viernes, agosto 1, 2025
Inicio Blog Página 504

Encuentro intergeneracional de líderes campesinos

Familias que cultivan paz

Acción Cultural Popular – ACPO, llevará a cabo el Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos el 19 y 20 de agosto en Sutatenza, Boyacá, municipio que abrirá las puertas a más de 300 personas provenientes de diferentes regiones del país con el objetivo de promover una autentica ciudadanía rural, activa y participativa a partir del dialogo y la acción intergeneracional de los habitantes rurales de Colombia.

Encuentro

La característica más importante de este encuentro, es el factor intergeneracional, ya que este espacio promoverá la reunión de líderes de ACPO que hicieron parte del desarrollo de las Escuelas Radiofónicas con Radio Sutatenza y los nuevos líderes de Escuelas Digitales Campesinas – EDC, permitiendo así, tener participantes entre los 16 y 70 años de edad.

Dicha reunión permitirá favorecer el diálogo de los actores relevantes del medio rural, con el fin de construir espacios de participación democrática, desarrollo y bienestar en el campo a través del intercambio de experiencias y diálogo de saberes que se dará entre los líderes de las dos generaciones

Los representantes de las Escuelas Radiofónicas tienen la labor de simbolizar el impacto del programa y del modelo educativo ACPO, haciendo énfasis en los cambios logrados en sí mismos y en sus entornos, los aprendizajes conseguidos con los procesos formativos de ese entonces y el trabajo comunitario en un contexto de violencia en su máxima expresión.

EncuentroMientras que los líderes de Escuelas Digitales Campesinas – EDC, representarán la nueva generación de líderes ACPO, con el compromiso de seguir contribuyendo activamente al desarrollo rural integral de sus comunidades, y ahora de manera especial, ante el actual escenario de paz tras la firma del acuerdo para finalizar el conflicto armado en Colombia.

La metodología que se utilizará en el encuentro se basa en el modelo de Educación Fundamental Integral – EFI, integrando los procesos del ser, el saber, y el hacer de los participantes, a través del intercambio de experiencias, saberes y culturas en el marco del desarrollo rural integral.

El sábado 19 de agosto se realizará el panel 1: Escuelas Digitales Campesinas: un fin, diferentes medios; y el panel 2: Educación, TIC y desarrollo rural. Y el domingo 20 de agosto se llevará a cabo el panel 3: dialogo intergeneracional, base del arraigo, para cerrar con la presentación del perfil del líder campesino del siglo XXI

Con este evento se espera fortalecer las redes de líderes ACPO, intercambiar experiencias a través del dialogo intergeneracional, identificar buenas prácticas para afrontar problemáticas rurales actuales, y visibilizar el aporte de la organización durante sus 70 años de existencia.

Los invitamos a todos a estar pendientes del desarrollo de este gran evento través de nuestras redes sociales y medios de comunicación ACPO .

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Poema: luna de plata

Por: Maria Vera

Luna
Foto: Creepypasta Wik

Alba origen en el tiempo
nació mi luna de plata.
Vientre de blanca azucena
abierta en noche lunada.

Luna creciente y distante
al soñar, nodriza y maga,
jugando entre mi sonrisa,
suspensa me desafiada.

Con nardos y oscura sierpe
su sello me bautizaba
y me arrullaba temblando
con voz que nunca cesaba.

Con ella creció mi tiempo
a su luz encadenada.
Yo hablaba de extraño sueño,
niña de luna, asustada.

Claridad de luna tenue,
mi vida me fue robada.
Nací soñando vivir,
vivo entre sueño perlada.

El aporte de las entidades a la educacion rural en Colombia

Dentro de los acuerdos de la Habana en materia educativa, se propone crear un Plan Especial de Educación Rural que posibilite la permanencia productiva de los jóvenes en el campo y logre que las instituciones educativas contribuyan al desarrollo rural (Delegados de Gobierno de la República de Colombia- FARC-EP, 2014).

educacion rural
Estudiantes del SETA de COREDI, del municipio de Alejandría, realizando los cursos de EDC

Los estudios muestran que las zonas rurales de Colombia presentan altas tasas de trabajo informal, falta de competitividad, carencia de bienes públicos y un muy bajo logro educativo.

El analfabetismo en la población de la zona rural dispersa mayor de 15 años, es del 12,5 %, cifra alta comparada con el promedio nacional de 3,3 %. Mientras que la tasa de permanencia en el sistema educativo es del 82% en las zonas urbanas, en las rurales es del 48 %; y los resultados de las Pruebas Saber 5, 9 y 11 en las zonas rurales son sistemáticamente inferiores a los de las zonas urbanas.

La situación educativa de las zonas rurales de Colombia refleja los grandes desafíos para el posconflicto y para cerrar la brecha rural – urbana. Con el fin de desarrollar el campo y reducir sus niveles de pobreza, es crucial mejorar las coberturas educativas, la calidad y pertinencia de la educación que reciben los niños y jóvenes rurales.

educacion rural
Estudiantes del Programa de Validación de la Primaria, del municipio de San Roque

Características del medio rural disperso como el número cada vez más bajo de estudiantes por grado, las largas distancias entre veredas y cabeceras municipales o la presencia de trabajo infantil durante las temporadas de cosecha, son problemas complejos que requieren respuestas creativas y contundentes de parte de las autoridades educativas del orden nacional.

“No puede haber una paz duradera sin avance en lo rural, incluida la educación”, subrayó el investigador Luis Piñeros, uno de los cincuenta estudiosos de educación que se reunieron en Bogotá bajo el auspicio del Ministerio de Educación, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Fundación Antonio Restrepo Barco.

La educación rural, se debe convertir en factor fundamental para la construcción de la paz en Colombia; es aquí donde están llamados todos los sectores productivos, entidades públicas y privadas, universidades y entes educativos, a  darle la mano al sector educativo rural del país.

educacion rural
Señoras madres cabeza de hogar recibiendo su certificado del grado quinto. Municipio San Carlos.

Entidades comprometidas con la educación rural deben proponer, promover y liderar iniciativas viables para desarrollar con los actores educativos rurales del país; es importante que promuevan nuevas metodologías educativas que estén acordes a la realidad de los sectores rurales, que se enfoquen en las potencialidades de las regiones y que traten de fortalecer en sus PEI, la formación para el trabajo, el emprendimiento, el ahorro, los valores humanos y la ética.

Es de resaltar el trabajo realizado por la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral –COREDI-, que ha venido impartiendo educación en las áreas rurales del departamento de Antioquia por 25 años; desarrollando programas educativos  desde la Primera Infancia en el área rural; el Bachillerato Rural con su metodología SETA (Sistema Educativo para el Trabajo Asociado), donde se trabaja a través de los proyectos productivos, buscando articular la teoría con la práctica y por ende organizar y promover el trabajo asociado productivo integrando a la familia, la comunidad y la institución educativa, pretendiendo que el estudiante llegue a la creación de su propia empresa familiar y/o comunitaria, fortaleciendo el emprendimiento, la cultura del ahorro y la capacidad de trabajo asociativo y solidario.

Otro proceso educativo desarrollado por COREDI, es la Universidad, a través de la Fundación Tecnológica Rural COREDI, enfocada en programas técnicos y tecnológicos dirigidos a los estudiantes del campo, buscando que estos se capaciten y se queden en el campo, generando, desarrollando y aplicando los conocimientos adquiridos en sus comunidades rurales.

Adicionalmente, COREDI trabaja en asocio con entidades  como ISAGEN, la cual promueve y auspicia programas como el de Alfabetización para Población Rural  Dispersa y Extra Edad, lo que permite que muchas personas del área rural, que por diferentes motivos no lo pudieron hacer en otros tiempos, realicen y culminen su básica primaria. Dentro de estos estudiantes se tienen desplazados, desmovilizados, madres víctimas de violencia intrafamiliar y campesinos y campesinas que quieren mejorar su nivel de vida.

educacion rural
Señoras del municipio de la Ceja, recibiendo su certificado del grado quinto

Actualmente se desarrolla un convenio con Acción Cultural Popular –ACPO– y sus Escuelas Digitales Campesinas; donde muchos de los estudiantes de COREDI están vinculados a sus diferentes cursos, lo que permite que estos  mejoren sus conocimientos y su calidad de vida.

Es que todas estas alianzas son de gran importancia ya que permiten que los campesinos tengan mejores oportunidades, mejoren sus procesos educativos y cuenten con mejores herramientas que les permitan tener un mejor futuro para ellos, sus familias y sus comunidades.

La desigualdad de lo rural con lo urbano debe terminar y la igualdad debe  hacerse realidad con la puesta en marcha de este proceso de paz, para el bien de todo el país.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Pueblos indígenas y medio ambiente

En el mes de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y este año no fue la exención, pues el pasado miércoles 9 de agosto se conmemoró este día a nivel mundial. El objetivo de esta conmemoración es reconocer a los pueblos indígenas y fortalecer la cooperación para la solución de los problemas que enfrentan las comunidades en áreas como los derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.

Indígenas
Foto: UNPeriodico – Universidad Nacional de Colombia

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Organización de las Naciones Unidas destacó que estos grupos son los guardianes de la biodiversidad que hay en el planeta.

Estos pueblos han heredado y practican culturas, y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente, además tienen rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.

De acuerdo a la ONU, está probado que “allá donde viven los pueblos indígenas hay una mayor riqueza biológica”. La forma de vida de estos pueblos autosuficientes, encaja con un estilo de sostenibilidad que además resulta beneficioso para el medio ambiente, totalmente opuesto a la devastadora acción de las zonas industrializadas.

Los pueblos indígenas están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5,0% de la población mundial, pero hacen parte de las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables. El censo realizado por el Dane en el 2005 indica que el 13.77% del total de la población colombiana son los grupos étnicos, en donde los pueblos indígenas con el 3,36%.

Al ser los pueblos indígenas los más vulnerables, en muchas regiones del mundo ya están sufriendo los efectos del cambio climático. El impacto que tiene el calentamiento global en las sociedades modernas es resentido por los más pobres, por tener menos recursos y acceso a las medidas de mitigación.

Los pueblos indígenas luchan por proteger su entorno natural contra el avance de proyectos industriales. Concienciar sobre el cambio climático y demás consecuencias de la contaminación es fundamental. Aunque sabemos que nuestro modelo de vida está acabando con los recursos, no intensificamos la puesta en práctica de medidas como la renaturalización de espacios, la descarbonización de la economía de la mano de las energías limpias, la economía circular, el desarrollo sostenible, etc.

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

¿Estás preparado para el eclipse solar de este lunes?

Este próximo 21 de agosto se podrá observar un fenómeno que ocurre muy pocas veces en el universo, se alinea el sol, la luna y la tierra, y provocando que La Luz del día oscurezca un poco, tornándose de un increíble color. Todo este proceso durará un poco más de dos horas, pero para verlo se deben tener algunas recomendaciones.

Eclipse
Foto: El País

1998 fue el último año en que se pudo ver un eclipse total en nuestro país, el 26 de febrero de ese año, el día se opacó por la luna. “El Sol está 400 veces más lejos de la Tierra que la Luna, y la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol. La consecuencia de esto es que siempre vemos que el tamaño que proyecta el Sol en la Tierra es casi igual al que proyecta la Luna, por eso es que en muchos eclipses de este tipo el astro mayor queda completamente cubierto”, afirmó Gregorio Portilla, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional – U.N.

Aunque el fenómeno finito que es el cubrimiento total del sol por la luna, solo durará 2 minutos con 40 segundos, este se podrá observar en todo su esplendor en Estados Unidos, el país norteamericano será testigo de este acontecimiento que se podrá apreciar de costa a costa. En Colombia el lugar que más visibilidad tendrá de este fenómeno será Punta Gallinas en la Guajira.

Para poder ver el fenómeno en el cielo, no lo deben hacer directamente, para ello Maycol Escorcia, profesional de Ciencias del Espacio del Planetario de Bogotá, aconseja el siguiente instrumento: “tomé uno de los lados de una caja de gran tamaño -en la que se pueda meter la cabeza- se recorta un cuadrado de 5 por 5 centímetros. Luego se cubre la abertura con papel aluminio y se le hace un pequeño agujero del tamaño de un alfiler. Esa parte deberá apuntar hacia el Sol, que se proyectará en la cara opuesta de la caja, lo que permitirá ver el eclipse de forma segura”.

 Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Endúlzate con la pomarrosa

La pomarrosa es una deliciosa fruta que aporta muchos nutrientes al cuerpo humano, desde vitaminas hasta minerales, gracias a estos componentes la pomarrosa ayuda a combatir enfermedades como el asma, la diabetes, gripes, entre otras. Por ello la hace un alimento integral y que debe incluirse en una dieta sana.

Pomarrosa
Foto: El Mundo

El departamento del Vichada es el hogar de esta planta, ya que no solo se le da uso al fruto, sino también, a sus hojas por su dulce sabor, a sus semillas para combatir la diarrea, a la corteza para la bronquitis, y en infusiones puede servir para bajar de peso.

Con el fruto se prepara un delicioso dulce que es típico de la región orinoquia, y que los vichadenses disfrutan por su delicioso sabor. A Continuación el portal los dulces de lulu, nos enseña como preparar este manjar:

Ingredientes:

  • 20 pomarrosas grandes y maduras.
  • ½ kilo de azúcar morena.
  • 1 litro de agua de rosas.
  • 1 cucharadita de jugo de limón.
  • 1 cucharadita de jugo de naranja.
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla.

Preparación:

  1. Lleva una olla a fuego medio, en ella vierte el agua y el azúcar y deja cocinar hasta obtener un almíbar suave.
  2. Mientras que se cocina pela muy bien las frutas, pícalas por la mitad y sácales la semilla que trae en el medio, luego lávalas bien y déjalas escurrir un poco.
  3. Cuando el almíbar esté listo, coloca las frutas dentro de este, agrega el jugo de limón y la naranja.
  4. Deja esto cocinar hasta que la fruta se torne un poco rosada.
  5. Justo antes de retirar del fuego agrega la vainilla, deja cocinar durante un minuto más y aparta del fuego.
  6. Vierte esto en un frasco de vidrio, deja que se enfrié un poco y guarda en la nevera.
  7. Sirve bien frió.
Fuente: Dulces de Lulu

 Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Cuarta Feria Empresarial COPOLI, jóvenes con espíritu emprendedor

“Buenos días a todos los padres de familia  y docentes. Una vez más estamos aquí reunidos para dar inicio a la feria empresarial del Colegio Politécnico Los Libertadores, y por ello doy un cordial saludo de bienvenida, recibiéndolos con renovadas expectativas en cada una de las microempresas (…). Iniciar esta cuarta feria empresarial es motivador, ya que una vez más nos permite tener la oportunidad de crecer como personas empresarias y hacer mejor nuestro trabajo de innovar y de servir a nuestros clientes”. Con estas palabras, Angie Paola Saltiel, personera del Colegio e integrante de Snack Nuggets, recibió a todos los asistentes a esta nueva feria empresarial, fruto de varios meses de trabajo.

Snack Nuggets. Nuggets de Pollo. Foto: Andrés Laguna

El pasado viernes 11 de Agosto de 2017, doce stands de microempresas dedicadas a la fabricación y venta de alimentos, se tomaron salones y zonas verdes del COPOLI – Colegio Politécnico Los Libertadores de Dagua-Valle, para deleitar a los de casa y a los visitantes de otros colegios e instituciones, que apoyaron con su presencia y con sus compras, esta aventura de emprendimiento.

Los estudiantes de grados décimo y once fueron los encargados de demostrar sus capacidades empresariales, guiados por las profesoras Ángela Cristina Rivera de contabilidad y mercadeo, y María Fernanda Gómez de emprendimiento, y contaron tambien con el apoyo de sus padres de familia. Los jóvenes emprendedores lograron sacar adelante sus proyectos y reconocer sus propias fortalezas.

“Para nosotros es muy importante ya que nos están formando para tener un espíritu emprendedor, y eso significa que al salir nosotros de grado once, no salgamos a pedir empleo, sino a generarlo. Nos enseñaron a crear una empresa; qué es una visión; una misión; cómo se sacan unas cuentas; como se hace la contabilidad de una empresa; en fin, todo lo que abarca formar una empresa”, explica Katherine Andrea Orosco, integrante de la empresa “Las Locuras de Mario.”

Con enorme entusiasmo y alegría, las Escuelas Digitales Campesinas-EDC dan las felicitaciones a todos los estudiantes del COPOLI que hicieron realidad su cuarta feria empresarial; y los felicita con doble alegría, pues se trata de cerca de 60 estudiantes que están vinculados directamente con las EDC, a través de “Mi proyecto de vida en el campo”, un proyecto financiado por Fundación Bolivar-Davivienda y Acción Cultural Popular – ACPO, ejecutado en el Valle del Cauca por la Fundación SAREP, y con el cual se busca incentivar a los jóvenes colombianos de zonas rurales a pensar en “el campo” como una verdadera opción de vida, incluso como futuros profesionales.

¡Ánimo, jóvenes emprendedores! ¡Adelante con sus proyectos!

Autor: Andrés Laguna Agudelo, Facilitador EDC , Valle del Cauca y Cauca. Correo
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

feria empresarial

Las locuras de Mario “Come rico, vive felíz”. Pizzas y Pasteles en Hojaldra

 

feria empresarial

Arroz con leche «Me quiero casar»

 

Piña Cream: lo dulce del sabor.

 

Rinconcito Kiut

 

Delicious fruit

 

Promoción de la alfabetización en la frontera de los Llanos

En su momento de mayor apogeo, Acción Cultural Popular – ACPO – Radio Sutatenza, una extraordinaria campaña lanzada por el padre José Joaquín Salcedo Guarín en 1947 con el fin de utilizar la radio para enseñarles a leer, a escribir y a mejorar sus condiciones de vida a los adultos campesinos analfabetos de Colombia, fue estudiada en forma cuidadosa y emulada por otros países de América Latina y de África. La bibliografía publicada sobre ACPO es extensa, pero como sus archivos solo se pusieron recientemente a disposición de los investigadores, muchos aspectos del programa todavía están por investigarse.

El propósito de este ensayo es analizar en el departamento fronterizo del meta después de la violencia, teniendo en cuenta la situación de la región, los esfuerzos de la Arquidiócesis de Villavicencio para apoyar este movimiento, la participación de los llaneros en las actividades de ACPO  y los problemas que contribuyeron a su cierre.

En su tesis, “Radio Sutatenza y Acción Cultural popular (ACPO) los medios de comunicación para la educación del campesino colombiano” (2009). José Arturo Rojas Martínez hace un exhaustivo resumen de las acciones de Radio Sutatenza, emprendidas en 1947 por el padre José Joaquín Salcedo para crear las Escuelas Radiofónicas (EE. RR.) con el propósito de enseñarles a los adultos analfabetos de Colombia no solo a leer y escribir sino también a mejorar sus condiciones de vida y la de sus comunidades. En veinte años, el proyecto, que Rojas Martínez describe como “la más importante experiencia radial de la Iglesia católica” creció hasta incluir más de 20.000 Escuelas Radiofónicas individuales con un estudiantado de entre 160.000 y 220.000 individuos. Consolidadas en la Iglesia católica como ACPO, las lecciones transmitidas por Radio Sutatenza eran reforzadas por un periódico muy leído: El campesino (1958 – 1990) y la publicación de cartillas, libros y discos fonográficos.

ACPO alcanzó su apogeo en los años setenta. Sin embargo, en los años ochenta comenzaron a surgir problemas que no pudieron superarse. Los desacuerdos entre las autoridades eclesiásticas, la competencia de emisoras comerciales de radio, los conflictos con revolucionaros de izquierda y el retiro de la financiación por parte del Gobierno nacional y las agendas internacionales, forzaron a sus directores a disolver el instituto y a vender Radio Sutatenza a la cadena Caracol.

Puesto que, en su momento de apogeo, educadores de distintas partes del mundo consideraban a Radio Sutatenza como una herramienta extraordinaria y práctica para educar a adultos analfabetos, sus métodos fueron estudiados con cuidado y emulados en otros países de América Latina y África. La bibliografía publicada sobre el instituto es extensa, pero, como concluye Rojas Martínez, muchos aspectos de la experiencia ACPO y Sutatenza aún están por investigarse. Uno de estos aspectos es el impacto de las EE. RR. tuvieron en los habitantes de los Llanos Orientales, las grandes llanuras que se encuentran al oriente de la cordillera de los Andes. Esta región abarca el 22% del territorio colombino, pero hasta mediados del siglo XX, era, en esencia, una región fronteriza, geográficamente aislada de la zona de montaña por las casi insuperables lomas de la cordillera Oriental.

El propósito de este ensayo es analizar el impacto del programa en una parte de los Llanos, el departamento del Meta, teniendo en cuenta la situación política, social y económica del territorio en la década de los cincuenta, los esfuerzos de la Diócesis de Villavicencio para introducir y apoyar el movimiento, el alcance y la participación de los llaneros en las EE. RR. y otras actividades de ACPO, y la continua influencia del movimiento durante el declive de ACPO  en los años ochenta.

Autor: Jane M. Rausch
Fuente: Boletín Cultural y Bibliográfico No. 82, Biblioteca Luis Ángel Arango

Las aves silvestres en riesgo por parásitos aún no identificados

La presencia de parásitos en la sangre de aves silvestres, está haciendo que se les reduzcan los glóbulos rojos y que se vuelvan anémicas; esto está generando que tengan menos fuerzas para buscar alimentos, cuidar de sus crías o buscar pareja, lo que ocasionará a largo plazo una reducción significativa en varias especies.

Aves silvestres
Foto: El-Buskador.com

La Universidad Nacional de Colombia ha valorado 4.700 aves silvestres, de las cuales, 846 presentan infección con parásitos sanguíneos. También se está determinando que los factores ecológicos que dirigen o marcan la presencia de estos parásitos tienen un tiempo establecido.

“Tal caracterización permite identificar qué parásito es, quién lo alberga, cuáles son los potenciales trasmisores, por qué un ave tiene esa infección y cómo la temperatura afecta la presencia del parásito” explicó la docente del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la U.N, Estela Matta Camacho.

La Universidad afirma que “el Grupo de Caracterización Genética e Inmunología de la U.N ha demostrado cómo los cambios de temperatura y lluvias asociados con los fenómenos El Niño y La Niña marcan la presencia o ausencia de dichos parásitos, porque afectan de manera diferencial a los insectos que transmiten el parásito, a las aves que se infectan o al alimento disponible”.

Una de las hipótesis que tiene el grupo de investigación, según la docente Estela Matta, es que se pudieron haber gestado nuevos sitios de crías para insectos cuando se subió la temperatura, condiciones  climáticas que permite el desarrollo de estos parásitos de manera creciente.

aves silvestres
Foto: Televisa Noticiero

El único caso especifico que se identificó es el de Leucocytozoon, que se produce por el Simulium, un insecto que se encuentra en zonas bajas, el cual se transforma en vector y se convierte en parásito.

Para identificar los tipos de virus que están ocasionando las afectaciones en los glóbulos rojos de las aves, es necesario tomar la sangre y realizar los estudios pertinentes para hacer el reconocimiento de cuál es el parásito que está poniendo en riesgo estos animales.

“Unos se encargan de capturar las aves y analizar su sangre; otros buscan insectos inmaduros y adultos para determinarlos taxonómicamente, además de analizar por herramientas moleculares si existe el parásito; en el insecto miramos de cuál animal se alimentó” añadió la docente.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Relación entre tierra y mujer, gobernar la tierra en igualdad

El pasado viernes en la Universidad Columbia de Paraguay, se realizó el conversatorio Gobernar la tierra en igualdad: acciones y aprendizajes regionales, el cual hace referencia a la situación de las mujeres en cuanto a la relación con la tierra como objetivo principal del debate que convoca a expertas y aprendices regionales.

Gobernar
Foto: La Nación

Este evento se llevó a cabo en el marco del Coloquio Internacional «Gobernar la tierra en igualdad», evento organizado por FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y ONU mujeres.

En este evento se contó con la participación de penalistas como Mirna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC); Carmen Diana Deere, profesora Emérita de Estudios latinoamericanos, alimentación y recursos económicos de la Universidad de Florida (EEUU) y de FLACSO-Ecuador; Visitación Asprilla, directora nacional para asuntos de la Mujer Rural, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Colombia; Alicia Amarilla, representante de Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas – CONAMURI; y como moderadora estuvo la socióloga Marielle Palau.

Entre las intervenciones de las panelistas que más se destacaron están las siguientes:

  • «El acceso a la tierra es la base de la justicia social, de la justicia de género», desde un punto de vista académico, «la ecología feminista nos ha impulsado en la lucha, el tratar de asegurar el acceso de las mujeres a la tierra. Me di cuenta – en base a investigaciones- que la mujer que tenía tierra no solo tenía autoestima sino le daba una suerte de poder; crea las precondiciones para la autonomía económica de las mujeres», Carmen Diana Deere.
  • Por otro lado, expresó «hablamos de nuestro «teko», nuestra cultura, nuestra forma de ser; ser campesina, ser indígena está tan satanizado, tan estigmatizado, se siente el rechazo hacia el campesinado, hacia el indígena; en la cosmovisión hablamos de tierra, agua, semillas; las mujeres somos las que cuidamos la tierra», Alicia Amarilla.
  • «Si nos preguntan sobre el significado de territorio diríamos que es nuestro supermercado, nuestro medio de subsistencia; tiene que ver con nuestra cosmovisión, nuestra espiritualidad, con nuestra salud, con el consumo de alimentos sanos. Para los pueblos indígenas el concepto de identidad de ese territorio tiene que ver con la vida», Mirna Cunningham.

Lo anterior hace referencia a la importancia del territorio y a la relación de la tierra y la mujer, quien que con el pasar de los años se ha posicionado con el acceso a la tierra como personas autosuficientes y gestoras de la sostenibilidad.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte