA como exportadores, y nuestra labor como Instituto es trabajar hombro a hombro para la competitividad, desde la siembra hasta la exportación”, dijo el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.

Los predios certificados y registrados están ubicados en los municipios de Guática, Dosquebradas, Marsella, Quinchía, Balboa, Apia, Belén de Umbría, Mistrató, Pereira y Santa Rosa, y los productos cultivados son el aguacate, cítricos, plátano, banano y lulo.

Calidad
Foto: Portafolio

“La producción agrícola de calidad se fortalece en Risaralda, los predios certificados hoy por el ICA, en BPA, y registrados para exportación en fresco, indican que el trabajo en equipo, entre entidades como Asohofrucol, la Gobernación, la alcaldía de Pereira y los productores da muy buenos frutos, los mismos que entregan beneficios y bienestar a todos, porque dar garantía de la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas paga” indicó Claudia Esperanza Castaño, gerente seccional de ICA en Risaralda.

Los predios certificados y registrados pertenecen a pequeños y medianos productores, que cumplieron a cabalidad con los requisitos que deben cumplir los predios agrícolas para exportación en fresco, establecidos por la resolución del ICA No. 0448 de 2016. Su área de trabajo oscila entre 0,5 hectáreas, y 10 hectáreas.

Desde la siembra del cultivo hasta la cosecha de los productos. se usan las BPA para buscar que todos los predios productores de frutas y hortalizas del país estén certificados y, de esta manera, se asegure la inocuidad alimentaria del mundo, previniendo riesgos asociados a la producción primaria.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte