domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 554

Alivio para créditos y avance en la construcción de viviendas en Mocoa

Este martes se llevó a cabo en la capital Putumayense, el Consejo de Ministros precedido del Presidente de la República, Juan Manuel Santos; dentro de la agenda de la reunión los jefes de cartera presentaron un completo balance de la asistencia prestada por el Gobierno a los sobrevivientes y damnificados de la tragedia que ocurrió al inicio de este mes en Mocoa.

Mocoa
Foto: Minuto 30

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Banco Agrario de Colombia decretaron una suspensión de 90 días en la cobranza de la cartera de crédito de Mocoa, que se avalúa por un valor cercano a los $22.250 millones en cabeza de 2.760 clientes, esto con el fin de aliviar un poco la situación financiera de los Mocoenses.

Por ahora los créditos de los damnificados serán prorrogados de manera automática sin que esto les signifique condición de mora para los clientes, ni un deterioro en la calificación de su cartera.

Funcionarios del gobierno realizaron un inventario de viviendas rurales destruidas o afectadas por la avalancha de los ríos Mulato, Sancoyaco y Mocoa y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero, las cuales están en el proceso de iniciar obras de reconstrucción. El inventario que se tiene es de 341 nuevas viviendas y 350 viviendas para reparar.

Igualmente, se están estructurando proyectos productivos para la recuperación del equilibrio económico del sector rural. “Hay un proyecto que estaba pidiendo la comunidad, mil millones de pesos para un proyecto de caña de azúcar que ya fue autorizado”, dijo el presidente Santos.

El Jefe de Estado anunció también que las donaciones recibidas a través de las cuentas bancarias, se invertirán en distintos proyectos para la ciudad, entre los cuales esta la compra del terreno donde se establecerán las primeras 300 viviendas nuevas para damnificados y la financiación de un centro de desarrollo infantil (CDI).

Mocoa
Ministra de vivienda Elsa Noguera. Foto: Minvivienda

La Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera de la Espriella, indicó que el proceso de diseño de las viviendas urbanas tardará un mes, y la construcción de las primeras casas será en los próximos cuatro meses. “Ya se selló la negociación de compra de un lote privado en el centro de Mocoa y la construcción de las primeras 300 viviendas iniciará en las próximas semanas”, puntualizó la ministra.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

IDEAM declaró alerta roja en ríos Putumayo y Caquetá

Continúa la temporada de invierno en el sur del país y las autoridades de alerta temprana, junto con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), emitieron una alerta roja ante posibles deslizamientos de tierra e inundaciones que se podrían presentar por las crecientes en los ríos de Putumayo y Caquetá provocadas por las fuertes lluvias .

IDEAM
Río Putumayo. Foto: Panoramio

Para el departamento del Caquetá, los niveles de los ríos Hacha y Caraño, ambos afluentes del río Orteguaza y este, a su vez, del río Caquetá, oscilan en el rango de valores promedios históricos, todo debido a las fuertes lluvias presentadas en los últimos días trascurridos del año.

Por su parte, el Ideam también recomendó a los habitantes de los municipios de Florencia, Montañita, El Paujil, Milán, Doncello y Puerto Rico, en el departamento del Caquetá, continuar con el monitoreo y seguimiento de los niveles de los ríos Orteguaza, Caraño, Hacha y la quebrada La Perdiz. Además, señaló que una condición hidrológica igual se presenta para la cuenca alta y media del río Putumayo.

Tras esta alerta, habitantes que se encuentran en zonas de alto riesgo y a orillas de los afluentes hídricos, dicen estar preocupados por el riesgo de deslizamientos e inundaciones, razón por la cual les piden a las autoridades competentes realizar monitoreos constantes de los caudales de cada uno de los ríos y quebradas.

IDEAM
Río Caquetá. Foto: Radio 1040 AM Popayán

Además, el IDEAM reitera su compromiso por seguir llevando a cabo las medidas necesarias y preventivas para proteger a todas las poblaciones, especialmente las que se encuentren en riesgo con alto nivel de vulnerabilidad, y así poder garantizar la tranquilidad en las familias.

Autor: Alberto Medina Córdoba , Facilitador EDC – Caquetá. @alberto17059
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

11.000 escolares regresaron a clases en Mocoa

Con una misa para honrar la memoria de 120 niños y niñas que perdieron la vida tras la tragedia del pasado primero de abril, se dio inicio al evento del Gobierno Nacional que buscaba el regreso a clases de 11.000 escolares de diferentes instituciones educativas de la capital putumayense.

Escolares
Foto: Caracol Radio

El viceministro de Educación ]Preescolar Básica y Media, Pablo Jaramillo, acompañó este lunes a los estudiantes y docentes en el retorno a clases, al igual que un equipo de expertos en atención psicosocial, que ayudarán a los integrantes de la comunidad educativa a retornar a la normalidad.

«Aquí estamos hoy con la apertura de 51 entidades educativas de las 53 que hay en Mocoa. Ha sido un trabajo incansable de todas las autoridades para poner los colegios en condiciones óptimas y así arrancar», dijo el Viceministro, quien a su vez realizó un recorrido por diferentes colegios de Mocoa, donde se reunió con padres de familia y docentes para escucharlos y conocer de primera mano sus historias.

El funcionario informó que hay buses escolares a disposición de la comunidad para el traslado a albergues y demás barrios, que se está coordinando con cooperantes la entrega de kits escolares y uniformes, y que se adelanta la gestión con la gobernación de Putumayo para la alimentación escolar.

Escolares
Foto: Caracol Radio

«La esperanza es que los estudiantes retornen a sus clases, pero esto lleva tiempo. Son días difíciles, hay maestros y niños fallecidos, por eso estamos haciendo este acompañamiento especial con atención psicosocial. Una de las mejores formas de recuperar esa esperanza es que vuelvan a estudiar, pero sabemos que se necesita tiempo y espacio para hacer los duelos», puntualizó Jaramillo.

El acto principal del reinicio de clases se realizó en la institución educativa Ciudad Mocoa que recibe a diario 1.296 alumnos, hasta allí llegaron los niños vestidos de particular, algunos con botas pantaneras y con notorias secuelas físicas y psicológicas, según informo la Presidencia de la República.

“Los alumnos serán recibidos con un mensaje de solidaridad, de esperanza, de fe” expreso emotivamente Frey David Tapia Cano, rector de la institución, quien además explicó que los 44 docentes sobrevivientes actuarán como psicólogos y el serán el primer contacto de los estudiantes.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Abono canino para recuperar laderas

Las estudiantes Alejandra Cadena Morales y Laura Marcela Romero Giraldo de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, desarrollaron  un estudio técnico-social con el objeto de medir la prefactibilidad de aplicar un modelo sostenible y sustentable de compostaje con excrementos caninos para recuperar laderas.

Laderas
Foto: Jardín Plantas

Es un abono orgánico, que está compuesto además por aserrín-viruta, arena de pino y cascarilla de arroz, y suministra sustratos que estabilizan los suelos y a su vez interrumpen procesos de desertificación y erosión. De igual manera, es recomendado para aplicar en jardines de parques y casas, ya que almacena nutrientes que proporcionan de manera gradual a las plantas.

“Este compost se convierte en materia prima y es benefactor para mitigar el impacto ambiental negativo generado por la emisión de gases como el metano y el dióxido de carbono. Además, se evita que las heces caninas expuestas se conviertan en foco de infección, que en últimas desencadenan problemas de salubridad tanto para los humanos como para las mascotas”, explicó la investigadora Cadena.

El abono consiste en una conversión biológica en condiciones controladas, de material de desecho en un producto higiénico, rico en humus y relativamente estable, que acondiciona el suelo y nutre las plantas.

¿Cómo es el proceso?

Laderas
Foto: Iniap

Primero, se recogen las excretas de los caniles (jaulas) y se depositan en un contenedor sobre una cama de aserrín. Se alternan capas de aserrín y excretas para evitar lixiviados (líquido que se desprende del abono en proceso), olores y moscas.

En seguida, el contenedor se lleva al sistema de compostaje y sobre una lámina de acero inoxidable se hace una mezcla heterogénea, luego se deja reposar por 30 días en los cubículos de las composteras (hornos artesanales) en donde se les toma la temperatura de manera constante.

Este material sale a 30 °C y se deja en reposo por 10 días en una zona de enfriamiento. Luego se cierne con el fin de darle uniformidad y, finalmente, el compost puede ser aplicado en laderas, suelos y jardines.

Su investigación se fundamentó en la administración de recursos naturales y el uso sostenible de materias primas, basaron sus resultados en un modelo que funciona en el Centro de Bienestar Animal La Perla. en Medellín, para aplicarlos después en albergues animales de Manizales.

El compost también retiene carbono-C en el suelo, lo que reduce la emisión de CO₂ a la capa de ozono, y genera además propiedades fitosanitarias que ayudan a prevenir o curar enfermedades de las plantas.

Alejandra y Laura ofrecerán este abono a entidades como la alcaldía de Manizales y su programa “Guardianas de la Ladera”, a la Empresa Metropolitana de Aseo, la Corporación Autónoma Regional de Caldas y el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas.

Laderas
Foto: Noticias Ambientales

Las jóvenes estudiantes destinarán parte del dinero obtenido en su emprendimiento para beneficio de perros, gatos, caballos y conejos que habitan en la calle.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

C.R.A combate tráfico ilegal de especies

El departamento del Atlántico es uno de los más afectados por el comercio ilegal de huevos y carne de tortuga de las especies Hicotea e Iguana, que aumenta especialmente en época de la Semana Santa, según informó el biólogo Joe García, encargado del área de Biodiversidad en la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, C.R.A.

C.R.A
Foto: Animal Mascota

Este animal se encuentra amenazado de acuerdo a la Resolución 0192 de 2014, ya que en el país existe un alto índice de tráfico por su facilidad de extracción y de movilización.

En algunos lugares suelen asfixiarlas tras sacarlas de las lagunas, ciénagas y partes inundables de ríos, para comercializar su carne. Estas prácticas atentan contra la fauna silvestre y pueden llegar a causar intoxicación a quienes las consumen.

Con el fin de prevenir el tráfico ilegal de Hicotea (Trachemys scripta callirostris) y otras especies de la fauna silvestre en el departamento, la C.R.A, en ejercicio de autoridad ambiental, su Centro de Reacción Inmediata Ambiental CRIA y la Policía Ambiental del Departamento, intensificaron las acciones y operativos de control y vigilancia.

C.R.A
Foto: MasMascotas

Desde la primera semana de abril se están llevando a cabo controles en los peajes de las carreteras del departamento, la terminal de transporte y las plazas de mercado de los municipios de Galapa, Soledad, Malambo y Puerto Colombia.

La Corporación y la Policía Ambiental estiman que el precio de venta dentro del mercado ilegal  de estas especies oscila entre los 10 y 15 mil pesos para Iguanas y 20 mil para Hicoteas, sin embargo, para el biólogo García, el valor ecológico de estas especies para los ecosistemas del Atlantico es incalculable.

“Todos los animalitos decomisados han sido liberados al medio natural, en humedales – Ciénagas de los Municipios de Malambo, Sabanalarga. Santo Tomás y Ponedera” expresó el funcionario García.

Es importante resaltar que en el 2016, se decomisaron 185 ejemplares vivos, 56 individuos sacrificados y 90 huevos en operativos de control y vigilancia. Este año se han decomisado 63 especies vivas, 22 individuos sacrificados y 32 huevos.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

¿Qué son las BPA?

Las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, son una serie de requisitos que permiten monitorear la calidad de los mercados en su producción, cosecha y poscosecha, con el fin de cumplir los estándares mundiales de calidad para la comercialización a nivel nacional e internacional.

Actualmente, en el mercado se exigen 3 pilares de calidad para certificar las BPA:

  • Productos sanos.
  • Ser cuidadosos y respetuosos con el medio ambiente.
  • Aplicar normas de justicia social.

En el siguiente vídeo se explica de forma fácil y detallada los requisitos mínimos para las BPA en ganadería, porcicultura, hortalizas, frutas y medio ambiente.

 

Vídeo: TVAgro

Ganadería

Se exige sanidad animal, buenas instalaciones, calidad en la alimentación de los animales y uso racional de medicamentos veterinarios. En cuanto a la normatividad, existe la resolución 2341 de 2007 para producción de carne y la resolución 3585 de 2008 para producción de leche y derivados.

Porcicultura

Esta prohibido el uso de lavazas para alimentación de porcinos o cualquier otro alimento proveniente de los desechos de los alimentos humanos; se deben usar productos comerciales como los concentrados para cerdos. Así mismo, no se puede hacer uso de vísceras de otras especies para alimentar cerdos.

En cuanto a los nuevos proyectos porcicolas, se debe tener en cuenta en la planeación el Plan de Ordenamiento Territorial – POT, para verificar que el terreno elegido tenga vocación pecuaria.

BPA
Foto: Diario del Huila

Hortalizas y frutas

Se deben brindar instalaciones adecuadas en bienestar de los trabajadores, contar con un sitio aislado de almacenamiento de plaguicidas y fertilizantes, hacer uso racional de los productos químicos, tener una mínima seguridad para los empleados y hacer uso únicamente de los agroquímicos permitidos.

Medio Ambiente

Hay que hacer uso racional de los plaguicidas en los cultivos y usar productos registrados en Colombia para control de plagas; así mismo, se debe dar un buen manejo de los envases en la etapa de posconsumo a través de un triple lavado y destrucción de los mismos, para evitar la reutilización de los plásticos ya contaminados.

Cartilla de BPA – ICA

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Gelatina de pata

La gelatina de pata es un manjar que se fabrica de manera artesanal con la mezclilla que queda después de la cocción prolongada de la pata de res; por su facilidad a la hora de la preparación, en los mercados, ferias y centros de abastos numerosos comerciantes informales llevan este producto.

Gelatina de pata
Foto: Agencia Pinocho

Dada su alta cantidad de proteínas, la gelatina es un alimento recomendado especialmente para el desarrollo muscular; los alimentos ricos en proteínas están recomendados durante la infancia, la adolescencia y el embarazo, ya que en estas etapas se aconseja consumir una mayor cantidad de este nutriente. También es una fuente importante de colágeno, adecuado para las articulaciones y regenerador de la piel.

Preparación de una tradicional gelatina de pata de res

Ingredientes:

  • Pata de res
  • Clavos
  • Canela
  • Para la gelatina negra, panela
  • Para la gelatina blanca, panela y azúcar

Preparación:

Gelatina de pata
Foto: El Tabloide

Las patas de res bien lavadas se ponen a cocinar por 12 horas en olla normal o 5 horas en olla a presión, hasta que tengan una textura blanda, posteriormente se separa el colágeno retirando todos los huesos, se deja enfriar y se licúa.

Luego se debe colar la mezcla, se le agrega la panela derretida, los clavos y la canela y se deja hervir durante 30 minutos. Para la preparación se debe tener en cuenta si es con panela (gelatina negra) o panela y azúcar (gelatina blanca).

La gelatina negra se moldea, se espolvorea con fécula de maíz, se corta y se empaca, y para la gelatina blanca se realiza el proceso de mezclado, también conocido como proceso de batido.

Conforme se realiza el batido, la masa va llegando al punto adecuado. Cuando la gelatina esta lista, se coloca sobre fécula de maíz, se enrolla cuidadosamente, se estira y está lista para cortar y empacar.

Si desea dar un sabor diferente a la gelatina, al momento de la cocción con la panela se le puede agregar el néctar de alguna fruta como el maracuyá, la mora o la fresa. También se puede hacer el batido en forma demostrativa y se sirve en vasos con la mezcla aún fresca; se le puede añadir maní, coco o bolitas de dulce de colores.

Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Precios bajos en alimentos

En los últimos días se ha presentado una baja en los precios de alimentos a nivel nacional, debido al aumento de LA oferta en diferentes tipos de productos, gracias a las 250 hectáreas sembradas en el país durante el último año.

precios
Foto: Ecologiteca

El Índice de Precios al Consumidor, IPC, de alimentos, tuvo uno de los crecimientos más bajos, en comparación con los últimos años, con un 0,11%, cifra que se acerca al rango de meta total establecido por el Banco de la República de 4,0% para el año en curso.

“El costo de vida de los colombianos va mejorando, es decir que cuando uno va a hacer mercado la misma plata le alcanza para comprar más productos” aseguró el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia.

Desde Corabastos se reporta que el aumento en la oferta de productos en la mayoría de alimentos básicos de la canasta familiar, sobre todo en hortalizas y verduras que ingresaron en altas cantidades, provocó que los precios volvieran prácticamente a como se registraban antes de la Semana Mayor.

Esta disminución de precios es una buena noticia para el bolsillo de los colombianos ya que, entre otros cambios, la zanahoria, el frijol verde, la lechuga batavia y la arveja verde en vaina se cotizaron a un menor valor.

Así mismo, la papa común tiene un precio en presentación por bulto de 50 kilos así: parda pastuza $38.000, R12 Industrial $30.000, R12 negra $30.000, R12 roja $26.000, sabanera $60.000, suprema $30.000 y tocarreña $55.000. Por su parte, la yuca en presentación de bolsa por 28 kilos cuesta $28.000 la llanera y $20.000 la armenia, el bulto de 50 kilos de arracacha vale $60.000 y el plátano hartón llanero en canastilla por 22 kilos cuesta $26.000.

Precios

Los productos de temporada para esta semana, consultando el comercio mayorista de Corabastos, son: pescado seco, mojarra, mojarrin, queso, cuajada, tomate de mesa, maíz amarillo, zanahoria, pepino, papa, papaya, yuca, pepinos, banano, curaba,  carne de res, pollo, huevo, patilla, lenteja, repollo, lechuga, papa común y  criolla.

Según Minagricultura “el panorama es alentador, pues el último dato del DANE registra una inflación de 0,47% en marzo, inferior a la de un año atrás cuando se ubicó en 0,94 %. La baja en el precio de los alimentos, que presentó una variación de 0,11%, inferior respecto a marzo de 2016 cuando fue 1,62%, ayudó a aliviar el bolsillo de los consumidores. De esta forma, la inflación mantiene la tendencia descendente que se viene dando desde mediados de 2016, después de que el primer semestre la economía se viera golpeada por los efectos del fenómeno del Niño”.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

El MinTIC avanza en Mocoa

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, continúa haciendo seguimiento permanente a la reparación de la malla tecnológica de Mocoa, tras la avalancha del primero de abril provocada por los ríos Mulato, Sancoyaco y Mocoa y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero, que sepultó 17 barrios y dejó sin servicio de agua ni energía eléctrica a la ciudad entera.

En este momento, los mocoenses cuentan ya con el 100% del restablecimiento de la red de fibra óptica, mientras que la comisión del MinTIC también instaló una zona wi-fi gratis para el parque General Santander.

MinTic
Foto: MinTic

Las diez soluciones de paneles solares instalados en los albergues continuarán en funcionamiento, como es el caso del Coliseo Inder, donde acampan los miembros de la Policía Nacional. También se restableció la red de telefonía fija e Internet banda ancha averiada en el puente Sangoyaco.

Con el apoyo de la alcaldía de Mocoa, la Cámara de Comercio y el ministerio de Comercio, Industria y Turismo se han caracterizado 315 MiPyme, para conocer el estado actual de los comercios afectados y proyectar una propuesta de apoyo que permita la reconstrucción de sus negocios a partir del uso estratégico de la tecnología.

Mintic
Foto: Mintic

“Una vez se cuente con la información necesaria, se diseñará un proyecto, en alianza con las mismas entidades, para la reconstrucción del tejido empresarial”, informó el Ministerio.

Así, el MinTIC gestionará ayudas como recursos de cofinanciación del 80% del valor total del nuevo negocio, y el 20% restante será entregado a través de una línea de crédito especial de Bancoldex, para los ciudadanos que perdieron el sustento de sus actividades comerciales.

Por su parte, el Gobierno llevará a cabo una jornada financiera para que los comerciantes aclaren sus inquietudes sobre el estado de sus créditos y la recuperación de sus negocios.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Superada emergencia sanitaria en río Caquetá

Autoridades y organismos de socorro del Caquetá, tras la tragedia sucedida en Mocoa hace algunos días, declararon la emergencia sanitaria en aguas del río de este departamento, por la presencia de escombros, animales muertos y cuerpos en alto grado de descomposición.

Emergencia sanitaria

Sin embargo, gracias al trabajo de los organismos de atención de emergencias y el apoyo de algunos entes ambientales se logró superar la emergencia sanitaria, permitiendo a las autoridades de los municipios de Currillo y Solano restablecer el servicio de agua potable en estas dos poblaciones del sur del Caquetá.

El restablecimiento se dio luego de arduos trabajos de búsqueda y normalización de la situación de los afluentes hídricos en los municipios anteriormente mencionados, jornadas que permitieron lograr la recuperación ambiental del Caquetá.

Los entes gubernamentales regionales tomaron la decisión de reactivar los acueductos y suministrar agua a la población, teniendo en cuenta que desde los días anteriores no fue localizado ningún otro cuerpo o tipo de basura que pudiera contaminar el río; el agua llegó a su estado normal y se garantizó la seguridad sanitaria a quienes unos días atrás se estaban viendo afectados por la ausencia del líquido vital.

Ahora, los habitantes de estos municipios dicen estar agradecidos por la buena gestión de los entes encargados de la limpieza y seguimiento del río, pues se sentían en riesgo de sufrir por algún tipo de contaminación, no solo de sus familias sino también de sus animales, debido a que la mayoría de las viviendas abastecidas por el afluente pertenecen a poblaciones rurales.

Autor: Alberto Medina Córdoba , Facilitador EDC – Caquetá. @alberto17059
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte