domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 495

Participación boyacense en el Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos

2
Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos

El pasado 19 y 20 de agosto se realizó el primer encuentro intergeneracional de líderes y ex líderes campesinos de Escuelas Radiofónicas, hoy Escuelas Digitales Campesinas, proyecto social que inició en el año de 1997 gracias a Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín en Sutatenza, Boyacá

El encuentro estuvo acompañado por personas de nivel nacional e internacional que quisieron reencontrarse y compartir sus experiencias y conocimientos con los jóvenes que hoy hacen parte de Escuelas Digitales Campesinas. Este evento tenía un costo de inscripción, alimentación y hospedaje de $96.000. Boyacá estuvo presente con algunos representantes como la Señora Claudia Alfonso     de la ciudad de Garagoa, quien con ayuda del señor Alcalde Julio Ernesto Sanabria logró concretar su participación a este evento. También estuvo Jessica Carvajal líder de Tenza, Boyacá, quien participo gracias a la colaboración de sus compañeros de curso. De igual forma, la señora María del Rosario Camelo, de Guateque, ella asistió gracias a la Alcaldía Municipal, encabezada por su Alcalde Edwin Bohórquez. Finalmente, representando a Sutatenza, asistieron los líderes Yaneth Sacristán, Yaneth Barahona y Misael Silva, quienes estuvieron en este encuentro gracias a la colaboración de sus compañeros de curso.

La experiencia para ellos fue única e irrepetible; al finalizar este evento comentaban las percepciones que habían quedado y Doña María del Rosario dijo: ¨Que bueno fue hablar con gente de otro lado; hablé con un señor del Chocó y me dijo que gracias a los cursos de Escuelas digitales Campesinas él y sus hermanos habían sido incluidos dentro del grupo social al cual habían llegado luego de ser desplazados por la violencia , ya que sufrían de bastante exclusión y malos tratos por el color de su piel¨. Para Don Misael encontrar gente de su edad (60 años) y poder interactuar de una forma libre y amena, lo motivó aún más a continuar en EDC: ¨Me di cuenta que no soy el único viejo que estudia y se quiere superar, conocí a una señora de 70 años la cual estudia alfabetización digital y a pesar de las adversidades que ha tenido, ella es constante y nunca falta a clases”.

Cada uno de los líderes de Boyacá que asistieron a este encuentro agradecen el apoyo tanto de sus alcaldes (Garagoa y Guateque) como el de sus compañeros de curso (Sutatenza y Tenza) ya que la experiencia de socialización y encuentro con otras personas de diferentes edades y de distintas partes los han motivado aún más a continuar con el legado de Escuelas Radiofónicas, educándose e invitando a la comunidad campesina a aprender, ya que como ellos mismos dicen “nunca es tarde para hacerlo”.

Autor: Paula Mondragón.

Una mirada crítica a la educación con calidad en Colombia

Fuente: Universidad Externado de Colombia

Como bien sabemos la educación es el puente por el cual las personas participan activamente para crecer como ciudadanos, durante este proceso de formación día a día, ya sea en un aula de clase o ya sea en la cotidianidad, cabe rescatar que está en un área de aprendizaje trabajada por lo académico. Para delimitar el concepto de calidad, la Real Academia Española significa: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permite juzgar su valor.

Luego de entender el significado es importante hacer unas valoraciones acerca del campo educacional, quiere decir en que parte la educación se puede determinar como un proceso de composición del individuo en la sociedad y dentro de este mismo desarrollo educativo existe un educando y un educador cuyo fin es la integración de una cultura de cierta sociedad determinada.

De esta manera, en las sociedades arcaicas, se podía evidenciar como los niños aprendían de la relación que mantenían con sus padres, amigos, familiares y la variedad de personas que enmarcaban su contexto. Todos estos conocimientos obtenidos se distribuían de manera ingenua, donde los niños aprendían de las vivencias de la época. Mientras la sociedad fue adquiriendo complejidad y adelantos sociales, la educación pasó de ser ingenua y espontánea para formalizar una serie de instituciones, en donde nacen las diferentes entidades de educación formal, donde se enfocan en una educación con un conocimiento para la socialización del individuo.

La educación proyecta al hombre integral para convivir en la sociedad, no obstante, esto accede a evaluar el verdadero significado de una buena calidad educativa cuyo fin depende el desarrollo de Colombia, es importante que se busque y se apliquen los métodos y estrategias educativas con el fin de formar a los niños y jóvenes con una alta calidad educativa, ya que esto permite que haya una sociedad más educada, organizada y desarrollada.

Fuente: https://www.las2orillas.co/la-calidad-la-educacion-colombia-una-mirada-critica/

Autor: Stefania Forero

Celebración de los 20 años de la inauguración del Ministerio de Cultura y Desarrollo Rural

0
Fuente: ElPais.com.co

El pasado 23 de agosto se llevó a cabo la conmemoración de los 20 años de la creación del Ministerio de Cultura, el evento contó con la presencia del presidente de la República Juan Manuel Santos y el expresidente Ernesto Samper, promotor de la ley general de Cultura la cual abrió paso a la creación de esta cartera.

El 07 de agosto de 1997, cuando se aprobó esta ley, se dio inicio a este ministerio con el propósito de fortalecer la cultura en el escenario del posconflicto.

Este evento se realizó en el Teatro Colón de Bogotá, con música a cargo de los niños de la Orquesta de la Fundación Batuta, dirigida por el maestro Juan Pablo Valencia, el cual inicio con una charla moderada por el escritor Santiago Gamboa.

“Como entidad rectora del sector cultural colombiano a lo largo de sus 20 años, el Ministerio de Cultura se ha encargado de formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural. En ese lapso ha evolucionado y llevado a cabo diferentes programas, para fomentar las expresiones artísticas y culturales, y cada administración y ministro ha contribuido para su fortalecimiento”, comentó la ministra de Cultura, Mariana Garcés.

Esta celebración continúa en Barranquilla el 25 de agosto en la Plaza de la Paz, en donde nació la idea de la creación del Ministerio de Cultura, cuando Ernesto Samper, estaba como candidato a la presidencia de Colombia, en ese entonces se reunió con intelectuales y artistas de la región y se comprometió a crearlo.

De acuerdo con el diálogo entre el presidente Santos y Ernesto Samper, el presidente Santos indicó que no hay componente más eficaz que la Cultura para dar salto a la Paz, la diversidad une y esto permite un desarrollo de diferencias “La cultura es un cimiento sobre el cual podemos construir”.

Al finalizar esta celebración Samper le preguntó a Santos sobre los hechos por los cuales en 20 años quisiera ser recordado más allá de la Paz. El presidente Santos respondió que le gustaría ser recordado por el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Salud; recalcó que a futuro le gustaría crear el Ministerio de Turismo y Ministerio de Deportes.

Fuente: http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/colombia-celebra-los-20-anos-de-creacion-del-ministerio-de-cultura.html

Autor: Stefania Forero

 

La producción internacional del cine ambiental llega a Colombia

0
Fuente: Blooloop

La producción internacional del cine ambiental llega a Colombia con la segunda parte del documental de Al Gore la Verdad incómoda II parte, y la producción Plastic China nominado al premio del Jurado en Sundance de este año. Las reconocidas producciones audiovisuales sobre el medio ambiente se proyectarán en Bogotá del 12 hasta el 15 de septiembre.

Las producciones que verán los colombianos contarán las historias en cuanto a moda, sostenibilidad, conservación, cambio climático, movilidad, polución e industria alimenticia, que hace parte de la elección estatal, estas historias serán proyectadas enlas salas Multiplex, Cine Colombia Av. Chile y Embajador gratuitamente en las universidades Central, El Bosque y los Andes.

“La tercera edición de Planet On quiere que el cine sea una herramienta para la educación ambiental, para que las personas conozcan y entiendan las problemáticas que afectan el planeta como resultado de nuestras acciones. “El género documental justamente busca poner en evidencia una situación real y nos invita a ser parte del cambio”, señala Norma Cuadros, directora de Planet On.

Entre los documentales que se evidenciarán están Querido Presidente Obama, Una mirada sobre la exploración de petróleo y su falsa promesa de auge económico, encabezado por Jon Bowermaster y narrado por el actor Mark Ruffalo. Se recalca The Age of Consequences de Jared. P Scott, quién indaga sobre los impactos del cambio climático y sobre la creciente escasez de recursos, la migración y los conflictos por medio de la seguridad nacional y la estabilidad global de Estados Unidos; River Blue de Roger Williams, se identifica la destrucción de los ríos por una de las industrias más contaminadas del mundo, la moda: el episodio de Ciudades Planet Earth II encabezado por Fredi Devas, toca una temática cuya relación es el crecimiento acelerado de las ciudades y como los animales están luchando para sobrevivir de las selva urbana.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/planet-on-la-muestra-internacional-de-cine-ambiental-llega-a-colombia-122378

Autor: Stefania Forero

Los desafíos de Colombia ante la educación con calidad

Fuente: Universidad Católica de Colombia

La llegada a la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos estuvo acompañada de la promesa de crear más trabajos, específicamente para la clase media anglosajona. No obstante, esto presumía triunfar en la idea de apresurar el desarrollo de forma sostenida hacia un 3% anual, centrándose en la disminución del impuesto corporativo del 39.5% hacia la franja 20%- 30%. La singularidad es que, a pesar de la detención del aumento del PIB, real en la franja 1.6% – 2% anual, ha venido formando empleos del 1.4% anual; No obstante, estos empleos no son de muy buena calidad y las mejoras salariales son más lentos de lo esperado.

La clase media se ha sentido decepcionada, ya que la creación de empleo se ha centralizado en extremos muy poco capacitados, ya que la demanda por trabajadores agrícolas en Estados Unidos ha aumentado principalmente, pero esto se ha venido compensando por medio de las visas temporales, a los mexicanos se les aumento salarialmente 50.000. A los niveles salariales vigentes cerca de unos US$25 / hora, de sol a sol.

Por otro lado, la expansión del sector de alta tecnología ha venido apoyando en las visas especiales sobre todo las que se les da a los asiáticos donde tiene un salario US$ 108.900/año; las contrataciones más importantes siguen siendo para los extranjeros, Trump aumento a un millón de empleos para ellos.

En América Latina la educación no tiene la misma excelencia que en Estados Unidos o Europa (Específicamente en Alemania), esto ha demostrado que la región sigue en una búsqueda del título universitario, la gran mayoría de estos títulos son de baja calidad y ha permitido que se realicen sin los requerimientos adecuados, esto se entiende que la tasa de la cobertura es de 21% a 43% en los últimos años, quiere decir que América Latina no se ve manifestado en ganancias sustantivas en productividad laboral.

Fuentes: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/educacion-superior-y-vocacional-los-desafios-de-colombia-2540350

Autor: Stefania Forero

Ministerio de Agricultura graduó a 333 líderes rurales

Fuente: Minagricultura

El reciente corte del Ministerio de Agricultura en su programa formador de formadores, culminó con 333 beneficiarios que llevarán guía a los lugares centrales del post conflicto. Esto con el fin de subir los niveles de educación en la población perteneciente al campo y que labora y habita en áreas rurales.

El 5 de septiembre se llevó a cabo la graduación de los alumnos que terminaron satisfactoriamente la capacitación que brindo el Minagricultura y la Fundación Panacea. Con ellos, ya son 1.336 Técnicos Prácticos Agropecuarios, que están dispuestos a continuar sembrando en el campo no solo semillas sino entusiasmo, dar un giro de 180 grados a la vida de la mayoría, teniendo clara la convicción de que la educación los llevara a otros niveles de superación personal.

«Brindarle al campo la oportunidad de contar con profesionales que proceden de allí mismo, llena de esperanzas el desarrollo agropecuario, porque se trata de líderes que demuestren tener habilidades y competencias excepcionales, para convertirlos en diseminadores efectivos del conocimiento práctico«, indicó el Ministro Iragorri.

De los ex alumnos se encuentran 228 hombres y 105 mujeres que requirieron de 84 días de capacitación en hábitos y prácticas agropecuarias. Este aprendizaje se realizó bajo la metodología ‘aprender haciendo’, las iniciativas que visiona el ministerio tiene que ver con:

  • Incremento de la producción agropecuaria del país.
  • Disminución del desempleo.
  • Disminución de la pobreza rural.
  • Garantía de la seguridad alimentaria.
  • Incentivo para que el campesino permanezca en el campo.
  • Independencia económica y creación de empre

Con este fenómeno se busca despertar la habilidad y aptitud en los participantes de innovar en ideas para el desarrollo social y sostenible del campo, para así fomentar pequeños y medianos empresarios que puedan brindar oportunidades de empleo y mejorar en la calidad de las familias del campo colombiano.

Autor: Camila Alvarado. Estudiante de Comunicación Social.

Linea 155: Al servicio de la mujer rural

 

Fuente: Agencia de Noticias UN

Por medio de capacitación y campañas de difusión policía metropolitana de Tunja pretende disminuir conductas de agresión y violencia de género.

Integrantes de la institución policial, altamente capacitados y con preparación pertinente al objetivo principal de la campaña, realizaron actividades para contrarrestar la delincuencia y promover la denuncia como alternativa de ataque hacia los actos delictivos. Un alcance interno, externo, nacional, local, rural y urbano fue la contribución por parte de toda la comunidad y los lugares cercanos para lograr un mayor impacto social.

Los temas de familia, mujer y genero fueron los temas ejes de la campaña, teniendo en cuenta la ola de violencia que vive el departamento. La modalidad utilizada en la campaña se ejecutó de manera personalizada, abordando a los transeúntes para generar contacto visual y captar la atención de la persona, para que de esta manera se pudiese entablar una breve charla en la que se le actualice y sensibilice sobre temas de violencia y cumplir las obligaciones del derecho internacional, constitucional y legal.

La línea 155, es entonces, una línea de orientación a mujeres víctimas de violencia de género. Cumple cuatro años al servicio de la mujer, ahora también abierta para las habitantes, la cual tiene atención las 24 horas y se ha constituido como un instrumento que permite brindar apoyo psico-social, jurídico y de orientación frente a las agresiones que viven los colombianos en diferentes formas.
«La línea 155 es un canal que todas las mujeres pueden utilizar las 24 horas del día, todos los días de la semana, bajo reserva y gratuitamente, desde cualquier operador en todo el territorio nacional, para recibir orientación en temas relacionados con violencia de género» explicó la directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, Visitación Asprilla.

Así fue la llegada de Francisco a Bogotá

0
Fuente: Publimetro Colombia

El evento más esperado por la comunidad católica en este 2017 se realizó el pasado miércoles 6 de septiembre. En un día histórico se convirtió la llegada del Papa Francisco, máximo jerarca de esta congregación en el mundo. Arribó a Bogotá procedente de Roma, a bordo del Pastor 1, avión de la aerolínea Alitalia.

El Sumo Pontífice aterrizó en el aeropuerto militar de Catam, en Bogotá, a las 4:30 p.m., junto a una comitiva integrada por más de un centenar de personas, y fue recibido por el presidente Juan Manuel Santos, sus ministros y jerarcas de la Iglesia Católica en Colombia

Pietro Parolin, expresó: que Francisco llega a Colombia como “pastor de la Iglesia y líder espiritual que apoya el proceso de paz para que, de verdad, después de tanto luto, tanta destrucción, tanto sufrimiento, el pueblo colombiano pueda conocer una nueva realidad de paz y concordia”

Fuente: entrevista a la televisión vaticana

Este el sucesor de Pedro y enviado por Dios para representación de Él en la tierra y llega con palabras muy alentadoras para el pueblo colombiano. Al ser el tercer papa que visita el país, transmite un mensaje de “reconciliación” en todo los sentidos y construir patria como hermanos, ya que sin ella “la paz no será una realidad”, agregó Parolin.

El papa visitará la ciudad de Bogotá como primera parada, luego pisará terrenos llaneros, específicamente Villavicencio, los cuales han sido golpeados fuertemente por la violencia en los últimos tiempos. Luego, le esperan el Medellín y Cartagena, lugares a los cuales llevará más mensajes de amor, paz y reconciliación, para un total de doce alocuciones en su visita a Colombia, la cual pasará a la memoria histórica del país.

Autor: Camila Alvarado. Estudiante de Comunicación Social.

Los últimos vainazos de Iragorri como Ministro de Agricultura

0
Ministro Aurelio Iragorri Valencia
Foto: http://zonacero.com

Aurelio Iragorri Valencia, quien asumió el cargo de Ministro de Agricultura en agosto de 2014, actualmente se encuentra a la espera que el Presidente Juan Manuel Santos le dé luz verde para decir adiós al Ministerio.

“Creo que anunciaron mi salida antes de tiempo, me encartaron con el anuncio y ahora me despido más que circo pobre cada semana”, señaló el abogado. Por otra parte, ya está concentrado en lo que le espera a nivel político en su Partido, donde retomará tareas para poner frente al próximo debate electoral.

Iragorri tiene un nuevo rumbo por el momento, viajar a París en compañía del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), donde argumentará los próximos miércoles y jueves ante la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés) que Colombia hizo la tarea para combatir los brotes y focos de fiebre aftosa.

“Con ayuda del Ministerio de Hacienda y congelando recursos conseguí 60 mil millones de pesos que no teníamos para cubrir la cosecha de septiembre a diciembre. Ahora los arroceros me dicen que quedaron faltando julio y agosto, que valen otros 60 mil millones y eso sí no los tengo, pero voy a ver cómo me los consigo. Ahora, no puede pasar que cuando se entregue el subsidio, la industria molinera baje el precio del arroz en 8 mil pesos. Eso el Gobierno no lo va a permitir”, agregó el funcionario.

“Que ya tengamos la cita es muy importante, pues solo la esperábamos en noviembre”, agrega el funcionario. También, el funcionario público dio a entender que el Ministerio de Agricultura no tiene todas las soluciones para cubrir las necesidades que posee el campo y los que allí trabajan, aunque así lo quiera el Ministerio, el mejoramiento del sector agricultor depende de varios sectores del país, tarea en la cual se debe tener compromiso total por parte de los departamentos apoyo del gobierno.

 

Fuente: el colombiano

Autor: Camila Alvarado, Estudiante de Comunicación Social. 

¡Llegó la hora!

0

Bienvenido, Su Santidad. Colombia te recibe con los brazos abiertos y, desde la Fundación Acción Cultural Popular – ACPO, estamos seguros de que tu visita nos colmará de las mayores bendiciones y será un rayo de luz para nuestro hermoso país.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte