domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 555

Monseñor Ismael Perdomo, futuro santo

Monseñor Ismael Perdomo fue el arzobispo de Bogotá entre los años 1928 y 1950. Su vida refleja la vida de un santo, desconocido para muchos.

 

 

 

Por: Luis David Parrado Traslviña

 

Los santos se caracterizan, entre otros aspectos, por poner en práctica las enseñanzas de Jesús y por buscar que sus vidas se parezcan a la del Señor. Ejemplos hay muchos: san Pablo apóstol, san Francisco de Asís, el santo Cura de Ars, santa Teresa de Calcuta, santa Marta, entre otros. Nuestro país no es ajeno a ello, ya que recientemente fue canonizada la Madre Laura. Pero nuestra Iglesia puede llenarse de alegría, ya que, confiando en la obra del Señor, podremos tener otro santo colombiano.

Ese “futuro santo” se ve reflejado en la figura de monseñor Ismael Perdomo, arzobispo de Bogotá. Un obispo que, como dice la oración, por su causa de canonización fue bendecido por la fortaleza de su fe, su inmenso amor por la virgen María y su opción preferencial por los pobres. Un obispo que tuvo que realizar su ministerio en uno de los momentos más duros de la historia colombiana: el Bogotazo (9 de abril de 1948).

Monseñor Ismael nació en Gigante (Huila), un 22 de febrero de 1872.  Y desde niño sintió el llamado al sacerdocio. Ingresó al seminario mayor de Bogotá en 1889 y fue ordenado sacerdote en 19 de noviembre de 1896. La ordenación sacerdotal de monseñor Perdomo fue el inicio de las maravillas que el Señor haría en su vida.

A la edad de 28 años (1903) sería ordenado obispo, teniendo como primera diócesis la de Ibagué. Su inmenso empeño por llevar el evangelio a todos los rincones de su diócesis lo llevó a salir de sus propias comodidades, viéndose su salud seriamente comprometida. Sin embargo, Dios mismo se encargó de brindarle lo necesario, ya que Él lo tenía para una tarea más grande.

En 1928 fue designado como arzobispo de Bogotá, y fue un periodo de buenos y malos momentos para él. Fue culpado de la caída del partido conservador de la presidencia de Colombia y tuvo que sufrir uno de los episodios más tristes de nuestra historia: el Bogotazo (9 de abril de 1948). Por otra parte, fue el responsable de construir uno de los edificios más hermosos de Bogotá y del país: el Seminario Mayor de Bogotá. Monseñor Perdomo, lleno del amor de Dios y del Espíritu Santo, supo gobernar la Arquidiócesis con humildad y alegría.

Pese a todo, monseñor Perdomo vivió los últimos días de su vida sufriendo los prejuicios de una sociedad que empezaba a ver en la Iglesia Católica un punto para descargar todo su odio. Lleno de amor a Dios y rodeado de sus más leales amigos, moriría el 3 de junio de 1950 en el mismo seminario que construyó. Sus funerales fueron un evento nacional, ya que el mismísimo presidente (Mariano Ospina Pérez) estuvo postrado a sus pies.

Toda la obra de monseñor Perdomo llevó a que su camino hacia la canonización empezara años después de su muerte. Este proceso inició en 1962 y continúa hasta la fecha, llenando al pueblo católico de esperanza y de fidelidad al Señor. La vida de monseñor Perdomo nos enseña que alcanzar la santidad si es posible y no se necesita de grandes obras, ya que la santidad se logra en la misma vida cotidiana, buscando agradar al Señor en todo lo que se haga.

 

 

Para saber más:

Arquidiócesis de Bogotá (2016). Vida del Siervo de Dios Ismael Perdomo, arzobispo de Bogotá. Bogotá, editorial Kimpres.

Orduz, J. (1984). Monseñor Ismael Perdomo, su vida y su tiempo. Bogotá, publicaciones del Seminario.

 

Copla: las gallinas

Gif: Publispain

Saludes y besamanos
para Primitivo Lara,
que vigile sus gallinas
porque se las come el fara.

Autor: Betulia Martín R. (Tibirita, Cundinamarca)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Campesinos de Jericó se oponen a actividad minera

«Si 100 veces se meten, 100 veces los bloqueamos»

La multinacional minera AngloGold Ashanti iniciaría actividades mineras en el municipio de Jericó, en el suroeste de Antioquia, bajo la licencia de explotación minera que le otorgó el Estado para intervenir 7.600 hectáreas del municipio, el cual cuenta con una extensión total de 19.000 hectáreas.

Jericó
Foto: Corporación Nuevo Arco Iris

Ante esta situación, la semana pasada se bloqueó la vía del corregimiento por parte de 40 campesinos, quienes sostienen que lo único que estas actividades causan son estragos ambientales.

Rodolfo Tobón, un campesino de la región quien participó de esta protesta pacífica, asegura que, por experiencia, las actividades mineras contaminan los suelos y dañan las fuentes de agua que abastecen a la comunidad, tanto de Jericó como de los lugares aledaños.

Este tipo de protestas se realizan desde el 2008, cuando se presentaron las primeras maquinarias de perforación; sin embargo, no ha sido posible impedir que se sigan otorgando los permisos por parte del Gobierno Nacional.

«Ya se puede ver cómo está Medellín y no queremos vernos desplazados a una ciudad. Lo otro es: ¿quién cultiva las comidas de las grandes ciudades? Nosotros, los campesinos, y el Gobierno nos está desplazando dándole títulos mineros a estas multinacionales», afirmó Tobón.

La actividad económica a la que se dedican los campesinos de la región es la siembra de maíz, café, plátano y frijol, razón por la cual defienden los suelos y el medio ambiente en general.

«Se está pensando en hacer consultas populares simultáneas en varios municipios, también se está pensando en una revisión de los planes de ordenamiento territorial, para que se hagan en los municipios con orientaciones comunes para la protección de las aguas y el medio ambiente; y también se está pensando en presentar proyectos municipales de acuerdo  que prohíban la megaminería» concluyó Tobón.

Fuente principal: El Tiempo

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Bosque de paz en Antioquia

En tiempos de paz, Antioquia inicia el proyecto de conmemoración a las víctimas a través del Bosque de Paz de Santa Ana, ubicado en el municipio de Granada a 70 kilómetros de Medellín, lugar tristemente recordado por la guerra librada a finales del siglo pasado por los grupos guerrilleros de las FARC y el ELN, tanto en el casco urbano como en las veredas.

Bosque de Paz
Foto: El Colombiano

Haciendo un pequeño recorrido histórico, a comienzos del mes de diciembre del año 2000 los frentes 9, 34 y 47 de las FARC realizaron una toma guerrillera en Granada, donde detonaron un carro bomba con 400 kilos de dinamita en la cabecera municipal, dejando un saldo de 23 civiles y 5 policías muertos; un mes antes, un comando del Bloque Metro de las Autodefensas habría asesinado deliberadamente a 17 civiles.

Otro escenario de guerra fue el corregimiento de Santa Ana, ubicado a 24 kilómetros de la cabecera municipal de Granada, un poblado que para esa época era el centro de operaciones del frente 9 de las FARC y, además, contaba con una fuerte presencia del frente Carlos Alirio Buitrago del ELN.

Pero ahora es en Santa Ana donde está ubicado el primer Bosque de Paz del país, lugar elegido para hacer un reconocimiento a las víctimas de la guerra en este municipio. El presidente Juan Manuel Santos, durante su visita al municipio, aseguró que “Bosques de Paz significa la oportunidad de reconciliarse con la comunidad y con la naturaleza para homenajear a las víctimas. Con estos árboles sembramos paz; son un símbolo, un camino y un instrumento para dejar la guerra atrás”.

Durante su visita el Presidente estuvo acompañado del ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, el director nacional de la Unidad de Víctimas, Alan Jara, y los alcaldes de los municipios de Granada y San Carlos, quienes conmemoraron a las víctimas en un recorrido por varios sitios simbólicos del nuevo bosque de paz.

Ceibas, guayacanes amarillos y morados, cedros y tulipanes africanos son las especies sembradas en el Bosque de Paz de Santa Ana, donde cada árbol lleva una placa con el nombre e información relevante de una personas asesinada, desplazadas o desaparecidas.

Para el proyecto se invertirán cerca de 3.500 millones de pesos sembrando 1.200 hectáreas de bosque, resaltando la memoria de las víctimas, la apropiación de los bosques y el cuidado del medio ambiente. Así mismo, Juan Manuel Santos aseguró que serán más de 8 millones de árboles acompañados con los nombres de las víctimas del conflicto armado en Colombia, que serán sembrados en todo el territorio nacional.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radio Sutatenza: los sueños de la radio

La radio creó muchos sueños sobre su utilidad para llevar cultura, educación y entretenimiento a la sociedad. La experiencia de Radio Sutatenza indica que logró en sus cuarenta años de existencia cumplir con estas aspiraciones y que enseñó a muchas familias campesinas a soñar con la posibilidad de que su existencia podía ser mejor.

La historia por escribir de la forma cómo esta emisora dio vida a esos sueños iniciando con un transmisor de radioaficionado en un pequeño pueblo de Boyacá y terminando con uno de los poderosos sistemas de amplitud modulada que existió en Colombia, tendrá que sacar de la mirada mítica esta gesta, que para muchos fue el origen de lo que hoy conocemos como radios ciudadanas, comunitarias, populares y que para otros es la más exitosa experiencia de uso de medios de comunicación para cambiar la sociedad, pero que para cada uno de los campesinos colombianos que vio cambiar su mundo, que se constituyó en ciudadano y miembro activo de la sociedad en la que vivía gracias a su vinculación a un proyecto conocido como Acción Cultural Popular, esta historia tiene la moraleja que indica que los sueños pueden ser reales.

Autor: Gabriel Gómez Mejía
Fuente: Boletín Cultural y Bibliográfico No. 82, Biblioteca Luis Ángel Arango.

Adivinanza

Soy roja como un rubí
y luzco pintitas negras,
me encontrarás en el jardín,
en las flores
o en las hierbas.

Respuesta

Monitoreo de fuentes hídricas en Mocoa

En semana santa se presentaron fuertes lluvias en el departamento del Putumayo, situación que alertó a la población de Mocoa y a las autoridades competentes, teniendo en cuenta el precedente de la avalancha; ante este fenómeno el ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, aseguró que el monitoreo a las fuentes hídricas frente a posibles amenazas fue efectivo.

Monitoreo
Foto: MinAgricultura

Las estaciones de monitoreo se instalaron en 20 puntos críticos identificados por el ministerio de Medio Ambiente, en donde se vigila constantemente el aumento de los caudales de diferentes fuentes hídricas en el departamento para tener una acción previa en caso de un posible desbordamiento en ríos o quebradas.

“Se presentó un flujo intenso de lluvias en Mocoa, tuvimos cerca del 40 % de la intensidad que se presentó el primero de abril. Esto nos permitió probar que el sistema de alertas tempranas está funcionado bien. Los puntos críticos en los que se han hecho obras hidráulicas funcionaron bien, a pesar del aumento del nivel de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca y Taruquita” aseguró Murillo.

Según el reporte de las estaciones de monitoreo, los niveles de agua de la quebrada Taruca y los ríos Sangoyaco y Mulato subieron un poco, pero no a un nivel que represente amenaza. Sin embargo, ante este fenómeno natural de alerta, se contó con la presencia de la Defensa Civil, del Ideam, del SIAT, de las Fuerzas Militares, de la Policía y de todo el equipo que trabaja las alertas tempranas.

Como parte de tranquilidad para la población, el jefe de la cartera de Ambiente aseguró lo siguiente, “Seguimos monitoreando y brindando tranquilidad a la comunidad. El Gobierno Nacional está presente en Mocoa con acciones concretas para su recuperación. El trabajo en equipo y el compromiso de todos es fundamental”.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Caspiroleta, una bebida deliciosa!

La caspiroleta es una bebida tradicional colombiana, también conocida como ponche, que se puede realizar con o sin alcohol a base de leche, huevos y canela, se caracteriza por su dulce sabor y alto contenido energético.

Cuando se prepara sin alcohol, se suele dar a niños y enfermos como bebida complementaria en su alimentación, ya que contiene un alto grado de calorías; cuando se añade alcohol, se convierte en un delicioso cóctel que por lo general se hace con vino, ron, brandy o aguardiente, dependiendo del gusto de las personas.

Caspiroleta
Foto: Inside Tailgating

La receta puede variar según el país o la región en la que se prepare, ya que en algunos lugares del mundo les añaden ingredientes aparte de los básicos y por ende puede cambiar el sabor de la bebida.

Es oportuno recordar que la canela, uno de los ingredientes base de esta bebida, nace de un gran árbol que puede llegar a medir 15 metros de altura, es procedente de la India y debe ser cultivado en climas calientes y húmedos; en la cosecha, la especia se saca de la corteza interna del tronco, la cual se debe dejar secar para obtener el producto final.

A continuación les compartimos la receta de la caspiroleta para preparar en casa.

Ingredientes

  • 1 litro de leche entera
  • 4 astillas de canela
  • Azúcar al gusto
  • 5 huevos
  • 1/8  cucharadita de sal (pinch)
  • 1 copa de Brandy
  • 1/4 cucharadita de extracto de vainilla (opcional)
  • Canela en polvo
Caspiroleta
Foto: Que Rica Vida

Preparación

  1. En una olla grande vierte la leche, agrega las astillas de canela y azúcar al gusto. Cocina a temperatura media, revolviendo con una cuchara de madera por aproximadamente 3 minutos.
  2. Mientras cocina la leche, separa las amarillas o yemas de huevo de las claras.
  3. En un recipiente hondo, bate las yemas de huevo con el brandy con la ayuda de un batidor manual. En otro recipiente, con la ayuda de un batidor eléctrico, bate las claras de huevo con la pizca de sal, a punto de nieve. 
  4. Retira las astillas de canela de la mezcla de leche y procede a incorporar la batida de yemas y el brandy cocinando a fuego mediano y revolviendo lentamente con la cuchara de madera o molinillo preferiblemente. 
  5. Añade lentamente las claras batidas a punto de nieve y, si deseas, extracto de vainilla, baja la llama o temperatura de la estufa y sigue batiendo hasta lograr un espesor regular. Retira del fuego, sirve en tazas o copas, espolvorea con canela y disfruta!
Fuente receta: Que Rica Vida

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Con desechos de floricultura hacen empaques de exportación

Con el fin de aprovechar todos los residuos sólidos que deja la industria de la floricultura, la empresa Flores Funza emprendió un proyecto que busca aprovecharlos como componente para la pulpa de papel y hacer los empaques de exportación para sus propios productos.

Floricultura
Foto: El Nuevo Agro

La iniciativa fue reconocida con el segundo puesto del Premio a la Protección del Medio Ambiente 2016 por el Canal Caracol; en algunos ensayos realizados por fabricantes de cartón se ha demostrado que este puede incluirse en el 18% de la producción, una cifra positiva si se tiene en cuenta que gran cantidad del material que se usa para la fabricación de este papel es importada de Canadá y Chile.

El proyecto es totalmente amigable con el medio ambiente porque mejora el aprovechamiento de los residuos de la floricultura para realizar cajas de cartón y de papel, tipo exportación, haciendo uso de tallos, hojas y flores de los claveles.

El laboratorio de pulpa y papel de la Universidad Nacional de Colombia ha realizado una serie de estudios para obtener pulpas papeleras a base de fique, guadua y palma de aceite; sin embargo, la iniciativa de los residuos florales tiene un plus ya que mejora las condiciones del sector floricultor con la creación de empaques ecológicos para la distribución.

Así mismo, algunos residuos orgánicos son utilizados como abonos para los mismos cultivos pero, en el caso de las flores, es arriesgado hacer uso de estos desechos debido a la presencia del hongo fusarium que ataca al clavel y termina consumiendo el ganado de las fincas vecinas.

Se espera que el proyecto crezca de forma industrial para fortalecer el aprovechamiento de residuos sólidos del sector floricultor colombiano, apuntando específicamente a un material 100% biodegradable.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Jesús está vivo

 

Jesús no está en la tumba, y esa tumba vacía es el fundamento más firme de nuestra fe.

 

Por Carlos Padilla Esteban

 

Pasar por la muerte es parte del don de vivir. Creo que necesito aprender a vivir para saber morir.  O aprender un poco a morir a muchas cosas para vivir de verdad. Me da miedo quedarme en una forma de vivir vacía y superficial. Cuando lo que Jesús me promete es una vida plena.

Hoy escucho “Ya que habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde está Cristo; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra. Porque habéis muerto, y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios”.

Necesito aprender a morir a tantas cosas del mundo… Quiero ser humano, pero no mundano. Y me vuelvo mundano cuando adopto los criterios del mundo. Cuando dejo de ser humano al alejarme de los hombres buscando solo a Dios.

No miro con las categorías de Dios, mido todo con el pensamiento del mundo. Y vivo incluso entre los extremos. Mucha oración en soledad y mucho mundo que se me pega a la piel. Dos extremos que no se tocan.

Vivo roto por dentro. Atado a dos mundos separados. Como si fueran irreconciliables. Y de repente comprendo que en su encarnación Jesús reconcilia los extremos. Hace posible que se puedan unir el mundo de Dios y mi mundo tan humano. Dios y yo. Dios y mis problemas. Dios y mis tentaciones. Todo unidos en mi batalla diaria por vivir.

Quiero ser más humano y menos apegado al mundo. Más de Dios y con menos miedo a la muerte. Pero no me alejo del mundo como si todo en él fuera malo. Jesús vino a redimir lo que estaba perdido. Vino a salvarme a mí en el mundo. Vino a salvar el mundo.

En sus manos humanas la vida cobró un sentido nuevo. Comió con pecadores. Curó en sábado. Cambió normas que parecían irrenunciables. Habló con palabras llenas de vida eterna. Me mostró el camino del anonadamiento que pasa por la cruz, por el rechazo, por la renuncia. Como un paso necesario para tocar la vida.

No se dejó encasillar en los sueños de los unos y de los otros. No buscó halagar. No quiso responder a todas las expectativas humanas. No quiso complacer. Redimió la tierra y al hombre con su sangre. Se hizo Él hombre entre los hombres. Abrazando desde sus heridas al hombre caído. Levantó la fragilidad humana.

En Jesús mi mundo y el suyo se unen. En ese lugar a veces confuso de mi corazón todo cobra sentido. Quiero levantar la losa que cubre mi muerte. El sepulcro queda vacío de muerte cuando dejo entrar a Dios en mí. Todo se llena de vida.

Dejo de temer la fragilidad de mi mundo. Dejo de angustiarme por la fugacidad del tiempo. Estoy llamado a una vida eterna, a la vida plena. En Jesús mi vida cobra sentido.

El otro día leía: “El hombre está dispuesto hasta a aceptar el sufrimiento, siempre que ese sufrimiento atesore un sentido. Pero permítaseme dejar bien sentado que el sufrimiento no es en absoluto necesario para otorgarle un sentido a la vida. El sentido es posible sin el sufrimiento o a pesar del sufrimiento. Para que el sufrimiento confiera un sentido ha de ser un sufrimiento inevitable, absolutamente necesario. El sufrimiento evitable debe combatirse con los remedios oportunos; el no hacerlo así sería síntoma de masoquismo, no de heroísmo”[1].

Jesús sufrió por mí ese dolor de la cruz y abre la puerta de la vida. Mi vida en Él en la tierra es verdadera. Hay sufrimiento y muerte. Me pesa mucho la cruz. Y no se cómo hacer que tenga sentido.

Pero hoy miro a Jesús en la cruz, toco el sepulcro vacío, y todo cobra un sentido. Mi vida en Jesús tiene sentido. El sufrimiento y la cruz. Las caídas y la persecución. Da sentido a todo lo mío.

Quiero correr esta mañana a la tumba vacía. Como lo hizo María, como lo hicieron Pedro y Juan: “El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo, a quien tanto quería Jesús, y les dijo: – Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto. Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; y, asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó”.

Fueron y vieron. Y creyeron. Encontraron la tumba vacía. El sudario recogido. La ausencia de la muerte. Un sepulcro vacío es la mejor razón para la esperanza. El mejor argumento para ahuyentar la duda.

Temen los fariseos. Han robado el cuerpo. La peor de las mentiras. Decir que está vivo el que ha muerto. Tal vez un tiempo sería posible mantener una mentira así. Pero no tanto tiempo. Jesús está vivo.

Y cuando en Tierra Santa entro en el sepulcro vacío, me conmuevo. Toco el lugar donde estuvo. Pero allí ya no está Él. Esa tumba vacía es el fundamento más firme de mi fe. Me sostiene en mi camino. Un sepulcro vacío. La losa en la que reposó su cuerpo sin vida.

Corro hasta la tumba vacía. Para saber, igual que Pedro y Juan, si es todo verdad o mentira. Y lo sé. Porque lo he visto. Mi alegría no está vacía. Tengo pruebas en mi vida. Jesús resucita para llegar hasta mí. Para darme una paz duradera.

No quiero quedarme en la alegría del domingo de ramos. Una alegría llena de triunfos humanos, de alabanza y gratitud. Es necesaria esa alegría. Pero quiero más.

A menudo sólo soy feliz si cumplo mis objetivos. Si Dios no me quita nada de lo que tengo. Si mis deseos se hacen realidad. Y alabo a Dios por las maravillas que ha hecho en mi vida. Sin sufrimiento, sin dolor. Esa alegría es verdadera. Tiene la inocencia del primer amor.

Pero ahora este domingo mi alegría tiene mucho de verdad. Jesucristo ha vencido mi muerte. La última palabra no la tiene esa oscuridad del sepulcro. La tumba está vacía.

Yo lo he visto en Tierra Santa. Pero lo veo de nuevo en mi vida cuando veo cómo Dios ha cambiado mi tumba vacía, mi alma donde hay muerte y me ha dado su vida plena.

Quiero aprender a vivir una vida nueva. Le pido a Dios más fe. Para gritar que Jesús no está muerto, que está vivo. Quiero correr de nuevo a tocar el sepulcro vacío. Quiero resucitar este domingo en los brazos de Jesús.

El padre José Kentenich comenta: “Al progresar en la vida mística nos vamos sumergiendo más y más en Dios, de tal manera que podemos decir con san Pablo: – No soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mí. El Señor utilizará todas nuestras capacidades para vivir en nosotros y obrar a través de nosotros. Utilizará nuestro entendimiento, memoria, manos y pies. Pero esto no significa caer en el quietismo o la pasividad. Al contrario, nuestra docilidad ante Dios y el ofrecimiento de nuestras capacidades a Dios para que Él obre según su voluntad, constituyen un acto de heroísmo”[2].

Vivir la Semana Santa en mi corazón es dar un paso más en ese parecerme a Cristo. Estoy llamado a ser otro Cristo entre los hombres. ¡Qué lejos estoy todavía! Mi pecado me pesa. Mi debilidad. Quiero resucitar a una vida nueva. A una vida verdadera y vencer en los brazos de Jesús.

La comunión en cada Eucaristía es un paso más en esa transformación interior. Jesús cambia mi corazón de piedra. Ensancha los muros de mi alma. Fortalece mis fundamentos. Me vacía para llenarme de su fuerza. Le ofrezco todo lo que soy para que haga en mí un hombre nuevo.

La cima de la vida cristiana no consiste en no pecar. Nunca dejaré de pecar. Lo sé. Pero le pido a Dios el milagro más grande. Que surja la vida en mi alma, su vida. Que me asemeje a Jesús. Que viva en Él mi muerte y el paso a la vida. Quiero que su voz se escuche en mi voz. Y sus manos se muevan en mis manos.

[1] Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido

[2] J. Kentenich, Envía tu Espíritu

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2017/04/15/jesus-esta-vivo/?utm_campaign=NL_es&utm_source=daily_newsletter&utm_medium=mail&utm_content=NL_es

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte