lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 552

Comunidades indígenas bloquean el ingreso de empresa turística en el cauca

Comunidades indígenas bloquean entrada a la empresa turística Termales Agua Tibia, ubicada en Coconuco, municipio de Puracé al oriente del departamento del Cauca.

Desde hace varios años, estas comunidades reclaman al Gobierno Nacional que su territorio es ancestral, el cual también es sin duda el mayor atractivo turístico popular del Cauca, que ahora posee la ampliación de la vía al Huila en donde se han construido instalaciones con varias piscinas a distintas temperaturas.

Comunidades
Foto: confidencialcolombia

Esta zona según manifiestan los indígenas, es rica en producción de papa y ganado como forma de trabajo a la que fueron integrados los indígenas y campesinos en las haciendas para acoplarse más a la comunidad, sin embargo, a principios de abril alrededor de 100 nativos llegaron a estos termales y cerraron el paso con piedras y palos como forma de protesta y reclamo.

“La actitud de los indígenas, al parecer, se debe a que el Gobierno Nacional, hace dos años y medio, se comprometió a establecer una hoja de ruta para comprarles a ellos la empresa turística Termales Agua Tibia”, afirmó Diego Angulo, propietario de la empresa.

Ante esta situación las autoridades regionales se reunieron con líderes indígenas para insistir en que el bloqueo de la vía es ilegal, y que esperan habilitarla de nuevo para evitar la intervención de la fuerza pública; Sin embargo, estas comunidades decidieron continuar con el bloqueo y por medio de un comunicado expresaron su rechazo a dichas declaraciones de los directivos de la empresa agua tibia.

La Cámara de Comercio del Cauca rechazó las acciones presentadas como protesta por parte de los indígenas, que como consecuencia, afectarán el turismo en la región. Por su parte, los indígenas hacen un llamado para que las comunidades de otras veredas se den cita en Aguas Tibias, indicando que quienes no asistan serán sancionados.

Con esta  actitud desesperada, los indígenas manifiestan su temor de que no se respete lo pactado en el momento en que se conceda el permiso para el centro turístico “Aguas Tibias”, razón por la cual, exigen cumplimiento para evitar situaciones como las que se están presentando actualmente.

Autor: Nora Isabel Montaña, Estudiante de Comunicación Social, Equipo de Apoyo  EDC  Valle del Cauca y Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Señora Antioquia, belleza con sentido social

A diferencia de otros concursos, este busca resaltar la belleza interior que posee ese ser maravilloso llamado mujer.

Desde hace 25 años se lleva a cabo este particular concurso en tierras antioqueñas el cual busca exaltar la belleza de la mujer a través de “Señora Antioquia” haciendo homenaje a la madre, esposa, empresaria, trabajadora y líder social y comunitaria, donde participan 30 hermosas y valientes mujeres de diferentes municipios del departamento.

Señora Antioquia
Foto: El Tiempo

Estas mujeres, en muchos casos madres cabeza de familia, en condición de desplazamiento o víctimas de violencia intrafamiliar, desarrollan una gran labor social trabajando por los Derechos Humanos y la dignificación de la mujer, recorren barrios, comunas y veredas, realizando campañas que permiten a todas las mujeres conocer sus derechos e invitándolas a denunciar los casos de violencia de género e intrafamiliar.

No solo en Antioquia, sino en todo el país se registran altos índices de maltrato y violencia contra la mujer, los cuales infortunadamente en muchos casos no son denunciados por desconocimiento de los derechos, por miedo, o por que se creen o se sienten culpables de lo que les ha pasado.

Sin embargo, sea cual sea el motivo de los episodios de violencia, estos casos se deben llevar a la justicia para atender y velar por el cuidado de las mujeres que se atreven a denunciar y de esta manera evitar que se sigan presentando casos de feminicidio, que por lo general, ocurre en manos de sus parejas o compañeros sentimentales.

Estas 30 mujeres que participarán en el concurso, son señoras empoderadas de grandes valores y modelos de vida en sus municipios, quienes están dispuestas a dar lo mejor de sí en el propósito de generar aportes al departamento a través de una belleza con sentido social, una belleza participativa.

El director del concurso, Hugo León Mira, manifestó que la ganadora en el departamento podrá participar en el Concurso Señora Colombia, donde Antioquia lo ha ganado en siete ocasiones;

Así mismo dijo que el dinero recaudado durante el reinado a Señora Antioquia, serán donados a niños con cáncer a través de la Fundación Amando con el Corazón, que recolecta cabello humano para tratamiento de personas que padecen de esta enfermedad.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Copla: escucha

Foto: Belén Gache

Escucha lo que te digo,
florecita de alelí,
mi corazón, que te adora,
toditico es para ti.

Autor: Julia T. Gutierrez (Pacho, Cundinamarca)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Gestión del riesgo en Cundinamarca evalúa eventos naturales

La actual temporada de lluvias, según el Ideam, irá hasta mediados de junio y en el oriente de Cundinamarca podría extenderse hasta el mes de julio.

A mediados de abril en una reunión extraordinaria del Consejo departamental para la Gestión del Riesgo de desastres de Cundinamarca se realizó una evaluación de los eventos existentes en el departamento sobre las constantes lluvias que afecta a varios municipios.

Riesgo
Foto: ABC Colombia

Según expertos se presenta alerta por movimientos en masa de algunos sectores del departamento, son seis los puntos críticos en los municipios de Quebradanegra, Junin, Quetame, Villapínzón, Tena y Fusagasugá, razón por la cual, se acordó realizar las siguientes acciones con el fin de disminuir el riesgo de deslizamientos y avalanchas.

  1. Formular los estudios de amenaza y vulnerabilidad de cada uno de los municipios priorizados.
  2. Actualizar los Planes y esquemas de Ordenamiento Territorial (POT).
  3. Programar una visita técnica a los puntos críticos susceptibles de ocurrencia de estos eventos, con acompañamiento del Servicio Geológico Colombiano, la CAR, la Unidad Administrativa Especial de Gestión del Riesgo y Desastres de Cundinamarca, y las administraciones municipales, para evaluar y tomar medidas preventivas a corto y mediano plazo.

Debido a esta situación, el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca oficiará a los alcaldes de estos seis municipios para que cumplan los anteriores requerimientos. De igual forma se estableció que a través de la Secretaría de Planeación del departamento se ofrecerá la asesoría necesaria para la actualización del POT.

Riesgo
Foto: Telediario Digital

En la misma reunión, el jefe de Pronósticos y Alertas Tempranas del Ideam, Christian Euscátegui, aseguró que la temporada de lluvias irá hasta mediados de junio y en el oriente de Cundinamarca podría extenderse hasta el mes de julio, por tal motivo, las autoridades departamentales hicieron un llamado a los mandatarios municipales y a la comunidad en general para continuar adelante con los planes de contingencia que prevengan inundaciones y deslizamientos.

Autor: Hermana Elita Flores , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Recuperación de la Ciénaga del Zapatosa

La ciénaga del Zapatosa se encuentra ubicada entre los municipios de Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní y Tamalameque, en el departamento del Cesar y se extiende hacia parte de El Banco – Magdalena, se le considera como el espejo de agua dulce más grande de Colombia. Sin embargo y a pesar de ser una región líder en la economía piscícola, está en estado de deterioro, contaminación y afectaciones por la explotación de su riqueza natural.

Zapatosa
Foto: El Pilón

Según análisis realizados por el Instituto Von Humboldt y Ecopetrol, este es el ecosistema más crítico de las unidades del Caribe. Por lo anterior, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible instaló un comité de alta gerencia, que buscará garantizar la conservación del cuerpo de agua y la recuperación de las especies.

 “Estamos a tiempo de actuar frente a la problemática de sostenibilidad ambiental de la Ciénaga de Zapatosa, por lo cual propondré la creación de un comité de alta gerencia, que de la mano con el Ministerio de Agricultura lidere este plan, el cual ya ha sido implementado en la Ciénaga Grande de Santa Marta con muy buenos resultados”, indicó el ministro de ambiente y desarrollo sostenible, Luis Gilberto Murillo.

Minambiente y la Corporación Autónoma Regional del Cesar – Corpocesar, proponen con la creación de este comité el saneamiento básico y la conservación de los recursos naturales para reducir los altos índices de contaminación del agua del complejo cenagoso, así como restringir la ocupación de los playones y construcción de infraestructura y obras civiles en el área de influencia del complejo, todo lo anterior en un trabajo conjunto con la Fiscalía General de la Nación.

Zapatosa
Foto: El Pilón

Las dos entidades, además anunciaron que la Ciénaga ya cuenta con un Plan de Manejo Ambiental con una estimación en recursos de 50.000 millones de pesos para los próximos 10 años.

“La comunidad ha expresado la preocupación por los vertimientos contaminantes al río César a causa de la actividad minera, de manera que esto se convierte en una prioridad de este plan de intervención. Haremos una sesión de trabajo en la Ciénaga para trabajar con la comunidad de manera directa”, manifestó el Jefe de Cartera.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

22 alianzas productivas para el Cesar

Las alianzas productivas representan un modelo de desarrollo organizativo y empresarial que vincula al mercado a pequeños productores rurales, por medio de un aliado comercial formal, con una propuesta productiva rentable, sostenible y competitiva. De acuerdo a esto, el departamento del Cesar ocupa el octavo lugar entre los entes territoriales de Colombia con el mayor número de proyectos aprobados.

Alianzas
Foto: Quintopoder

Lo anterior se dio a conocer en el evento organizado por el Gobernador del departamento del Cesar, Franco Ovalle Angarita, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural representado por el Viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Diaz Granados, con lo anterior se busca vincular a los pequeños productores agropecuarios del país con mercados que impulsen la comercialización.

En total se oficializaron 22 alianzas productivas que beneficiarán a 1.165 familias del departamento, interviniendo 2.054 hectáreas de la región. Las alianzas tienen un valor de $27.862 millones de pesos y fueron suscritas entre el Ministerio y la Gobernación para ejecutarse este año en 12 municipios, 20 de las cuales, se llevarán a cabo en 9 de los municipios priorizados para el Posconflicto.

«Es un hecho histórico, porque desde la existencia del programa de alianzas productivas, el Cesar, en los últimos 12 años, accedió solamente a 10 alianzas. En el reciente proceso, logramos la cifra ejemplar de 22 alianzas para el departamento, posicionándolo como el octavo del país con mayor receptividad de recursos, vía este programa, para familias cesarenses», puntualizó el viceministro.

Alianzas
Foto: Concepto Definicion

Las alianzas estarán distribuidas así: 7 alianzas para Pueblo Bello, 4 para Agustín Codazzi, 2 para Valledupar y una alianza para Chimichagua, Chiriguaná, Curimaní, El Copey, La Jagua de Ibírico, San Alberto y Tamalameque, otras dos estarán compartidas por 4 de los municipios mencionados. Se estima que el 72% al finalizar siguen ejecutando el mismo modelo con recursos propios.

«El programa de alianzas productivas para la paz del MinAgricultura, es un ejercicio de pluralidad que llega a 31 departamentos del país, receptores de buena parte de la política pública agropecuaria. Escogimos al Cesar para arrancar estas entregas de alianzas, porque su política rural departamental tiene una coherencia impecable con Colombia Siembra, de confiar en el campo como motor de la economía, gracias a la iniciativa de su Gobernador, Franco Ovalle», precisó el viceministro Díaz Granados.

Para el departamento del Cesar, estas alianzas representan coaliciones ideales para la comercialización de productos como del cacao, café especial, palma de aceite, ovino caprinos, entre otros. A estas se suman las 513 repartidas en el territorio nacional y que beneficiarán a cerca de 30 mil familias rurales colombianas.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radionovela Manuela Cap. 8

Te invitamos a escuchar el octavo capitulo de esta recordada radionovela, Manuela, emitida por Acción Cultural Popular, que este año cumple sus 70 años.

Grupo escénico transmitiendo en vivo desde los estudios de Radio Sutatenza en Bogotá.

Copla: admiración

En nuestra patria, Colombia,
sentimos admiración,
por la Radio Sutatenza
que nos da la educación.

Autor: Encarnación Rojas (El Tampo, Cauca)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Editorial: vuelven las tragedias por lluvias en el país

Las políticas del estado sobre deforestación no funcionan.

Por: Nicolás Montañez

De nuevo la lluvia ataca zonas que algún día estuvieron llenas de vegetación, este es un problema que viene afectando las zonas rurales y urbanas en los últimos años creando desastres y muerte en lugares, que por lo general, están bastante desprotegidas.

Este asunto no es nuevo y ya muchos ambientalistas, amantes de la naturaleza y gente del común son conscientes del problema que trae quitar, arrancar, reemplazar y quemar la vegetación que está en las laderas de los ríos o en las faldas de las montañas.

Las malas prácticas que se vienen dando desde hace muchos años, comienzan a generar las tragedias de las que nos aterramos año tras año y sobre todo por estos días. Pero a quien le importa?, parece ser que las entidades gubernamentales se sienten libres de toda culpa al hacer unas pequeñas campañas que sugieren no cortar los árboles o no sembrar especies que no sean nativas de cada región y que tal vez con eso el asunto se solucionará.

Pero el asunto no es así, tampoco se crea conciencia en el campo donde se permite la tala, la quema y la comercialización de maderas sin medir las consecuencias, el primer caso de esta racha reciente comienza en Medellín, hace ya casi treinta años, y esa tragedia de Villa Tina fue la primera, gracias a la invasión de construcciones en la falda de una montaña.

De ahí en adelante, cada año tenemos noticias de deslizamientos, avalanchas y tragedias sociales que de alguna forma se hubiesen podido evitar gracias a campañas que realmente sirvan o a la implementación de multas, o más fácil aun, solo educando a la gente; a veces creemos que en el campo se tienen las respuestas a todo pues lo natural está de moda, pero en realidad desde las ciudades solo se busca para consumir productos orgánicos.

Los pequeños esfuerzos por evitar la deforestación no se ven, cada vez que llueve nos da pánico y sobre todo si estamos cerca de un rio, quebrada o si se vive en los cerros, según el IDEAM, en su monitoreo sobre deforestación en el país “ la superficie de bosque natural en Colombia con respecto a la superficie total del país ha venido disminuyendo de manera gradual desde 1990 con valores correspondientes a 56.4% en 1990, hasta 53% en 2010 y más recientemente y como se mencionó a 51.6% en 2014.”

Humor

-Jefe, este mes me ha pagado de menos
-Pero el mes pasado le pagué de más
-Sí, un error se entiende pero dos… ¡es inconcebible!

Fuente: El Gancho
Gif: Gifss.com
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte