martes, julio 15, 2025
Inicio Blog Página 546

Primera Copa de Fútbol Acepalma

Fútbol
Foto: Fedepalma

El 29 de octubre de 2016 inició la primera copa de fútbol Acepalma, la cual espera su gran final para junio de 2017. Este encuentro deportivo se organizó por zonas palmeras, participando la zona Norte, Centro, Oriente y Occidente. Estos equipos, se disputaron su paso a los cuartos de final y a la semifinal; la cual se adelanta actualmente.

Así mismo, se realizó con el fin de promover la integración de los actores que forman parte del mapa geográfico nacional del cultivo de la palma de aceite y con una gran acogida a esta iniciativa, se realizó la convocatoria a la I Copa de Fútbol Acepalma en el país, en la cual se inscribieron 49 equipos de fútbol en todas las zonas palmeras.

“Se diseñó un completo plan de trabajo, que nos ha permitido integrar a equipos de todas las zonas palmeras, llegando a los lugares más remotos del país, lo cual nos llena de satisfacción ya que se ha promovido la sana competencia e incentivado la participación y el compromiso de los jugadores con sus equipos y sus empresas, bajo los valores de respeto, honestidad y responsabilidad”, manifestó María Emma Núñez Calvo, Gerente de Acepalma S.A.

Fútbol
Foto: Fedepalma

Es importante resaltar que este tipo de iniciativas se centran en la construcción de tejido social haciendo que la unión y el trabajo en equipo primen en la vida laboral “el reto ha sido motivante para nosotros porque se ha logrado fortalecer la unión y el trabajo en equipo, tanto en la empresa como en el aspecto personal y ha sido un orgullo representar a nuestra compañía llanera en el ámbito nacional, adicional al agradecimiento de la gente por la generación de espacios saludables para los trabajadores”, expresó Hernán Darío Hernández, Coordinador de Seguridad y Salud en el trabajo de Hacienda la Cabaña S.A. y además entrenador del equipo de fútbol.

Fuente: Fedepalma

Docente Boyacense reconocido como ¨Maestro Ilustre¨

Osmar Ebeiro Perilla Gonzales, oriundo de Macanal Boyaca y docente de artes plásticas de la Academia Superior de Artes de Bogotá, fue reconocido este año como ‘Maestro ilustre’ de Boyacá por el Premio Compartir al Maestro, reconocimiento que gana por segunda vez en su carrera como docente, gracias a su propuesta pedagógica denominada ‘Fotografía experimental: para indagar y apreciar a través de la imagen’.

Docente
Foto: Secretaria de educación de Boyacá

El docente Osmar del municipio de Garagoa, junto a Carlos Andrés Jiménez Cuadros de Socha y el rector Alfonso Molano Guío, de la Institución Educativa Técnica y Académica Antonio Nariño de Villa de Leyva, fueron seleccionados entre 65 maestros y 13 rectores por las mejores prácticas pedagógicas de Boyacá.

“Siempre he tenido gusto por la fotografía, pero como un aficionado, porque he encontrado que ésta ha tenido un papel destacado en los niveles comunicativos y del lenguaje visual de la sociedad, además tiene la capacidad de transformar favorablemente nuestra visión de la vida y nuestro entorno, por eso, me parecía una herramienta tentadora y muy provechosa para involucrar en el aula de clase en medio de los procesos de aprendizaje”, explicó Osmar Ebeiro Perilla, actual docente de artística de la Institución Educativa Técnica Industrial, Marco Aurelio Bernal.

Este proyecto no nace hace poco si no por el contrario, ha sido un trabajo de 3 años, llevado a cabo en dicha institución, respectivamente con estudiantes del grado 11 del municipio de Garagoa.

‘El profe Osmar’, como lo llaman sus estudiantes, ha logrado todo esto, gracias a su perseverancia y el deseo de entender la parte emocional de sus estudiantes y cómo esta influye en sus procesos de aprendizaje. Creando un proyecto pedagógico que se basa en la observación del entorno y la reflexión del mismo, transformando así la concepción que tienen los estudiantes de sus municipios gracias al uso de la fotografía.

Gracias a esto, este docente ha logrado grandes e importantes aprendizajes en sus estudiantes, sobre el proceso técnico y contexto histórico de la fotografía, y también sobre su mismo contexto a través de esas imágenes.

Estas experiencias pedagógicas han sido archivadas tanto por estudiantes como por su docente, gracias a herramientas físicas y virtuales que ilustran el proceso de trabajo en el aula.

El profe Osmar comenta que sus estudiantes son como amigos en el aula, ya que día tras día, él aprende de ellos y ellos de él; por medio de la fotografía comunican lo que sienten o piensan y de esta manera se reconoce un proyecto pedagógico que promueve a los estudiantes, a la apropiación de entornos, construcción de significados y el desarrollo individual y grupal a través de este arte visual.

El próximo jueves 25 de mayo es la Ceremonia Nacional del Premio Compartir al Maestro y al Rector, que tendrá lugar en el Teatro Colsubsidio, Roberto Arias Pérez de Bogotá.

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Buenas prácticas para la producción porcícola

La exigencia del mercado nacional e internacional en la producción porcícola ha permitido que las granjas adopten y apliquen buenas prácticas de manejo para garantizar la calidad del producto, las cuales han sido orientadas, impulsadas y monitoreadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Porcícola
Foto: larazon.co

Lo anterior permite la producción de alimentos sanos, garantiza el bienestar de los animales, unas mejores condiciones de vida para ellos y un proceso de productividad más rápido.

El ICA realiza la valoración de las condiciones de la infraestructura de las granjas, hace el control de la bioseguridad verificando, por ejemplo, que el establecimiento cuente con los arcos de desinfección al ingreso: Así mismo, se asegura de una buena implementación de tecnología, personal capacitado, registros, almacenamiento de insumos agropecuarios, suministro y calidad de agua y bienestar laboral.

Lo invitamos a ver el siguiente vídeo para ampliar la información acerca de las buenas prácticas de producción porcícola:

Vídeo: TVAgro

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La Orinoquía planea enfrentar el cambio climático

Hoy 10 de mayo se esta llevando a cabo el lanzamiento de la estrategia nacional de la Orinoquía para enfrentar el cambio climático que se incrementará durante los próximos 20 años. El lanzamiento se esta llevando a cabo en la ciudad de bogotá desde las 8:00 a.m. e involucra a los departamentos del Arauca, Casanare, Meta, y Vichada.

Cambio
Foto: Corporinoquia

La estrategia se centra específicamente en el Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquía (PRICCO), que fue adelantado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena), la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con el apoyo de Ecopetrol S.A.

Este plan, es la hoja de ruta que debe seguir esta zona del país para lograr una región resiliente, a través de una serie de medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

Desde el 2015, estas entidades vienen trabajando en la elaboración de diferentes análisis técnicos y científicos que definen claramente los roles que los diferentes actores institucionales públicos y privados deben jugar en el plan y la importancia de su articulación con los diferentes procesos de planificación existentes en la región.

Asimismo, se han definido los costos de inversión, el esquema de financiamiento, la estrategia de ejecución y un sistema para el monitoreo y evaluación proyectado al año 2040.

“La implementación del plan tiene como objetivo consolidar a la Orinoquia como una región resiliente frente al cambio climático gracias a medidas que fueron diseñadas de forma colectiva y con énfasis en el fortalecimiento de las capacidades institucionales y locales”, dijo  Jeimar Tapasco, PhD en Economía ambiental, investigador del CIAT en el área de Análisis de Políticas (DAPA), coordinador del proyecto Orinoquía, juntos frente al cambio climático.

El plan, que contempla también un componente de promoción de la educación en cambio climático, abarca los sectores de agricultura, ganadería, agroindustria, recurso hídrico, biodiversidad, servicios ecosistémicos, salud, infraestructura, hidrocarburos y minería.

De acuerdo con el investigador del CIAT, “para cada sector se identificaron las zonas más vulnerables y los sitios con mayor nivel de riesgo frente al cambio climático”.

Fuente: Corporinoquia

Se toman acciones de control en la Presa El Cercado en La Guajira

La Agencia de Desarrollo Rural – ADR, aumentó a partir de anoche a 21 metros cúbicos por segundo el volumen de las descargas controladas que se vienen haciendo al río Ranchería, debido al incremento del volumen de llenado de La Presa El Cercado, en La Guajira.

Cercado
Foto: ADR

En el Consejo extraordinario departamental de gestión del riesgo que se llevó a cabo el 9 de mayo en la ciudad de Riohacha, el vicepresidente de Integración Productiva de la ADR, Juan Manuel Londoño Jaramillo, afirmó qué “desde la semana pasada venimos haciendo permanente monitoreo del comportamiento del río Ranchería aguas arriba, evidenciando que la cantidad de agua que entra al embalse es mayor a la que se está descargando de forma controlada, razón por la cual aumentaremos por las próximas 72 horas el volumen de descarga”.

En este Consejo, liderado por el Gobernador (e) de La Guajira, Weilder Guerra, fue declarada la alerta naranja para los municipios aledaños a la Presa, teniendo en cuenta que debido al incremento en las lluvias desde el pasado fin de semana, entraron a la presa 91 mts3 de agua por segundo, situación que no se observaba desde la década de los 70, generando que registre un nivel de llenado de 99,8% de su capacidad total.

Ante esta situación, la ADR hizo un llamado a las autoridades locales y a la comunidad de la región para que se activen los comités de prevención y monitoreo sobre las riberas del río ante el aumento de su caudal y para que se tomen las medidas preventivas ante esta alarma, evitando arrojar basura, material vegetal y escombros al río evitando taponamienos.

La Agencia de Desarrollo Rural afirmó también que “Londoño Jaramillo pidió a la comunidad mantener la calma e informó que los equipos técnicos de la ADR se mantendrán en la zona vigilando el comportamiento de la presa, igualmente, se llamó la atención de cultivadores que de forma ilegal han instalado motobombas, compuertas artesanales y otros sistemas de riego, para que se abstengan de implementar dichas prácticas que pueden llevar a la inundación de predio”.

Fuente: ADR

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Dulce de papaya verde

La papaya o lechosa es una fruta tropical de gran tamaño originaria de México y cultivada en varias regiones del mundo, como Colombia. Sus nutrientes son fundamentalmente azucares de absorción rápida (entre más maduro este el fruto, más azúcar tendrá).

papaya

Esta es una fruta deliciosa que se popularizó en todo el mundo gracias a sus múltiples beneficios medicinales. Ya sea verde o madura, es un alimento muy nutritivo y rico en antioxidantes como el caroteno, la vitamina C y los flavonoides; también contiene vitaminas del complejo B, minerales como el potasio y el magnesio, y fibra dietética.

La mayoría de las personas en el mundo prefieren consumir la papaya bien madura por su dulce sabor, sin embargo, también hay quien la consume verde por su particular sabor y sus propiedades. Además de lo anteriormente mencionado es un fruto exquisito que se usa como ingrediente de diferentes recetas, desde jugos hasta postres.

A continuación, compartimos la receta de un sabroso dulce de papaya verde para toda la familia.

Ingredientes:

  • 3 papayas verdes de tamaño mediano (4 kilos aproximadamente)
  • 900 gramos de azúcar
  • 1 taza de agua
  • Clavos y canela al gusto

Preparación:

Tomamos las papayas verdes y las deslechamos (esta fruta contienen un fluido de látex que puede causar alergia e irritaciones en algunas personas), esto lo hacemos al realizar unas pequeñas cortadas a lo largo de la papaya, sin que estas sean muy profundas, y se deja reposar en una bandeja de 2 a 3 horas.

papaya
Foto: Yasobas Vlogs

Luego se pela, lava y retira las semillas, y se corta la papaya en tiras largas de tamaño algo similar. En una olla o caldero a fuego suave se agrega la taza de agua con los clavos y la canela al gusto, y unas 3 cucharadas de azúcar; sin mezclarle aun las tiras de papaya.

Cuando haya hervido el contenido de la olla, se echan las tiras de papaya y se mezcla muy lentamente en movimiento de arriba hacia abajo y se termina de adicionar el restante de los 900 gramos de azúcar.

La papaya irá soltando su jugo y se tendrá que esperar a que seque y espese. Tenga en cuenta que esto puede llevar aproximadamente entre 45 a 60 minutos. Mantenga la olla a fuego hasta que las tiras de papaya estén blandas. Recuerde que de vez en cuando deberá mover la olla para que el calor llegue de manera pareja a todos lados.

Una vez listo, retire la preparación del fuego y deje que se tome temperatura ambiente. Cuando ya esté frio, es decir al clima, se pone el dulce en frascos de vidrio y se conserva bien tapado en el refrigerador.

¡Sírvelo de la manera que más te guste y disfrútalo con toda tu familia!

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Poema: llantos

Por: LUIX FLOW
Foto: karibekolombiano

Lloran las puertas de la poesía

Llora la luna solita

Llora el perro abandonado

Llora el niño sin la mama

Lloran las madres por los hijos idos

Lloran los hijos de la guerra

Llora la lluvia mientras cae

Llora el cobarde antes de la muerte

Llora la víctima en frente del sicario

Llora la tierra que absorbe sangre

Llora el sol que la calienta

Lloran los arrepentidos

Llora mi Alma por tantos llantos

Llora mi espíritu por la lejanía del Hogar

Llora una lágrima del Creador

Llora la Vía Láctea con este llanto

Llora el mar cuando puja forte

Llora el río bajando veloz y sonero

Llora el bebe al nacer estrellado

Llora el moto-taxista al ser arrollado agriamente

Llora el amanecer, y

llora el atardecer

y con tantos llantos… y después de un diluvio,

apareció en el horizonte sonoro

un nuevo rayo de luz amamantador…

que nos salvó de morir a todos, de entre tanta miseria.

El Valle de Aburrá y su problemática ambiental

Por estos días Antioquia y específicamente el Valle de Aburrá, atraviesa por una grave situación ambiental debido al fenómeno de bruma constante que se cierne sobre todo Medellín y su área metropolitana; este precioso valle atrapado entre montañas, cuenta con cerca de un millón cuatrocientos mil vehículos circulando por sus calles, lo que hace que las enfermedades respiratorias crónicas y el cáncer de pulmón se estén incrementando considerablemente.

Valle de Aburrá
Foto: Caracol Radio

Las cifras hablan por sí solas, en los últimos treinta años este problema es un mal en ascenso, según las investigaciones, se pasó de 200 muertes en los años 80 por enfermedades respiratorias crónicas, a unas 1000 personas en el año 2012 y al corte del año 2015, se totalizan cerca de 2050 personas fallecidas por estas enfermedades. El problema se sigue incrementando aceleradamente y las soluciones no se ven en tiempo cercano.

Se ve con suma preocupación el crecimiento de las ciudades a ritmos descontrolados, donde no existe una verdadera planeación, ni una cuantificación de los problemas futuros y no se toman cartas en el asunto; nuestros gobernantes no entienden que las ciudades al igual que la capacidad de contenido de un recipiente, se llena o se revienta por el exceso, y es que en un mismo espacio y sin tener en cuenta los recursos vitales (las cotas de agua, las cargas de energía, ni las soluciones para el tratamiento de los acelerados índices de crecimiento de las basuras), se van reproduciendo de manera desordenada, ya no la carga que resiste la ciudad, sino lo que finalmente acabará con ella, cada día se atosigan más los espacios, la vivienda no corresponde a lo más mínimo y vital, la contaminación aumenta y daña, la condición de ciudadanía se pierde debido a la sobrepoblación creciente.

Será que lo que está presentando Medellín y sus municipios adyacentes es un síntoma de la acromegalia (crecimiento de manera desordenada), donde se están dañando los recursos, se ha multiplicado en objetos contaminantes (exceso de humo, ruido, vehículos, deformación del paisaje), se ha desarrollado de forma indebida la industria, se han afectado las condiciones de movilidad, la cultura y las condiciones de salud de todos sus pobladores.

Es que de acuerdo con las condiciones espaciales de recursos, una ciudad como Medellín ¿hasta dónde puede crecer?, ¿cuántos edificios más resiste?, ¿cuántas vías se pueden crear o ampliar para soportar el crecimiento vehicular?, ¿cuál es su capacidad de procesamiento de basuras?, ¿hay agua suficiente?, etc, etc, etc.

En consecuencia, queda en manos de los municipios del Aburrá, la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana y los gobiernos Departamental y Nacional, ponerse de acuerdo para adoptar medidas de fondo que les han recomendado distintos grupos de investigación científica de Medellín y el mundo para reducir un problema que se paga con vidas humanas.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La otra cara del acuerdo de paz en Colombia

La implementación del proceso de paz y cada uno de los acuerdos que se concretaron entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC, a fin de terminar el conflicto que se vivió en las diferentes regiones por más de medio siglo en el país, significa para algunos una simple historia de fantasía que se dice hacer, pero no se refleja en los hechos a pesar de que está garantizando el cumplimiento de algunos puntos acordados.

Paz
Foto: BBC

Para algunos habitantes del área rural de los diferentes municipios del departamento del Caquetá, el proceso de paz les ha traído anormalidades en las comunidades, como los actos de vandalismo por actores insociables que se aprovechan de la inseguridad y falta de acompañamiento de las autoridades en las áreas dispersas de cada uno de los municipios, para hacer de las suyas.

Tras los acontecimientos que están sucediendo, autoridades departamentales están promoviendo un plan de acción, el cual busca proteger a la población de aquellos grupos disidentes que han venido extorsionando a comerciantes del Caquetá. El primer mandatario del departamento, Álvaro Pacheco Álvarez, señaló que con la fuerza pública se han venido adelantando operativos y trabajos de investigación para hacerle frente a estos grupos de reincidencia que en ningún momento han hecho parte de las zonas veredales.

Según el mandatario, los municipios de Cartagena del Chaira, Puerto Rico, Milán y San Vicente del Caguán, son las poblaciones donde se han registrado hechos de extorsión, secuestro y robo de ganado por grupos de disidentes que ponen en peligro la tranquilidad en la región.

Mientras algunos hablan acerca de un proceso de paz que se está llevando a cabo en Colombia, entre el Gobierno Nacional y las  FARC, para muchos esta negociación que se está ejecutando ha sido un gran obstáculo superado para la vida digna en nuestro país, pero para otros, “este proceso es una historia fantástica, ya que es un acuerdo firmado sin ejecución que no está trayendo los beneficios esperados, sino algunas consecuencias a las que no estábamos preparados”, expresó un líder comunitario de la región.

Autor: Alberto Medina Córdoba , Facilitador EDC – Caquetá. @alberto17059
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

El balú o chachafruto excelente para la produccion agroecológica

Fruto que proviene de una planta leguminosa a la que le atribuyen la longevidad de la que gozan muchos pobladores de Cundinamarca, además, es un buen producto agroecológico considerado madre agua y amigo del medio ambiente.

Chachafruto
Foto: Carnivoros Anónimos

El balú o chachafruto (Erythrina edulis), de la misma familia del frijol, la arveja, o la habichuela, es también conocido como sacha, poroto, pisonay o balsui, dependiendo como se conozca en cada zona geográfica. A diferencia de estas legumbres, es un producto nativo de la región de los Andes y crece entre los 300 y 2.600 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, su fruto se obtiene principalmente entre los 1.000 y 2.300 metros.

Los campesinos de la zona de Cundinamarca, en especial del municipio de Nilo, le atribuyen al chachafruto la longevidad de su gente, y en San Bernardo, Cundinamarca, lo responsabilizan de la momificación de los cadáveres y aunque no se tiene una base científica aún para esta afirmación, si se sabe que el 23% de la semilla es proteína y tiene gran cantidad de aminoácidos esenciales. La cantidad de proteína equivale a la del huevo, y su calidad está muy por encima del frijol, la lenteja, las habas y la arveja.

Sus usos se extienden a los medicinales, especialmente como regulador de la función renal, la tensión arterial (es hipotónico), se utiliza para prevenir y combatir el cáncer, la osteoporosis, y para el sistema inmunológico, preparado en coladas, ayuda a subir las defensas.

Pero no solo nutre al hombre, este árbol puede sembrarse como cultivo denso, dirigido a producir forraje (hojas y ramas) para alimentación de vacas, cabras, caballos, cerdos, pollos, gallinas y conejos. De igual forma, la cáscara o vaina, es muy nutritiva para los rumiantes.

Sus hojas también se pueden secar y moler para obtener una harina que le da un mejor color a la piel y a los huevos de las aves que la consumen. El árbol de chachafruto posee los niveles más altos de producción de proteína utilizable por hectárea (7,5 veces más que el fríjol de soya).

Chachafruto
Foto: Foto: Pajuro o Chachafruto – blogger

El chachafruto es un árbol de fácil cultivo, rápida producción y requiere pocos cuidados, es excelente para la producción agroecológica, siendo un muy buen amigo del medio ambiente. Esta especie es considerada como madre de agua, debido a su fácil propagación y a que sus raíces, retienen el suelo y protegen las orillas de ríos y quebradas.

En todas las formas de preparación del balú o chachafruto, se debe retirar la cáscara. Al cocinar las semillas (el grano), sobre la superficie del agua se forma una espuma blanca la cual debe ser retirada con un cucharón, pues si se deja, da un sabor desagradable. Ya cocidos los granos se muelen para generar una masa con la cual se pueden hacer buñuelos, coladas, tortas, cremas, natillas, arequipes, naco, chicha, croquetas con atún, con bocadillo o con carne, empanadas, arepuelas, arepas, panes, galletas, compotas y almojábanas.

Es importante divulgar la información sobre estas especies para promover su producción como alternativa que puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la población rural.

Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte