sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 557

El programa radial de las EDC: más voces en Mundo Rural

Por Juan Carlos Pérez Bernal

“Este es Mundo Rural. Un programa para hacer del campo un lugar digno para la vida de sus habitantes”.

“Es mi tierra yo me siento como un rey; un rey pobre, pero al fin y al cabo rey”.

Tanto el cabezote como esta bella canción carranguera nos ha puesto en ambiente…Es viernes y a las nueve de la mañana, como ya es costumbre, están frente a los micrófonos de Radio Virtual, Joel, Héctor, Liliana, Federico y Juan Carlos… Está empezando Mundo Rural, el espacio de las Escuelas Digitales Campesinas de ACPO. Invitados de honor: nuestras campesinas y campesinas estudiantes de las EDC.

En sus casi cuatro años de vida, este espacio ya emblemático de ACPO y su Educación Fundamental Integral, EFI, ha venido consolidando la participación directa de ellas y ellos, las mujeres y los hombres del campo que hoy nos demuestran que sí es posible ejercer la ciudadanía rural, mediante su inclusión digital que, a su vez, les abre las puertas hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Como correalizadores de este espacio, adscrito al semillero Radio y Ciudadanía de la Universidad Sergio Arboleda, entendimos que, para que este programa cobre su pleno sentido, no lo podemos hacer para sino con nuestras campesinas y campesinos. De ahí que estemos empeñados en que personajes como don Marco Antonio Zambrano, de Guayatá, Boyacá; doña Gladys Celis, de La Capilla; doña Deyssi Labrada de la vereda El Hormiguero, Cali, o la joven Juliana Ortíz, de San Vicente del Caguán, Caquetá, echen su propio cuento.

“Yo entendí que líder no es el que más manda, sino el que más comparte”. “ De mí se burlaban porque decían que a los 58 años qué iba a aprender de computadores, pero seguí adelante y ahora me miran como alguien importante para la comunidad”. “Para mí es muy bonito que mis hijos, que se fueron hace varios años para Bogotá, ahora quieren regresar aquí al campo, porque me ven muy entusiasmada estudiando”. “Todo lo que aprendo lo comparto con mi familia…Y ahí estamos progresando todos”.

Estas son sólo algunas de las frases que han salido de nuestros invitados de honor, ante las cuales nosotros, es decir, quienes estamos en cabina: Liliana, Joel, Héctor, Federico y Juan Carlos, nos sentimos como facilitadores de las EDC.

Ya son casi sesenta programas en cuatro temporadas y el crecimiento ha sido vertiginoso. Empezamos al aire en nuestra emisora online Radio Virtual; unos meses después se sumó “Bacana Stereo”, de Restrepol, Meta; luego fue “ACPO Vive Radio Sutatenza”, emisora fundada por exestudiantes de ACPO que emite por Internet desde Potosí, en la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá); después vinieron “Riscales Stereo”, de Nuquí (Chocó) y “Ecos del Caguán”, de San Vicente (Caquetá)… y el pasado viernes, un poco antes de empezar la emisión, nos llegó otra buena nueva: ¡ya son 26 las emisoras aliadas en 9 departamentos del país!

Recordamos entonces que al iniciar esta aventura periodística mencionamos como objetivo principal “fortalecer el diálogo social” porque “la democracia necesita otra forma de hablar” (y de actuar)… sabíamos que no era y no es una tarea fácil porque, como dice la canción del maestro Jorge Velosa, “los sueños, sueños son”… pero con todos ustedes, nuestras campesinas y campesinos, los estamos y los seguiremos haciendo realidad.

Emisoras que transmiten Mundo Rural

Emisora Radio Virtual (Online)Universidad Sergio Arboleda (Bogotá)
Coredi F.m. 90.5Antioquia

Guayatá Estéreo 99.1

Boyacá
Emisora Marina Stéreo. 104.8 F.M.. y 108.9 F.M.Bahía Solano (Antioquia)
Ecos del Caguán (Online)San Vicente
Bacana Estéreo. 94.8Restrepo (Meta)
La Voz de San Andrés (Online)San Andrés Islas
Acpo Vive Radio Sutatenza (Online)Ciudad Bolívar (Bogotá)
Radio Alcaldía GuatequeGuateque (Boyacá)
Emisora Sutatenza. 94.1 F.M.Sutatenza (Boyacá)
Salud Estéreo 100.6 F.M.Sutamarchán (Boyacá)
Manantial Estéreo. 88.3 F,M,Sutatausa (Cundinamarca)
La Voz de CáquezaCáqueza (Cundinamarca)
Emisora Furor Estéreo. 91.6 F.M.Pasca (Cundinamarca)
Emisora Santa Bárbara. 106.6 F.M.Santa Bárbara (Boyacá)
Manta Stéreo. 88.3 F.M.Manta (Cundinamarca)
León Stéreo. 96.0 F.M.Dagua (Valle del Cauca)
Radio PREXIV (Online)Dagua (Valle del Cauca)
Digital F.M. 99.5 F.M.Corinto (Cauca)
Emisora del Ejército Nacional. 96.5 F.M.Cauca
Emisora La Máxima. 99.5 F.M.Silvia (Cauca)
Emisora Nuestra Voz. 99.7 F.M.Morales (Cauca)
Oriente EstéreoDistrito de Agua Blanca (Cali)
Emisora A ritmo de laderaTerrón Colorado (Cali)
Auxiliadora Estéreo.106.4 F.M.Silvania (Cundinamarca)
Ondas del Fusacatán. 94.4. F.M.Fusagasugá (Cundinamarca)

Tractomato, usos y beneficios

A continuación, compartimos un vídeo que habla de los usos y beneficios del tractomato en las labores agrícolas, el cual se caracteriza especialmente porque permite optimizar el tiempo de la preparación de los terrenos y la recolección de la cosecha, gracias a su eficacia y rapidez.

Esta máquina es utilizada en los cultivos para ahorrar tiempo, con una recolección mucho más rápida a comparación del proceso que se hace con los búfalos y demás animales de carga. En cuanto al combustible resulta muy económico, teniendo en cuenta que cuenta con un motor diésel, su máxima velocidad es de 25 km/h y el mayor peso que puede cargar es de 1 tonelada.

https://www.youtube.com/watch?v=fTxpwQZxk9I

Vídeo: TV Agro

Buenos precios y abastecimiento en Semana Santa

Semana Santa es una época de reflexión espiritual para unos o simplemente un periodo de descanso para otros, sin embargo, para nadie es un secreto que durante esta temporada el menú en las comidas cambia y suele incrementarse el consumo de diferentes clases de pescado y demás productos para acompañar este tipo de platos.

Semana Santa
Foto: MinAgricultura

Según el Sistema de Información de Precios (Sipsa) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en lo que va de este mes, se ha presentado un incremento del 2,36% en el abastecimiento de las principales plazas de mercado a nivel nacional y, específicamente, en la central Corabastos han ingresado 3.021 toneladas de diferentes productos de la canasta familiar.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, aseguró que los precios se mantienen con una buena oferta en granos, pescado, frutas y verduras y, en general, en todos los alimentos que son usados para los menús tradicionales que se preparan en Colombia durante estos días. Así mismo, dijo que este aumento en el abastecimiento de alimentos se debe al progreso de Colombia Siembra, un proyecto que ha aumentado las áreas sembradas a 500 mil hectáreas en los dos primeros años.

“El campo le sigue cumpliendo a los colombianos hasta en época de semana santa, con una mayor oferta y precios justos en varios productos agropecuarios. Insistimos en la formula de buscar, preguntar y preferir antes de llevar a la mesa, para que corrobore del buen momento del campo y no caiga en las prácticas de los especuladores”, indicó el ministro Iragorri.

En cuanto al tema de alimentación, es importante tener en cuenta que uno de los productos de los cuales las personas creyentes se abstienen de comer es la carne, tanto roja como blanca, incluyendo la de res, cabro, ternera, cerdo, etc. Y aunque en la Biblia no se especifica que se debe comer pescado, esta tradición se mantiene teniendo en cuenta que se hace en conmemoración a la pasión y muerte de Jesús.

Semana Santa
Foto: MinAgricultura

Teniendo en cuenta lo anterior, en Corabastos se encuentra una alta oferta de pescado de mar, rio y cultivo, libra de mojarra desde $5.500, bagre magdalena desde $9.000 libra, capaz desde $8.500 y seco entre $8.000 y $12.000 la libra. Continúan el pescado seco, mojarra, tilapia, camarón, capaz y pargo, entre otros y, así mismo, los productos que tienen más demanda durante la Semana Mayor son el pescado seco, mojarra, mojarrín, queso, cuajada, tomate de mesa, maíz amarillo, zanahoria, pepino, papa, papaya, yuca, pepinos, banano, curuba, huevo, patilla, lenteja, repollo, lechuga, papa común y criolla.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Tres plantas purificadoras de agua para Mocoa

La población de Mocoa pasa por diferentes necesidades básicas, luego de la avalancha de la noche del 31 de marzo, que hasta el momento deja 315 personas fallecidas y 173 desaparecidas; razón por la cual la empresa PanaChlor, con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, realizó la donación de la operación de tres plantas potabilizadoras de agua en modalidad de préstamo, las cuales permiten purificar un litro de agua por segundo o 3.600 litros por hora.

Plantas
Foto: Publimetro

La donación incluye todos los insumos necesarios para el funcionamiento de las maquinas, las cuales estarán en la ciudad durante un mes, así como dos operarios, la gestión del transporte y la instalación de aquellas en puntos estratégicos que estén cerca de fuentes de agua sin tratar.

La potabilización de las plantas permite eliminar del agua sustancias como hierro, manganeso, sulfuro de hidrógeno y metales pesados. Son importadas de Estados Unidos y están hechas de tres filtros de lecho profundo con una mezcla de zeolitas, un mineral para filtrar el líquido, el cual pasa finalmente por dos filtros de pulimiento para terminar de retirar cualquier suciedad.

PanaChlor es una empresa de agua que pertenece al Parque de Innovación Empresarial (PIE) de la U.N., sede Manizales, que también contó con la ayuda de la Fuerza Aérea Colombiana para el transporte de las plantas, y de Emas Pasto, Emas Manizales y Riduco para la movilización terrestre.

“Estas plantas móviles están aportando a la solución de la problemática del agua. Una máquina está montada en un tráiler y funciona con una motobomba diésel de cuatro caballos de fuerza, lo que hace fácil trasladarla a cualquier parte; las otras dos son estacionarias. Cada una tiene un costo aproximado de 22 millones de pesos”, aseguró Wilmar Echeverry López del PIE.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Alarma por ola invernal en Antioquia

Antioquia continúa atravesando por una fuerte ola invernal, lo que ha llevado al Gobierno departamental a encender las alarmas y activar al máximo los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo. Lamentablemente, la tragedia de Mocoa ha servido de ejemplo y activado las alarmas en todo el territorio nacional.

Ola invernal
Foto: El Tiempo

La mencionada desgracia ha impulsado a los gobiernos a nivel nacional, departamental y municipal para crear conciencia sobre los graves impactos ambientales que ocasiona el calentamiento global y, a su vez, alas oficinas de Gestión de Riesgo en todo el país para estructurar planes de atención y prevención de emergencias ante posibles catástrofes donde se incluyan a todo tipo de población, especialmente a aquellas ubicadas en las zonas urbanas o en las partes altas de las cabeceras municipales, también capacitar a la comunidad y dotarla de equipos y herramientas para enfrentar posibles emergencias

A toda la problemática ambiental también se le suma el crecimiento descontrolado de los pueblos, donde no existe una verdadera planeación y control sobre los espacios cerca de las quebradas, ríos o afluentes hídricos que recorren los municipios. En muchos lugares del país es común ver asentamientos urbanos sobre los afluentes hídricos sin ningún control, por lo que es importante participar en los procesos sobre la Gestión del Riesgo.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Peligro de inundaciones en Cundinamarca

El Ideam anunció que “se espera que en las próximas semanas se presenten precipitaciones, tormentas eléctricas y volúmenes significativos, con baja intensidad y frecuencia, y que solo hasta finales de marzo y durante el mes de abril estaría empezando la temporada fuerte de invierno en el departamento”.

Inundaciones
Río Subia, Silvania

La CAR hizo un llamado a la capital y a los municipios vecinos de Cundinamarca, para intensificar los trabajos de limpieza de sumideros y red de drenaje, con el fin de evitar que se sigan presentando emergencias que actualmente están colapsando las vías en Chía, Cajicá y Zipaquirá, las cuales se vieron afectadas por el aumento del caudal de la cuenca media del río Bogotá.

En Pacho, Yacopí y La Palma se incrementó el nivel del Río Negro, generando riesgos de deslizamientos, mientras que en Útica y Guaduas se realizaron constantes monitoreos sobre la cuenca baja de este río y otros afluentes. Por su parte, funcionarios de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca, Uaegrd, entregaron ayudas humanitarias a 23 familias damnificadas por las lluvias del municipio de Pandi.

Algunas vías principales, como Bogotá-Fusagasugá, Pacho-Bogotá y Bogotá-Girardot se vieron perjudicadas por deslizamientos de tierra, especialmente en el sector conocido como Yayata las Palmas, del municipio de Silvania, zona que ha presentado la mayor frecuencia de deslizamiento de lodo, piedras y árboles, ocasionando un corte de luz en varias veredas por la caída de un árbol sobre una red eléctrica, el cual duró más de tres días.

Aunque en la última semana las lluvias se han reducido, el inicio de la temporada invernal tiene en alerta al departamento de Cundinamarca, como a muchos otros a nivel nacional.

Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La depresión puede combatirse

Por: Luis Alejandro Salas

Consejeros

Está de moda hablar de la depresión y pareciera que también es moda padecerla. Tal vez dentro de unos años esta será una de las enfermedades más frecuentes.

Se han hecho estudios que permiten analizar cambios físicos y químicos que explican modificaciones espirituales o anímicas.

“Estoy con la depre” es una frase corriente entre algunos, pero quizás sea una exageración, para significar un poco de pesar, tristeza, aburrimiento o cansancio.

La verdadera depresión es una afección mental duradera, caracterizada especialmente por un sentimiento afectivo de aniquilamiento, de falta de interés, de abandono, de soledad.

Es lamentable observar a una persona en depresión. Uno se siente como hundido o deprimido al ver a este ser sin alicientes, sin voluntad, casi sin afectos.

A la persona deprimida nada le importa, nada la motiva para emprender algo; está como aplanchada, espichada. Se disminuye la autoestima, se pierde el valor de sí mismo, se dejan las amistades, los amores, la esperanza.

A veces se presentan llantos y congoja profunda. El individuo va enconchándose, como se mete el caracol entre su caparazón. Se amilana, se opaca.

Los propósitos van extinguiéndose, los ideales van cayendo al abismo, las metas no aparecen. La vida se hace monótona, aburridora, sin sentido.

Disminuyen las reacciones a los estímulos especialmente afectivos. Los papás no le importan, los hijos no le interesan, los malos tratos no le afectan.

Hay momentos de desesperación, incapacidad, impotencia, de pena inmensa, de dolor profundo, de insuficiencia global, de cansancio extremo.

Pueden presentarse ansiedad, angustia, inseguridad, sensación de vacío.

No quiere hacerse el oficio que se acostumbraba o se conocía y era necesario. ¿Trabajar para qué’?

Hay miedo de vivir. Se desea la muerte y a veces se busca. Si hay algún dolor, se acentúa y, si hay alguna inhabilidad, se aumenta. La diversión no tiene objeto.

Los afectados se mueven como autómatas, son como muñecos de trapo. Se comportan como si no tuvieran fuerzas o estuvieran muy débiles, como si  no tuvieran rumbo. No tienen apetito para comer ni beber, no hay deseo sexual ni erótico.

A veces se llega a estados de estupor o somnolencia o despreocupación total. Dejan de llamar la atención la lectura, la oración, la música o el arte en sus diversas manifestaciones.

El pesimismo se apodera de la voluntad. El negativismo colma el horizonte. La frustración se adueña de lo pasado  y el sufrimiento es el futuro.

Ocasionalmente hay adicciones, especialmente al alcohol, que deprime.

La depresión no es simplemente un estado pasajero de tristeza, pesadumbre o sensación de problema o aplastamiento. Todos hemos tenido  y tendremos momentos de depresión sencilla, causada por fracasos, duelos, pérdidas, violencia, guerra, accidentes, tragedias, penas. Pero si este estado de ánimo se prolonga o se hace demasiado intenso, hay que buscar ayuda.

La depresión puede iniciarse a cualquier edad. Es más frecuente en las mujeres. Puede tratarse con resultados favorables y muchos pacientes han salido desde estados profundos a completa normalidad.

Es bueno buscar ayuda profesional cuando hay señales de la enfermedad, para que no tome fuerza y no incapacite por tanto tiempo.

De todos modos debemos tratar de ser alegres, optimistas, entusiastas, animosos. Hay que buscar el bienestar, el gozo, el amor, la justicia y la paz.

La depresión debe combatirse.

Radio Sutatenza: la diferencia

Desde las primeras conceptualizaciones acerca del papel de la radio se ha dicho que educa, informa y entretiene; el punto de discusión siempre ha girado en torno a la dosificación de estas funciones y a su traducción a programas específicos. En esa línea, es importante anotar que el proyecto de Radio Sutatenza comprendió muy pronto que la sola emisión de conferencias y charlas, al estilo del modelo culto de la radio europea, no bastaría para interesar a unos campesinos con muy bajo nivel de educación y con serias dificultades para interesarse en su propia educación.

Sutatenza

La programación de Radio Sutatenza, desde sus inicios, se liga de forma directa a la acción de los respectivos párrocos, al punto de que, en el estudio que realiza el sacerdote Camilo Torres Restrepo en 1960, clasifica los municipios estudiados del Valle de Tenza, según el nivel de compromiso del párroco con la actividad de ACPO  y las Escuelas Radiofónicas. Y esta acción de los párrocos se encadena con el envío al municipio Sutatenza, de hombres y mujeres que allí se forman para se promotores de las Escuelas Radiofónicas, que constituyen el aspecto presencial de los planes de capacitación.

Ya para 1960, en el estudio citado (Torres, 1961) aparece una incipiente evaluación de los «cambios producidos en las parroquias rurales que reciben influencia de ACPO» y en los puntos analizados es evidente que los efectos esperados de la Educación Fundamental Integral, que se propone desde las ondas de Radio Sutatenza, están directamente ligados a aspectos materiales y calidad del nivel de vida, en primer lugar, y a las actitudes frente al cambio que se derivan de este accionar.

En cuanto a los cambios se evalúa la vivienda: sus estructuras básicas (paredes, pisos, techos), las comodidades básicas (cocina, depósitos, alcobas y camas), forma de vida (muebles, limpieza) y servicios (agua, letrina y lavadero). También se evalúan los  cambios en aspectos como alimentación, higiene, agricultura y productos domésticos.

Además, se evalúan los aspectos más cualitativos relacionados con el cambio de valores, entre los cuales la relación con el receptor de radio es tomado como un indicador del proceso de cambio:

La adquisición del radio-receptor de ACPO y el interés por oír sus programas marcan la primera etapa en los procesos de cambio. Para las gentes de las veredas la radio es un aparato exótico, inventado para distraer a las personas residentes en pueblos y ciudades. Nunca lo concibieron como un medio de difusión de cultura, ni pensaron que ellos podrían recibir tal beneficio en sus propios hogares. Al entrar en contacto con este agente de cambio, las estrechas mentalidades campesinas se abrieron a más amplios horizontes y el anhelo de mejoramiento nació, se desarrollo y cristalizó en muchas obras que, aunque parezcan muy pequeñas, son el resultado de un proceso continuo y eficaz. El aislamiento geográfico que ha mantenido al mundo rural de los adelantos y transformaciones del mundo urbano lo neutraliza ACPO a través de sus programas y de sus campañas, pues educa y capacita a las familias campesinas a fin de que disfruten de una vida más digna, cómoda y feliz. (Torres, 1961, pag. 43).

Autor: Gabriel Gómez Mejía
Fuente: Boletín Cultural y Bibliográfico No. 82, Biblioteca Luis Ángel Arango.

Derrame de crudo en Tamalameque, Cesar

La Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, está investigando los hechos que provocaron un derrame de crudo en el km. 47 del Combustoleoducto Ayacucho – Coveñas Línea de 16, en la vereda de San Francisco, zona baja de la ciénaga Guamalito en el municipio de Tamalameque, lo cual está provocando seras afectaciones en el medio ambiente debido al nivel de contaminación que estos accidentes causa.

“Un primer informe adelantado por la Corporación revela que el escape ocurrió el día viernes en la noche. La empresa Ecopetrol atribuye que este derrame se debe a dos perforaciones ilícitas. Así mismo, técnicos de  Corpocesar supervisan la aplicación del plan de contingencia e identifican la afectación del ecosistema cenagoso” manifestó el director de Corpocesar, Kaleb Villalobos Brochel.

Conociéndose esta situación, Corpocesar dio aviso a la empresa de Ecopetrol sobre la emergencia ambiental para que activara su plan de contingencia. “A esta hora técnicos y funcionarios de la empresa atienden el derrame de crudo registrado en aguas de la ciénaga de Guamalito para determinar la contaminación provocada por el combustible y ejecutar labores de contención, recolección del fluido y limpieza del área impregnada” dijo Kaleb Villlabos.

Corpocesar agradece a la Unidad de Gestión del Riego de Tamalameque por dar aviso oportuno y reitera su llamado a la ciudadanía para que denuncie, ante las autoridades competentes, la instalación de dispositivos ilícitos con el fin de prevenir riesgos para la salud y afectaciones ambientales.

Fuente: Corpocesar

Trabalenguas

Si mi gusto gustara del gusto que gusta tu gusto,
entonces tu gusto gustaría del gusto que gusta mi gusto,
pero como mi gusto no gusta del gusto que gusta tu gusto,
entonces tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto.

 

Foto: Educación 2.0

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte