lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 550

Radionovela Manuela Cap. 9

En conmemoración de los 70 años de Acción Cultural Popular, a continuación les dejamos el noveno capítulo de la recordada radionovela Manuela.

 

 

Radio Mundo Rural: Foro 70 años de ACPO, precios del cacao y ley de tierras

Este programa trató de temas relacionados con la preocupación que le ha causado a los campesinos la baja del precio del cacao, los reparos a la propuesta de la ley de tierras y un balance a nivel general del Foro 70 años de ACPO que se llevó a cabo el pasado 27 de abril en la Universidad Sergio Arboleda. Como municipio invitado estuvo Corinto, Cauca.

 

 

Estructura de la copla

De acuerdo al Coplero Campesino de Acción Cultural Popular – ACPO, y teniendo en cuenta las coplas que anteriormente ya se han compartido en esta sección, a continuación se describen las orientaciones dadas a los campesinos para escribir este genero literario:

Copla
Foto: Planeta de Libros
  • En cada copla se desarrolla, por lo general, un pensamiento, asunto o tema. Esto es lo que se llama FONDO.
  • El fondo se expresa con palabras que se ordenan de un modo especial. Esta es la FORMA.

En la forma podemos apreciar los siguientes detalles:

  • Cada copla tiene cierto numero de renglones que se llaman VERSOS
  • Los versos forman agrupaciones iguales. Son las ESTROFAS.
  • Cuando las estrofas que hemos visto son de cuatro versos, se denominan CUARTETOS. Pero hay también de cinco, seis o más versos. Las de cinco, se llaman QUINTETOS; las de seis, SEXTETOS o SEXTILLAS; la de ocho, OCTAVOS U OCTAVILLAS, et.
  • Los versos obedecen a una especie de medida que es el RITMO. también obedecen a cierta armonía o compás: es la CADENCIA. Y a cierta igualdad o semejanza en la terminación de todos o de algunos versos: la RIMA.

Agradecemos a los dicho que la copla se destina al canto. De ahí el nombre de CANTA con que se le conoce en algunos lugares. Pero se utiliza también en la recitación.

Con el mayor cariño

Al párroco de esta tierra
yo quiero felicitar,
con un aplauso sincero
porque sabe trabajar.

Yo dpoy las gracias a Dios
por ese santo incansable,
que da manivela a todos
aunque se reviente el cable

Autor: Mariela Meneses (Yalí, Antioquia)

Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Ecopetrol avanza en emergencia de oleoducto Caño Limón-Coveñas

Ecopetrol desplegó un plan para atender la emergencia ambiental ocasionada por el atentado del 27 de abril contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas, en el corregimiento Guamalito, municipio de El Carmen, Norte de Santander.

Con la ubicación de 16 barreras mecánicas en el punto de control operativo El Boquerón, sobre la quebrada El Carmen, se logró controlar el avance de petróleo sobre el afluente. Además, de manera preventiva se instaló otro punto de control operativo con dos barreras sobre el río Simaña.

En desarrollo del Plan de Contingencia se ha logrado recuperar más de 5.000 galones de hidrocarburo en el punto de control operativo El Boquerón. Un total de 100 personas, entre técnicos, operarios de Ecopetrol y personal de la comunidad, apoya la atención de la emergencia, que incluye labores de contención, recuperación del producto y limpieza de áreas afectadas.

Ecopetrol
Foto: Ecopetrol

Así mismo, Ecopetrol dispuso cuatro carrotanques para el suministro de agua potable a los habitantes del corregimiento de Guamalito. La entrega del líquido se hará a través del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) de El Carmen.

Funcionarios de la compañía participan en la Sala Situacional que se estableció en el municipio de El Carmen, con el propósito de atender integralmente la emergencia.

Fuente: Ecopetrol

Adivinanza

Verde nace, verde se cría
y verde sube
los troncos arriba

Respuesta

Cuidar el medio ambiente, una tarea de todos

En el municipio de San Pablo de Borbur se celebró con gran éxito la actividad “yo cuido mi tierrita”, siembra de eugenias y la dificultad de cuidar el medio ambiente colectivamente.

En días pasados, la dirección de medio ambiente y fomento agropecuario, apoyó la iniciativa “yo cuido mi tierrita” mediante unas plantas llamadas eugenias que se convierten en cerca viva, estas se plantaron en el balneario municipal del municipio de San Pablo de Borbur en Boyacá.

Medio ambiente
Foto: Portal Bogotá

Algunos de los jóvenes que conformamos la plataforma juvenil de Boyacá, con el apoyo de la Secretaria de Planeación del departamento, utilizamos algunas herramientas de trabajo y nos dimos a la tarea de plantar las eugenias en pequeños hoyos, los cuales se hicimos a pesar de que el terrero es un poco esquebrajado Esperamos que no hayan percances para que las plantas puedan crecer y cumplan con la tarea de embellecer y servir como cerca viva.

Trabajar en el cuidado del medio ambiente debería de ser una tarea fácil que permita a las comunidades participar activamente en ello, sin embargo pasa todo lo contrario y no separan los residuos adecuadamente lo que impide que algunos materiales puedan ser reciclados.

Por otro lado, el hecho de arrojar todos los residuos a las vertientes hídricas, el hecho de arrojar algunos residuos en la calle, de no inculcarle a los niños y niñas y a la juventud el cuidado que se debe tener a la hora de hacer uso de los recursos naturales, hace que no haya ni se genere ningún interés por estas actividades.

Ni siquiera las instituciones educativas inculcan el cuidado del medio ambiente, ellos dicen que les compete a los padres, lo padres dicen lo contrario, y se presenta ese círculo vicioso donde nadie dice nada, nadie hace nada, y se presentan excusas como: esto no es mío, yo no vivo allá, yo no lo bote, no es mi problema.

Además, a la hora de invitar a la comunidad a que haga parte de este tipo de actividades, exponen todo tipo de excusas como que tienen que ir a trabajar, tienen trabajos, tienen que estudiar etc. Otro factor es que a través de las redes sociales se da a conocer lo que se hace y algunas personas se limitan a compartir y a darle like a dichas publicaciones, a compartir imágenes y contenidos donde invitan a cuidar al medio ambiente, creyendo que con eso es suficiente, una razón más para afirmar que el cuidado del medio ambiente es una tarea dificil.

Medio ambiente
Cerca de eugenias. Foto: Posot Class

A todo lo anterior, se le suma que la actual situación económica lleva a que la comunidad busque hacer de los recursos naturales un insumo para obtener recursos económicos a cualquier costo; entonces, da tristeza la manera en que estamos destruyendo lo que nos pertenece a todos.

Debemos involucrarnos con esta causa y el gobierno debe invertir mucho más en educación colectiva y ciudadana, esa es la única manera que yo pienso que pueden mejorar las cosas, por más que se invite, por más que se dé a conocer la importancia del cuidado del medio ambiente, si no se educan desde niños, será difícil detener el daño que estamos causando.

Autor: Dydyer German Castellanos Obando, estudiante EDC – Boyacá.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Entrevista: una mirada atrás

A continuación se presenta entrevista del doctor Luis Alejandro Salas, ex director de Acción Cultural Popular – ACPO, realizada por estudiantes de la Universidad Minuto de Dios en conmemoración a los 70 años de la organización:

-Acción Cultural Popular tiene por fin la educación fundamental integral cristiana del pueblo, especialmente de los campesinos adultos, mediante las escuelas radiofónicas, con sistemas que abarquen la educación básica y la preparación para la vida social y económica de acuerdo con su condición, para despertar en ellos el espíritu de iniciativa que los disponga a seguir contando con su propio esfuerzo en el trabajo de su mejoramiento personal y social”, dice como recitando un poema, el Doctor Luis Alejandro Salas Lezaca, exdirector de ACPO.

Al iniciar la entrevista mira con nostalgia el periódico, su mirada cambia a una de alegría mezclada con orgullo por haber hecho parte de este proyecto y empieza a contarnos todas estas vivencias e historias que prevalecen en su memoria:

 -Empezó cuando el 23 de agosto de 1947 el padre Salcedo llegó a Sutatenza como coadjutor del párroco, y le vendió la idea a los campesinos de algo cultural para hacer la tarea de catequista y evangelizador, les ofreció divertirse con cine, música y les invito a hacer un teatro cultural, para poder cambiar ideas y comunicarse con ellos.

Ahí empezó él, siendo un radioaficionado, a comunicarse con ellos a través de la radio, pero muy rápidamente conoció la situación de los campesinos que vio era muy terrible en todos los aspectos y dijo: “aquí hay que ayudar a estas personas a que mejoren su situación globalmente”, porque cuando él quiso que ellos leyeran el evangelio no lo podían leer, porque no sabían leer, entonces pensó que de repente con la radio podemos ayudar a que ellos se alfabeticen y así nacieron las escuelas radiofónicas.

entrevista

Muy pronto él vio que lo que se debía aprender no era solo a leer, escribir y llevar cuentas, sino debían tener conocimientos de higiene, religión, política, economía y su trabajo. En ese tiempo no se hablaba de ecología, hablamos de suelo, tierra, ellos hacían muchas tareas de cultivo por tradición pero no tenían ciertas técnicas, no defendían el suelo, no protegían la tierra, no cuidaban adecuadamente los animales, los querían mucho pero no sabían cómo atenderlos mejor, y por eso la tarea que se propuso fue la educación básica, tener una instrucción en todos los aspectos de la vida.

-ACPO empezó cuando el 75% de este país era campesino analfabeta, las cifras eran absurdas, había escuelas para los niños, pero los mayores estaban en la olla, ellos iban a votar en las elecciones sin una preparación política sino por tradición de ser conservadores o liberales, iban a votar sin poder leer el voto, ni saber para qué era lo que estaban escogiendo o a quién escogían, había que ayudar a que la gente se preparara más.- Sigue con su relato con tono alegre de quien cumple con su labor.

El padre Salcedo se reunía con los obispos y ellos con sus párrocos para invitarlos a que motivaran al sector campesino a adquirir sus receptores, libros, cartillas, periódico y a utilizar unas becas en los institutos campesinos que se organizaron en Sutatenza para que ellos se capacitaron y pudieran ser mejores auxiliares inmediatos.

entrevista

Este auxiliar golpeaba un pedazo de riel y así convocaba a la gente para que viniera porque era la hora del aprendizaje convocaba a su gente y luego era el intérprete del profesor locutor para su grupo. Esto fue cambiando al multiplicarse los receptores hasta que podríamos decir que cada hogar era una escuela radiofónica.

De esta manera nacieron los institutos campesinos para ayudarlos en su formación.

-Nosotros siempre creímos en la dignidad de las personas- dice refiriéndose al monumento San Isidro en Sutatenza. A los campesinos antiguamente los llamaban los indios, esclavos realmente de los señores feudales; nosotros siempre los tratábamos como gente, como lo que son y ellos se sorprendían porque nunca los habían tratado así.

Cuando llegaban al instituto a hacer su curso iban en alpargatas, un vestidito supremamente pobre y una muda en su mochila, no se atrevían casi ni a levantar la cabeza. En 4 meses salían personas distintas y así regresaban a su vereda a aplicar lo que habían aprendido y motivaban a los demás para que se prepararan y vivieran mejor.

-Una cosa muy importante es que nosotros no educamos a la gente, le ayudamos a educarse, usted entra, se capacita, estudia, analiza, y decide, y resuelve y hace su vida.- Dice en forma de consejo.

Además llegaban a la gente por medio de la radio, al principio era media horita, una hora de programa, solo los domingos, después todos los días hasta al final ya teníamos frecuencia libre. También el periódico se convirtió en el 4to más importante del país, con la editorial andes, después de El tiempo, El espectador y Carvajal.

entrevista

-ACPO tuvo entonces una difusión general en todo el país y hacia 1974, diría yo, que llegó al culmen de su acción de servicio a las comunidades. La fundación tuvo un alcance nacional y muchas naciones vinieron a consultar, preguntar y tomar esta iniciativa para adecuarlo y transformarlo en sus propias naciones.- Cuenta el doctor Salas.

Luego de que se suspendieran unos aportes importantes, la fundación se endeudo y quebró, -El 17 de febrero de 1989 se entregaron las emisoras de Radio Sutatenza a Caracol que fue el mejor postor, después se cerró el periódico en 1991 y después se cerraron los institutos en 1993.- Nos cuenta y por primera vez no sonríe. El país creyó que la fundación había muerto, pero aún no se había destruido la persona jurídica y estuvo durante unos años en lo que yo llamo hibernación, hasta que luego vino una dirección que está tratando de recuperar ese pensamiento y adaptar a técnicas modernas para hacer una ACPO nueva.

Se despide diciendo – Durante muchos años, yo fui encargado de hacer unas transmisiones que se referían especialmente a la salud, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social de la persona, no solo la ausencia de enfermedad… Siempre comenzaba los programas diciendo “Salud amigos” y terminaba de la misma forma, eso quería decir, les deseo completo bienestar y somos de los mismos, cuenten con nosotros, estamos con ustedes.

Autores: Miguel Ángel Gómez, Alejandro Farias, Isabel Gaitán López y Briggith Fonseca Pinzón, estudiantes de la Universidad Minuto de Dios, Práctica Social. 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Sembratón de Raca Mandaca en Boyacá

Mañana 29 de abril, las plataformas de juventud del departamento de Boyacá se unirán en la gran Sembratón de Raca Mandaca, denominado así porque los jóvenes reforestarán con más de 50 árboles en cada uno de los municipios, con la misión de hacer conciencia en el cuidado del medio ambiente, asumiendo la responsabilidad que tenemos con nuestra tierra, de cuidarla y preservarla para toda la vida.

Raca Mandaca

La Dirección Departamental de Juventudes en cabeza de su director, Fabio Alberto Medrano, asegura que la interpretación de Raca Mandaca es algo significativo para los jóvenes del departamento. Esta palabra nace de la lengua Chibcha cuyo significado es Raza de mando y en el contexto juvenil es ser verraco y soñador.

 Para Jhon Acosta, encargado de las plataformas municipales en Boyacá y coordinador de la actividad, en años anteriores las plataformas juveniles como espacios de concertación y unión juvenil, han quedado solo en el papel. Hoy en día, los jóvenes de las plataformas de este departamento han decidido pasar a la acción y empezar a hacer actividades de servicio social.

La Sembraton es una iniciativa que une el amor por esta tierra encaminado a la protección del medio ambiente, serán partícipes alrededor de 14 municipios de todo el departamento y contaremos con la participación de 600 jóvenes realizando la actividad simultáneamente en cada uno de sus municipios.

Raca Mandaca
Foto: Vix

La actividad se desarrollará de forma simultánea en todo el departamento a partir de las 3:00 pm, los jóvenes de las plataformas estarán ubicados en lugares como quebradas, nacimientos y paramos, donde se sembrarán varias especies de árboles donados por Corpochivor.

Se espera que esta actividad genere gran impacto social por redes sociales utilizando el hashtag #SembratónDeRacaMandaca en cada una de las publicaciones con foto o video que representen la actividad.

Autor: Yeison Quiñonez, Facilitador EDC – Boyacá.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

¿En qué consiste la propuesta de la Reforma Rural Integral?

Campesinos y campesinas informados(as) indispensable para la construcción de paz.

La coyuntura política que vive Colombia acerca del proceso de paz ha puesto en discusión la situación del campo y la desigualdad de la tierra como factor que ha impulsado y perpetuado el conflicto armado interno, es así como el primer punto de la agenda de negociación entre el gobierno nacional y Las FARC se denominó «Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral».

Reforma
Foto: Dinero.com

Las buenas y malas opiniones que ha generado en todos los sectores sociales son diversas; algunas desinformadas y otras muy bien argumentadas, después de la victoria del NO en el plebiscito que tuvo lugar el año anterior, se dieron modificaciones al acuerdo en general y la posterior firma. Si bien el tema parece haber reducido su aparición en los medios de comunicación, y en general por parte de la sociedad civil, campesinos y campesinas se verán directamente afectados en la implementación de los acuerdos, principalmente sobre el primer punto y de esta forma deben estar informados e informadas.

A continuación, presentaremos algunos aspectos que recoge dicho punto:

¿En qué consiste el Fondo de Tierras?

El Fondo de tierras realizará la distribución gratuita para los campesinos y campesinas sin tierra o con tierra insuficiente y de las comunidades rurales más afectadas por la pobreza y el conflicto. El cual contará con 3 millones de hectáreas durante sus primeros 12 años. Las tierras que conformaran el Fondo serán:

-Tierras que provienen de extinción de dominio judicial: herramienta utilizada por el Estado por la cual los bienes de origen o destinación ilícita pierden el dominio de sus propietarios para pasar a manos del Estado.

  • Tierras recuperadas a favor de la Nación: muchas tierras baldías en Colombia han sido tomadas de forma ilegal y su recuperación permitirá aportar al Fondo.
  • Tierras provenientes de la actualización, delimitación y fortalecimiento de la Reserva Forestal: estas tierras están sujetas a la formulación con la comunidad de planes que tengan sostenibilidad social y ambiental.
  • Tierras inexplotadas: tierras recuperadas mediante la aplicación del actual procedimiento de extinción administrativa de dominio, por incumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, es decir que no sean explotadas y que afecten de forma negativa al medio ambiente.
  • Tierras adquiridas o expropiadas por motivos de interés social o de utilidad pública: estas tierras serán adquiridas para promover el acceso a la propiedad rural, con la indemnización necesaria.
  • Tierras donadas: a partir de la gestión del Gobierno Nacional se facilitaran  procedimientos de donación de tierras al Fondo.
Reforma
Foto: Naciones Unidas en Colombia

¿Quiénes van a ser los beneficiarios?

Los beneficiarios y las beneficiarias del plan de adjudicación de las tierras de forma gratuita serán: ¨trabajadores y trabajadoras con vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente, priorizando a la población rural victimizada, incluyendo sus asociaciones de víctimas, las mujeres rurales, mujeres cabeza de familia y a la población desplazada. También podrán ser beneficiarias asociaciones de trabajadores y trabajadoras con vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente, así como personas y comunidades que participen en programas de asentamiento y reasentamiento con el fin, entre otros, de proteger el medio ambiente, sustituir cultivos ilícitos y fortalecer la producción alimentaria¨. (Acuerdo Final, 2016).

Las tierras que sean adjudicadas a los campesinas y campesinas no podrán ser embargables o perder el dominio sobre las mismas por un periodo de siete años, ello con el fin de proteger a los campesinos y campesinas de nuevos despojos.

¿Se darán procesos de formalización de la tierra?

Sí, el acuerdo busca la formalización de la propiedad rural para garantizar los derechos de los dueños y poseedores de la tierra, lo cual permitirá aportar a la limitación del despojo de tierras por parte de terceros. El Gobierno Nacional formalizará 7 millones de hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural. La formalización tendrá la participación de las comunidades y el proceso será gratuito para la pequeña propiedad rural.

¿Qué otras medidas están contempladas para el campo?

  • Infraestructura y adecuación de tierras: se creará e implementará un Plan Nacional de Vías Terciarias (construcción de caminos interveredales).
  • Infraestructura eléctrica y de conectividad: el Gobierno Nacional diseñará e implementará un Plan Nacional de Electrificación Rural y un Plan Nacional de Conectividad Rural.
  • Desarrollo social:
    • Salud: se implementará el Plan Nacional de Salud Rural, en el cual se dará mejoramiento de infraestructura, permanencia y disponibilidad de personal calificado, creación de un modelo de salud para zonas rurales dispersas etc.
    • Educación: se creará el Plan Especial de Educación Rural, que debe dar cobertura universal, modelos flexibles de educación que se adapten a las necedades de la comunidad rural, mejoramiento de la infraestructura educativa, disponibilidad y permanencia del personal docente, acceso a útiles, alimentación y transporte para niños y niñas, incremento progresivo de los cupos técnicos, tecnológicos y universitarios en las zonas rurales etc.
    • Vivienda: el Gobierno Nacional creará e implementará el Plan Nacional de construcción y mejoramiento de la vivienda social rural.
  • Estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa: creación y fortalecimiento de cooperativas, asociaciones y organizaciones solidarias y comunitarias.
  • Asistencia Técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. fortalecimiento de las capacidades productivas y de las condiciones de acceso a los instrumentos de desarrollo rural (medios de producción, asistencia técnica, formación y capacitación, crédito y comercialización etc.).

Si bien habrá asistencia técnica,  se dará la promoción y protección de las semillas nativas y los bancos de semillas.

  • Mercadeo: el Gobierno Nacional creará el Plan Nacional para la promoción de la comercialización de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria.
  • Formalización laboral rural y protección social: el Gobierno Nacional fortalecerá al sistema de protección y seguridad social de la población rural.
  • Asociatividad: el Gobierno fomentará y promoverá la asociatividad, encadenamientos y alianzas productivas entre pequeños, medianos y grandes productores.
Reforma
Foto: Diario del Huila

Después de haber vivido toda la discusión y en muchos casos la polarización del país sobre la refrendación de los acuerdos, es más importante poder discutir, exigir y conocer su contenido y desde allí comenzar a dar pasos en la construcción de la paz en nuestro país, que debe sin duda dar un papel protagónico al campo colombiano.

Si desean consultar el acuerdo en su totalidad pueden acceder aquí.

Autor: Lina María López, Trabajadora Social, Voluntaria ACPO. @linis_lopezg
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Colombia importa maquinaria usada sin aranceles

Con la expresión: “debemos pasar del machete a la guadaña y con este tipo de acciones buscamos cambiar esas realidades y avanzar hacia la modernización del sector agropecuario”, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, celebró la aprobación de importación de maquinaria agropecuaria usada con cero arancel.

Maquinaria
Foto: Allanuncios

Así lo confirmó el ministro en la página web oficial del ministerio tras la aprobación por parte del CONFIS y por el Comité Triple A de comercio exterior. Según el jefe de la cartera colombiana, la importación de maquinaria agrícola usada al país libre de impuestos permitirá el acceso a tecnologías a un menor precio por parte de los pequeños productores y modernizar las actividades del campo.

El CONFIS, es el Consejo de Política Económica y Fiscal del país el cual toma decisiones importantes en materia de presupuesto e inversión en Colombia. Dentro del mismo, el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, contempló el 0% de aranceles por dos años de 15 sub-partidas correspondientes a maquinaria amarilla agrícola usada.

El beneficio sólo aplicará para la maquinaria usada en perfecto estado y tendrá en cuenta la facilidad para acceder a mantenimientos y repuestos.

La decisión en el seno del CONFIS, obedece a que el 84,1% de los productores en Colombia declararon en el último Censo Nacional Agropecuario no tener maquinaria para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.

Serán los pequeños y medianos productores quienes se beneficien con la importación libre de impuestos de arados, gradas, rastras, sembradoras, plantadoras y trasplantadoras, guadañadoras y máquinas para industria de leche, café y avicultura, entre otras.

Para facilitar la compra de este tipo de maquinaria amarilla agrícola, se abrirán líneas de crédito con tasas bajas de mercado y del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que se le otorga a un productor por las nuevas inversiones dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria; es decir, infraestructura, sistemas de riego, tractores, etc.

No siempre lo barato sale caro, por eso aproveche este beneficio que otorga el gobierno en materia de compra de maquinaria y no se quede por fuera de los avances tecnológicos del mundo para duplicar su producción en el campo.

Autor: David Ruiz Guzmán , Facilitador EDC – Cundinamarca. @dvdruiz
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte