martes, agosto 12, 2025
Inicio Blog Página 457

Un año sin la hermana Gloria Cecilia Narváez

Un año sin la religiosa colombiana que fue secuestrada en África el 7 de febrero de 2017

Por Pablo Cesio

“Ella siempre supo cuál sería su vocación. Siempre quiso servirle a Dios, enseñar y ayudar a los más pobres”, reflexiona Édgar Narváez, hermano de la hermana Gloria Cecilia.

Édgar, que mantuvo un breve diálogo en las últimas horas con El País de Cali, se ha convertido en portavoz oficial de la familia desde que su caso ha generado conmoción a nivel internacional.

“Quién se va a imaginar algo así. Nunca nos ha pasado nada acá en Colombia, donde hay terrorismo, narcotráfico, paramilitares. No sabíamos qué era un secuestro, ni una extorsión. Y menos se nos pasó por la mente que algo así le ocurriera a mi hermana en Malí, en otro continente.  En la casa solo miramos el mapa y aún no lo creemos. Nadie sabe el motivo”, expresó su hermano.

El 7 de febrero de 2017, en una aldea de Karangasso, Mali (África), la hermana Gloria fue secuestrada por cuatro hombres armados mientras trabajaba en su misión de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada.

Con el correr de los días comenzaron los contactos entre cancillería colombiana y las autoridades de Mali para determinar en manos de quién estaría la religiosa. Las primeras conjeturas daban cuenta de un grupo yihadista.

Desde ese momento han sido intensos los llamados para la pronta liberación de Gloria Cecilia tanto desde su congregación como de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC).

En los últimos días trascendió, según cancillería de Colombia, que los secuestradores pidieron dinero para la liberación, además de un video en el que se la ve a la religiosa pidiendo la intercesión del papa Francisco.

Mientras tanto, la fe de su familia se mantiene intacta y el propio Édgar confía en que en los próximos días o semanas pueda suceder lo que tanto anhelan, que la hermana Gloria Cecilia sea liberada.  “Un milagro se puede dar con mi ‘Negra preciosa (expresión cariñosa para referirse a su hermana)’”, afirma.

Hoy más que nunca elevemos una oración por la hermana Gloria.

 

Deserción escolar podría resolverse con Bioeducación en Vaupés

Imagen de: Revista Semana

Vaupés es uno de los 32 departamentos que conforman la República de Colombia,  su capital es Mitú; está ubicado al suroeste del país, en la región de la Amazonia a 575 km de Bogotá, Distrito Capital, en avión.

Su población, guarda aún una enorme riqueza cultural con arraigos indígenas. Un departamento que tiene solo 3 municipios (Mitú, Carurú y Tairara), siendo una zona afectada por el conflicto armado.

Su acceso es algo complicado, provocando que el suministro de recursos sea escaso y sus habitantes presenten dificultades, siendo una de estas la educación, donde el 80% de la población es indígena y tan solo cuentan con dos puntos de acceso de internet.

Por este motivo, solo el 14,9 % de los estudiantes del Vaupés cuentan con acceso a internet y el 76, 7% de los niños van al colegio, presentando durante el año un alto porcentaje de deserción.

De esta manera, Vaupés se posiciona como el segundo departamento con mayor deserción escolar en Colombia. Le puede interesar Solo un computador por cada doce alumnos, situación actual de Colombia.

Iniciativas para mejorar la educación

El instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (Ibun), busca por medio de la Bioeducación, incentivar las ciencias naturales por medio de estrategias innovadoras de aprendizaje.

Esta iniciativa se centra en la enseñanza del cultivo in vitro con el fin de producir semillas de calidad para fortalecer la seguridad alimentaria de la población.

Los recursos para adelantar esta iniciativa en el Vaupés, provendrán del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.

Durante el proceso se han configurado modelos pedagógicos que estimulan el uso del laboratorio, escenario que aviva el aprendizaje, involucrando a los jóvenes a que asuman el rol de científicos.

Resultados Positivos de la Bioeducación

Esta iniciativa de Bioeducación, se ha implementado en el departamento del Atlántico y Cundinamarca, así como en Sincelejo, produciendo semillas de calidad para la zona y como resultado obteniendo la elaboración de diversos dulces, jugos y néctares a través de las plantas trabajadas.

Con el objetivo de mejorar la educación, la Secretaria de Educación de Bogotá, replicará este modelo en la capital del país, en colegios públicos de las localidades de Bosa, Kennedy, San Cristóbal y Suba; a los cuales se les donaron ocho laboratorios para la implementación de la estrategia.

Por: Genny Mantilla. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Productos orgánicos, de la huerta a su mesa

Foto de: El Agro

Constanza González, pionera de la venta de orgánicos en las cadenas de supermercados, dice que se puede vivir de su producción, en pequeños espacios siempre y cuando se respete la naturaleza, la tierra, los suelos y exista planificación y organización, nos cuenta su historia:

En la comida se encierra gran parte el secreto de la vida. Pero no se trata de comer en los grandes restaurantes de la ciudad, los más lujosos y los más caros. Es más bien saber comer. En sus relatos nuestros abuelos agradecen su longevidad y su buena salud, a una dieta basada siempre en lo natural.

Esto es aún más cierto en el campo, donde nuestros campesinos se han alimentado por generaciones con lo que la tierra produce ‘naturalmente’ y en sus propias parcelas sin el uso de agroquímicos, fertilizantes e insecticidas. Es lo que ahora llaman ‘comida orgánica’.

Por eso la tendencia creciente en el mundo es el regreso a lo orgánico, ecológico y limpio. Pero aún hace falta conciencia de los consumidores y manejo de precios.

Porque si bien muchos de estos productos se encuentran en los grandes supermercados, la verdad es que resultan más costosos en términos de precios que los tradicionales comercializados especialmente en tiendas de barrio y plazas de mercado.

Claro está, que si se analizan los resultados en términos de bienestar y salud, los orgánicos resultan a mediano y largo plazo,  más económicos. Es lo que afirman con estudios en mano muchos de quienes los producen.

¿Quién es Constanza González?

Constanza González Correa, es una antropóloga que no ejerció y que ha dedicado las dos últimas décadas de su vida a producir alimentos orgánicos sanamente y en armonía con la naturaleza.

Lo hace porque es una convencida de que ‘estamos acabando con los ecosistemas y la tierra se está quejando pero no sabemos escucharla’, advierte. le puede interesar: Huertos urbanos: la importancia de tenerlos en casa

En estos años, ella ha construido su empresa Tierra Verde, dedicada a producir y comercializar productos orgánicos que ahora se encuentran en supermercados y que se ofrecen puerta a puerta, es decir, mercados a domicilio.

Fue una de las pioneras en este esquema y una luchadora para que en plazas de mercado y grandes superficies se ofrezcan ahora esta clase de productos.

‘Claro que se puede vivir de esto y es rentable’, dice Constanza y advierte que al principio le costó mucho trabajo y esfuerzo que aceptaran sus productos en restaurantes y grandes superficies, pero hoy hace dos recorridos por semana entregando mercados con 16 productos diferentes cuyo precio arranca en los 60.000 pesos.

 ¿Son cultivos rentables?

Foto por:El Agro

Bajo el pensamiento de que necesitamos convivir y no dominar, Constanza se ha metido de lleno en la producción de orgánicos, pero como ella misma lo aclara siempre respetando el conocimiento ancestral y la modernidad.

…Hay que aprender de los campesinos y con ellos construir y edificar su propio conocimiento y su propio proyecto. ‘Esto es lo que hago todos los días de mi vida en el campo’, advierte.

Con base en este conocimiento y en la demanda; ha logrado clasificar cuatro grandes grupos de productos que ofrece: La base, la componen productos como ají, cebollas, zanahoria y más de 10 variedades de hierbas aromáticas, hortalizas y flores.

Entre las variedades se encuentran disponibles: acelga, apio, berros, brócoli, calabacín de diferentes colores, rábano, remolacha y repollos; en granos, arveja, frijol, guisantes, haba, mazorca y, finalmente, en lo que ella misma denomina Eventuales, están la albahaca, alcachofa, ahuyama, cubios, pimentón y papa criolla.

Lo orgánico está regresando y no se trata de hacer plata, sino de saber vivir, sanamente y en armonía con la naturaleza y lo puede hacer desde el pequeño hasta el gran productor.

Esa es la enseñanza. Mientras tanto Dorotea y Luna, dos vacas lecheras Holstein, producen la leche que le permite a Constanza pagar los recibos de los servicios de la finca.

Por: Periódico El Agro. www.periodicoelagro.com.co

Para un café diferente, una compra diferente

Foto por: Azahar Coffe

Para Un Café Diferente, Una Compra Diferente es un evento programado como el primer conversatorio que pretende beneficiar a los productores del café, reconociendo el trabajo de los caficultores a través de precios fijos más altos y estables.

Por su parte, la organización de Azahar Coffee y Alejandra Salazar coordinadora de este conversatorio, le apuestan a un nuevo modelo de pago desde los comerciantes de café hacia los productores del mismo.

En dicho evento, se espera la presencia de 40 o más personas para que juntos aporten a mejorar el comercio cafetero. le puede interesar: Un modelo de plaza de mercado renovador y que reduce pérdidas

Azahar Coffee en una organización comercializadora de café tostado que nace en 2010 y que exporta al mundo y también vende a Colombia, pero además cuenta con restaurantes. Le puede interesar: Prepare un delicioso arequipe de café de manera fácil

La misión de Azahar es impactar en los productores, reconocer su trabajo y pagar a ellos precios fijos más altos que les genere un negocio rentable.

“Lo que queremos contar con este evento, es poner sobre la mesa, cómo funciona hoy en día el pago a los productores de café y cómo nosotros como consumidores y compradores de café podemos hacer una diferencia en el pago a los productores” argumenta Salazar a propósito de la temática a tratar en el evento.

Café diferente, una compra diferente y una presencia excelente

Este será un conversatorio competente, ya que se va tener la presencia de personajes ilustrados en el tema como Tyler Youngblood director y fundador de Azahar Coffee, junto a Luis Godoy, director de la empresa Gestión de Riesgos, quien  cuenta con una amplia experiencia en la comercialización y precios del café.

¿Dónde?: Azahar Coffee Calle 93 B 13-91 en Bogotá

Hora: 18:00 a 19:00

¿Cuándo?: 07 de febrero.

Es una cordial invitación al público abierto para debatir y reconocer el trabajo del caficultor y la calidad de su grano cafetero y un modelo de pago que beneficie a los caficultores.

Como dice el eslogan del evento es una invitación para que “vengan a nuestro café y hablamos de lo que estamos haciendo al respecto”.

Por: Andrés Arias. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

 

Aceites naturales a partir de vegetales, una solución productiva para el sector rural

El director y fundador de Bidagro, Oscar Mauricio Franco, con un producto que utiliza como ingrediente, aceites esenciales naturales, extraídos de materiales vegetales.
Foto de: El Agro.

Las plantas y las frutas no solamente son ricas por la cantidad de nutrientes y alimentos que producen, también generan unos aceites esenciales que son utilizados como ingredientes naturales en las industrias farmacéuticas, cosméticas, de alimentos, de bebidas y de aseo.

En Lebrija, Santander, cerca de Bucaramanga, un economista inquieto, catedrático de varias universidades, investiga desde hace más de 12 años la mejor forma de producir estos aceites esenciales para proveer a grandes empresas de este material que puede convertirse en una solución productiva para los campesinos colombianos.

Según el director de Bidagro, Oscar Mauricio Franco “La actividad industrial mundial está buscando volcarse a los ingredientes naturales. Es una mega tendencia. Las industrias investigan el tema orgánico, el tema natural y que sea amigable con el ambiente. En Colombia no hay nadie más que produzca estos aceites esenciales a escala industrial.”

¿Cómo es el proceso de la producción de aceites?

De acuerdo con Franco, la producción de aceites esenciales implica “un proceso a través de un reactor al cual se le inyecta vapor de agua. Por el fenómeno de rompimiento de molécula, por arrastre, en las cáscaras de limón, mandarina y naranja, se liberan las moléculas del aceite esencial, se condensan y al final, se decantan por separación”.

Después de extraídos los aceites naturales se embotellan en estas presentaciones y se comercializan en diferentes empresas nacionales. También se venden en galones y tambores.
Imagen de: El Agro.

“En Colombia se pueden cultivar diversos tipos de planta para aceite, desde los cero metros sobre el nivel del mar hasta los 2.000. Las plantas aromáticas, medicinales y condimentarías sirven a los restaurantes e industrias para enriquecer los sabores y las fragancias con ingredientes 100 % naturales”, explica Franco.

Esto se traduce en una nueva alternativa de explotación del sector agrícola de Colombia, en donde se encuentran alrededor de 30.000 especies de plantas, que hacen de este uno de los 17 países catalogados como mega diversos.

¿Qué productos se reciclan?

Los aceites esenciales de las plantas se obtienen después de reciclar muchos desechos.

“Yo compro las cáscaras de limón, naranja y mandarina de una gran empresa productora de jugos y extraigo los aceites esenciales, que a su vez los comercializo en esta misma empresa y en otras, para enriquecer el sabor de los jugos, pero con esencias e ingredientes 100% naturales”, reveló el emprendedor.

Agregó que “a cualquier planta se le puede sacar el aceite esencial: coco, limonaria, citrón, hierbabuena, albahaca, marihuana, mejorana y muchas más. Yo tuve la oportunidad de investigar más de 350 plantas y creo que esto se va a disparar porque tiene mucho mercado y va a favorecer a muchos campesinos colombianos”, aseguró.

En la sede de Bidagro, en Lebrija, trabajan 15 empleados. La empresa cuenta con un área de cultivos de cinco hectáreas cerca de Bucaramanga y ya ha hecho exploraciones en el exterior para vender esos aceites esenciales.

Por: Jaime Rivera García – Periódico El Agro. www.periodicoelagro.com.co

Las Cartas del Campo: contaminación en fuentes de agua natural

Foto: Erika Méndez y José Méndez

En esta oportunidad en Las Cartas del Campo una familia nos hace llegar una denuncia de unos daños a unas fuentes de agua sucedida en Manta, municipio ubicado en el nororiente de Cundinamarca, aproximadamente a 2 horas de Bogotá, lugar que como muchos otros de Colombia posee grandes riquezas naturales e hídricas.

Sin embargo, en la vereda Fuchatoque a corta distancia del casco urbano se encuentra la PTAR (Planta de tratamiento de aguas residuales): “convenio que tiene por objeto la asociación entre la C.A.R (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) y el municipio (Manta) para la elaboración del diagnóstico, estudios diseños y formulación del plan maestro de acueducto y alcantarillado.

Además de  la elaboración de estudios de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales existente, la construcción de las obras de optimización de la planta de tratamiento de las aguas residuales municipales junto con la adquisición de predios y servidumbres para tal fin y su puesta en marcha con sus respectivas interventorías, lo cual contribuye a reducir la contaminación de la cuenca del rio Machetá”.

Cabe recalcar que la ptar no cuenta con estudio de impacto ambiental,  según respuesta dada por la C.A.R.  a un derecho de petición.

Desde el 2009,  año de su inauguración la PTAR ha ocasionado muchos daños ambientales, los cuales son:

  1. Donde ahora reposan las aguas residuales, brotaba agua natural la cual servía para el consumo de los habitantes. Con la construcción de esta planta obstruyeron el nacimiento de esta agua. Causando malos olores y moscos para las personas que habitan cerca y para las que transitan por la carretera.
  2. Donde actualmente se están desplazando estas aguas, era un chorro del cual se abastecían las personas que habitan cerca a este. Durante todo el trayecto hasta desembocar en el rio Aguacias ha causado varios daños ambientales, debido a que este no era acto para trasportar toda la cantidad de agua que sale de la PTAR.
  3. Caída de arboles y derrumbes: debido a la gran cantidad de agua se ha llevado una parte de un camino por el cual se desplazan los habitantes de esta zona. Debido a esto se tuvo que elaborar un puente que conecta dos fincas del mismo propietario por donde pasan niños y personas de la tercera edad.
Foto: Erika Méndez y José Méndez
  • Agua que sale de su cauce y afecta los cultivos.
  • Presencia de moscas, zancudos.
  • El agua que sale de los pozos hacia el chorro ahora llamado quebrada, no sale purificada como le habían prometido a las personas de la vereda; sale con espuma, color turbio o verdoso y con mal olor.
Foto: Erika Méndez y José Méndez
Foto: Erika Méndez y José Méndez
  1. En el trascurso del recorrido de estas aguas, encontramos tres nacederos de agua natural, que de igual manera era usada para el consumo diario de tres familias. A causa de las aguas residuales, estos nacederos se han alcanzado a contaminar ya que se encuentran aproximadamente a 2 metros del chorro.

Por cada uno de estos inconvenientes se han elaborado 2 derechos de petición, uno para la C.A.R. y otro para la Alcaldía. Gracias a la labor de denuncia y exigibilidad de derechos realizada por los habitantes rurales la C.A.R y la administración local les contestó asegurando que dichas aguas serán canalizadas, proyecto que bajo la actual administración se está desarrollando.

Foto: Erika Méndez y José Méndez

Familias piden ser compensadas por los daños en el agua

Foto: Erika Méndez y José Méndez

La familia Martin Guerrero, en presentación de esta Mirian Ángela Martin Cárdenas, pedimos a las autoridades competentes para ello, que se nos reconozca cada uno de los perjuicios que estas aguas residuales ha causado ya que somos la familia más afectada con esta problemática que se pudo haber evitado.

Si la C.A.R y las administraciones de los años 2004-2007 y 2008-2011 hubieran hecho estudios de las consecuencias que iba a traer la PTAR, hubieran luchado por preservar y proteger estos recursos naturales.

Además pedimos que los daños que se van a causar con el desarrollo de la canalización de las aguas residuales, sean reconocidos. Le puede interesar: Las Cartas del Campo: El acueducto que no ha llegado

Por: Erika Méndez y Mirian Martín. Habitante Rural del municipio de Manta.
Fotos: Erika Méndez y José Méndez.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Zagreus kondoi González, una nueva especie en Colombia

Imagen de: CRC

Con esta nueva especie que fue encontrada por los entomólogos Guillermo González y Lucia Almeida; la nueva mariquita se suma a la riqueza natural de nuestro país  que cuenta con 330 especies, de las cuales 185 son endémicas.

Siendo en Sudamérica después de Brasil, el segundo país con mayor diversidad de estos insectos que se encuentran en todo el mundo, de los cuales hay 4500 especies.

¿De dónde proviene el nombre?

Según el investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Demian Takumasa Kondo “cuando se encuentra una nueva especie se puede nombrar por el lugar donde se encuentra, o por alguna característica a resaltar. También, en honor a una persona. Y, como es en latín; la terminación de la palabra la define si se trata de un hombre en ‘i’, si es mujer en ‘ae’. Esta nueva especie lleva mi nombre, y por tanto me da alegría”.

Las mariquitas son insectos importantes para el equilibrio natural porque se alimentan de plagas agrícolas.

“Aunque se desconoce de qué se alimenta esta nueva especie, se podría deducir que Zagreus kondoi es un depredador, ya que otra especie cercana del mismo género se ha reportado consumiendo cochinillas harinosas; de manera que, podría contar con potencial para un posible control biológico”, indicó Kondo.

Imagen de:pxhere

Mariquita Común

Además, estas especies son de cuerpo redondeado y con frecuencia de colores vivos y llamativos a la vista, muchas de estas especies se alimentan de pulgones, ayudando a controlar este tipo de plagas.

A la familia de insectos coleópteros coccinéllidae y coccinélidos, se le conoce comúnmente como mariquita. Le puede interesar Adivinanza

Las mariquitas poseen un par de antenas sensoriales, dos ojos compuestos y una boca expuesta. Tienen una estructura que preserva la cabeza, conocida como pronotum.

Las mariquitas son animales invertebrados muy laboriosos en el día. Un aspecto importante de su comportamiento es la tendencia a unirse durante el invierno, formando grupos de 10 a 15 individuos, que se aglomeran en pastizales o rocas.

Por: Genny Mantilla. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Fusagasugá conmemora 426 años de historia y tradición

Imagen de: pinterest

Fusagasugá municipio Colombiano, capital de la Provincia de Sumapaz, ubicado en el departamento de Cundinamarca, a 59 km de la capital del país, cumplió 426 años de historia y tradición (1592-2018).Le puede interesar Colombia, segundo destino turístico para el 2018.

Este homenaje se le realiza a los primeros moradores del pueblo, los indígenas Sutagaos, quienes se juntaron en el año de 1592 alrededor de una plaza a la manera española por orden del oidor o juez Bernardino de Albornoz.

Su fundación, fue institucionalizada mediante el Acuerdo No. 41 de 2004, por medio del cual establece en su artículo el porqué de esta fecha.

“Se adopta el cinco (5) de Febrero como fecha para la conmemoración anual de la diversidad étnica y cultural de Fusagasugá; valores que han construido nuestro Municipio desde que era habitado por la comunidad indígena de los Sutagaos y que continuaron luego de la llegada española, hasta nuestros días, gracias a la migración continua de gentes provenientes de todos los sitios del país”.

Días de Celebración en Fusagasugá 

Para el día 4 de enero, la celebración la encabezó, Luis Antonio Cifuentes Sabogal- Alcalde de Fusagasugá, donde después de unos actos protocolarios, dijo unas palabras y dio continuación a otros miembros de la Alcaldía.

En estos dos días de celebración, hubo un homenaje musical a Fusagasugá y un show acrobático que se robó los aplausos del público; y su particular parada militar, donde se realiza una condecoración a miembros del Ejército Nacional y la Policía  Nacional por su buena labor.

Esta celebración culminó con la presentación del baile rumba criolla, donde se terminó de destacar la importancia del Patrimonio Cultural del Municipio de Fusagasugá.

Por: Genny Mantilla. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: El agro sigue liderando el crecimiento económico

Foto tomada de unipymes.com

En su primer programa de 2018 Radio Mundo Rural invitó a sus estudios al municipio de Guachené, en el departamento del Cauca para hablar de diversos temas que interesan a los habitantes rurales y que son importantes para el agro colombiano.

Así mismo, el equipo de periodistas habló sobre la consolidación de Colombia como potencia exportadora de flores. ¿Por qué se consolida?¿Cómo lo hace?¿Se verán beneficiados los floricultores y los trabajadores de esta industria?, estas y más preguntas se abordan en esta edición.

Por su parte también se habló sobre cómo el agro sigue liderando el crecimiento económico. Le puede interesar: Las Cartas del Campo: Carta de un inconforme, inspirada por un mural de cerámica

Las Cartas del Campo en Radio Mundo Rural

Luego de su lanzamiento piloto a finales de 2017 en el periódico El Campesino de las Cartas del Campo, en Radio Mundo Rural hicieron la entrega de su primera carta. Además se abordó la importancia de esta estrategia para dar voz a los campesinos de todo el país.

Prepare un delicioso arequipe de café de manera fácil

Imagen de: yonosoycocinero.blogspot.com.co

Este delicioso dulce hecho a base de leche y azúcar es también conocido como manjar blanco, arequipe o cajeta en algunas zonas de Latinoamérica.  El arequipe aporta 160 calorías por porción de 50g; una persona sana requiere 2000 calorías diarias para cumplir con sus funciones vitales.

Además al ser un lácteo, aporta calcio, un mineral esencial para el mantenimiento de huesos y dientes, también participa en la coagulación sanguínea, la activación del músculo, la transmisión de impulsos nerviosos y en el transporte de las membranas celulares.

Ingredientes.

– 2 litros de leche.

– 13 gr de café

– 450 gr de azúcar.

– 4,5 gr de canela en polvo.

– 1,2 gr de bicarbonato en polvo.

Preparación.

1-  Agregue la leche en un recipiente resistente al calor, a una temperatura de 85°.

2- Revuelva agregando el café,  el azúcar, la canela en polvo y el bicarbonato.

3- Mezcle constantemente evitando la formación de grumos.

4- Revuelva  hasta que se encuentre en su punto de ebullición.

5- Cuando la mezcla este densa apagar el calor y deje reposar por 15 minutos y listo.

¡Disfruta tu delicioso arequipe de café!

Por: Sandra Romero Sarmiento. Facilitadora EDC- Cundinamarca.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte