miércoles, agosto 13, 2025
Inicio Blog Página 456

Productos cítricos, una oportunidad de exportación de Colombia a Estados Unidos

Citrícolas de casi todo el país se beneficiarán con un Plan Operativo de Trabajo – POT, cuyo objetivo consiste en exportar a Estados Unidos productos cítricos como: naranja dulce, toronja, mandarina, clementina y tangerino.

Los departamentos que clasifican para este POT como exportadores al país norteamericano son el Eje Cafetero, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca y Huila.

Además, estas regiones son candidatas gracias al trabajo del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, que ha velado por que los cultivos de dichos departamentos se encuentren libres de la enfermedad HLB, la cual no tiene cura y destruye los cítricos. Le puede interesar: Capacitación en prevención de enfermedades de cultivos cítricos

En total, el territorio colombiano registra un área sembrada de 97.275 hectáreas de cítricos, según el ICA, con una producción 1.206.856 toneladas. Y para el 2017 se exportaron 28.130 toneladas a diferentes países. Le puede interesar: Productores de Cactus le apuntan a la exportación y generación de empleos con esta planta

Por tal motivo, para lograr la exportación, se debe cumplir con unos estándares que exige Estados Unidos y que son regidos por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, APHIS de EE. UU, que son la base para la formulación del POT.

Los importadores ya pueden solicitar el permiso a APHIS, que es el que les permite enviar sus productos cítricos, por tanto, los nuevos requisitos ya se encuentran estipulados.

A un paso de la exportación de productos cítricos

Solo falta que entre en vigencia el Plan Operativo de Trabajo, pero antes el ICA y APHIS deben validar los términos y condiciones para así poder ejercer el POT, tal cual como lo afirma el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.

“La hortifruticultura es uno de los renglones que más aporta a la generación de empleo por el intensivo uso de la mano de obra, que genera más de 500 mil empleos directos. En 2017, el ICA certificó la exportación de 28.130 toneladas de cítricos con destino a diferentes países del mundo”.

Requisitos para la exportación

Estados Unidos exige las siguientes condiciones para dar bienvenida a productos críticos dulces:

Excelente manejo de plagas, por medio del monitoreo y manejo de estas; además registro de las fincas, recolección, embalaje en plantas empacadoras, transporte, documentación, trazabilidad, cosecha, poscosecha, certificado fitosanitario, vigilancia y la inspección en puerto de entrada a los Estados Unidos. Condiciones que serán evaluadas por APHIS.

Quienes se interesan por exportar naranja dulce, toronja, mandarina, clementina y tangerino “deben de cumplir además con la normatividad nacional resolución 448 de 2016 del ICA que establece los requisitos para registro de los predios de productos vegetales para exportación en fresco” como indica el ICA.

Finalmente, este gran paso es resultado cooperativo entre Presidencia de la República, el Ministerio de Agricultura, el ICA, el Ministerio Comercio Industria y Turismo, el Fondo Nacional de fomento Hortifrutícola, Procolombia, Analdex, y Asohofrucol, entre otras entidades que le apuesta al agro colombiano.

Por: Andrés Arias. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Premio Lorenzo Natali para periodistas ¡Postúlate!

Tomada de: Trigo Moran

Premio, creado hace 25 años por la Comisión Europea y se concede en honor a Lorenzo Natali, antiguo comisionario Europeo de Desarrollo y un convencido defensor de la libertad de expresión, la democracia, el desarrollo y los derechos humanos.

Asimismo, el premio, es una oportunidad para que los periodistas demuestren su compromiso con la información sobre el desarrollo, la erradicación de la pobreza y la democracia. Además, para que alienten a las personas a mejorar la vida de los ciudadanos en sus comunidades.

Además, a propósito del aniversario número 26 del premio de periodismo Lorenzo Natali Media Prize para este 2018 se otorgará un premio temático especial para presentaciones relacionadas con la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas.

¿Quién puede participar por el premio?

El concurso estará abierto a todos los periodistas cuyos medios trabajen en una de estas regiones: África, Mundo árabe y Medio Oriente; Asia y el Pacífico; América Latina y el Caribe; y Europa. Le puede interesar: Comunidad científica podrá participar en los Premios Alejandro Ángel Escobar 2018

Por lo tanto, se identificarán dos categorías; periodista junior (entre 21 y 26 años al 9 de marzo de 2018) y periodista sénior (mayor de 27 años al 9 de marzo de 2018).

Además, los solicitantes se incluirán automáticamente en una de estas categorías al completar el formulario de solicitud. Los participantes deben ser los autores y los titulares de los derechos  morales  y de autor de su trabajo.

Para tener en cuenta, los ganadores no pueden competir nuevamente por el Premio el año siguiente a su postulación, pero son elegibles para ediciones dos años después.

Requisitos para postularse al premio Lorenzo Natali

Los solicitantes solo pueden enviar sus solicitudes a través del formulario en línea. La fecha tope para enviar su solicitud es el 9 marzo del 2018 hasta la media noche. Le puede interesar Lorenzo Natali Media Prize

Todas las entradas deben haber sido publicadas (en línea o impresas), transmitidas o haber aparecido en un medio de comunicación, entre el 21 de marzo de 2017 y el 9 de marzo de 2018 en una de las cinco regiones.

Para el año 2017 el premio se lo llevó Saurabh Sharma, con una historia en la cual un joven llamado Shanno analiza detenidamente cómo es vivir en las calles de Varanasi en India.

Foto de: Comisión Europea

Por: Genny Mantilla. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora

Llega el invernadero móvil para pequeños y grandes agricultores

Tomado de : Agencia de Noticia UN

Actualmente en el mundo hay 7.600 millones de personas y según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2050 el número llegará a 9.800 millones de personas, cifras que ponen en alerta ya que el mundo estará sobrepoblado.

Teniendo en cuenta que la población irá aumentando, se van a necesitar más alimentos y el papel de la agricultura se convertirá en una parte fundamental de cada uno de los seres humanos.

Además, el campo no se debe ver como algo lejano de nuestras realidades, con el pasar del tiempo la humanidad deberá ser capaz de cultivar sus propios alimentos para su consumo diario.

Iniciativas de Invernaderos Móviles, optimizando espacio.

Estudiantes de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional (U.N) propusieron crear un invernadero móvil para ser instalado en espacios reducidos y ser usado por grandes y pequeños agricultores.

Esta iniciativa, surge con el fin de buscar opciones para acercar la agricultura a los centros urbanos, ofreciendo mayores posibilidades de seguridad alimentaria. Le puede interesar: Invernaderos que promete calor para los cultivos de noche

Además, sería útil para los pequeños y grandes agricultores del campo, ya que pueden usar el invernadero adaptable para hacer crecer sus plántulas -cuando la semilla empieza a germinar-. Allí tendrían un mejor manejo de nutrientes y un crecimiento óptimo, para luego llevarlas a sus cultivos.

Según, el estudiante de la U.N. “este invernadero podría ser útil para cultivos de hortalizas y frutas, como el tomate, que se deja manejar muy bien a detalle para verificar su tamaño y calidad, o para cultivos de flores, que son comunes en la Sabana de Bogotá y que requieren una correcta nutrición de la planta”.

¿Cómo hacer un invernadero móvil?

Tomado de: Agencia de Noticias UN

La estructura consta de paneles de cobertura intercambiable (plástico y malla) según el tipo de cultivo, los cuales van adheridos a una base ubicada cada 3 m por un sistema de agarre, y a una altura de 1,80 m.

Además, se podría adaptar un segundo nivel para implementar sistemas de riego o de nutrientes, o también acoplar cajoneras de madera para tener plántulas en ambos niveles.

Este proyecto fue pensado para las condiciones de la sabana de Bogotá, que tiene una temperatura promedio de 13, 5º C, pero que puede oscilar entre los 5 y los 26ºC como punto máximo.

Por: Genny Mantilla. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora

Un proyecto que le apuesta a que jóvenes construyan proyecto de vida en sus territorios

Imagen de: Acción Cultura Popular

La situación de los jóvenes en Colombia es compleja, según el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, son cerca de 2,6 millones de jóvenes entre 14 y 28 años los que habitaban en zonas rurales hasta 2015, es decir los jóvenes representan cerca del 24.5% de la población total rural en el país.

Utilizando información de la Encuesta de Calidad de Vida de 2015, se estima que muchos de esos jóvenes, hombres y mujeres, se encuentran migrando a las ciudades buscando más oportunidades, dado que sienten que encuentran pocas posibilidades en sus territorios. Le puede interesar: Jóvenes campesinos le apuestan al liderazgo en el campo

Las cifras aseguran que entre los jóvenes que migran el 55% son mujeres, lo que podría lanzar la hipótesis de una mayor migración de mujeres rurales a las ciudades. Otra de las razones por las cuales realizan estos desplazamientos se debe a falta de acceso a educación.

Alto índice de analfabetismo

 Otra de las situaciones por las cuales los jóvenes deciden migrar a las grandes ciudades de Colombia es debido a las actuales condiciones educativas, las cuales los ubica en una situación de desventaja para continuar su estudio y posteriormente acceder al mercado laboral.

La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), aseguraba en 2015 que el promedio nacional de analfabetismo de personas de más de 14 años se ubica en 4.9%, con un 3.3% en lo urbano y un 11% en la zona rural.

Por su parte, de este total de cifras solo el 21% de los jóvenes rurales logra terminar la educación media y tan solo el 6% continúa con educación postsecundaria. Le puede interesar: Mi proyecto de vida en el campo

Sin embargo, la situación se complica dado que de aquellos que logran terminar la postsecundaria, casi el 50% no logra obtener título, el 44% obtiene título de técnico o tecnológico y solo un 6% logra el título universitario.

 Proyectos que le apuestan a los jóvenes en el campo

Pese a las dificultades para acceder a educación postsecundaria, a trabajos formales y la falta de oportunidades, existen en el país organizaciones que han decidido trabajar de manera conjunta con y por los jóvenes del país, propendiendo que sigan construyendo sus proyectos de vida sin irse de sus lugares de origen.

Acción Cultural Popular – ACPO y Fundación Bolívar Davivienda contribuyen a disminuir esta realidad, a través de las Escuelas Digitales Campesinas y su proyecto llamado “Mi Proyecto de Vida en el Campo, que durante 2017 llegó a varios lugares del país.

Por ejemplo, en el departamento del Valle del Cauca lograron beneficiar a 240 jóvenes y 36 docentes, en Antioquia a 9 personas, en Caquetá a 31 y en Chocó a 7. Le puede interesar: Del salón de clases a la radio: Mi Proyecto de Vida en el Campo

De igual modo, fueron 1,104 personas y 6 instituciones educativas las que también fueron parte de este proyecto.

Acción Cultural Popular y Fundación Bolívar Davivienda, asegura que para 2018 seguirán trabajando para que más jóvenes del campo colombiano incrementen sus conocimientos a través de las Escuelas Digitales Campesinas.

Imagen de: Acción Cultura Popular

Por: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora

Un libro, homenaje a 70 años de historia

En 2018 las editoriales In – Correcto y La Jaula Publicaciones, le apuestan a un libro que reúne 50 coplas y cuatro textos, que datan de 1947 a propósito de la primera transmisión radial de Radio Sutatenza, motivo por el cual este ejemplar podría convertirse en embajador de lo que fue la educación a través de la radio en Colombia.

“Retomar el legado de Radio Sutatenza desde una manera expositiva e histórica” es uno de los objetivos del libro, que desde hace más de un año viene tramitando los derechos de autor con Acción Cultural Popular – ACPO como lo afirma Santiago Álvarez, representante de In – Correcto.

Por su parte, este libro se va a exponer para la Feria del Libro 2018, aunque su título y precio serán aún una sorpresa, lo que sí está asegurado es que este ejemplar transportará al lector en un viaje al tiempo en el que se trasladará a más de 70 años atrás.

Así mismo, los cuatro textos de este libro se encuentran asociados con: música añeja, el valor de ACPO hacia el habitante rural, edición de Radio Sutatenza y crónicas de aquellos tiempos.

La travesía para realizar este libro

imagen de: In -Correcto

Desde hace más de un año In – Correcto y La Jaula Publicaciones se unieron para la creación de este libro y lograr un proyecto imaginario, que es a lo que se dedican. Por tanto, la recopilación de las coplas es un dedicado y arduo trabajo en el que viajaron a las instalaciones de Radio Sutatenza, municipio colombiano, ubicado en la provincia del oriente del departamento de Boyacá.

Un viaje que, para los integrantes de las editoriales, fue realizado con la finalidad de examinar las cartillas y libros del museo de Radio Sutatenza para escoger las 50 coplas más significativas y representantivas de la cultura colombiana, ya que Radio Sutatenza fue el primer medio educador del país.

“El Coplero Campesino”

La recopilación de las coplas proviene de un programa de Radio Sutatenza “El Coplero Campesino”, consistía en que los habitantes se comunicaban por medio de la primera radio educadora en Colombia.

Por tanto, estas coplas se anexaban en cartillas y libros quedando como recuerdo de la memoria campesina. Le puede interesar: Estructura de la copla

Además, desde 1958 de todas partes del país enviaban coplas al periódico El Campesino para ser publicadas, de ahí que este sea un arduo y dedicado trabajo, pues significaba lo solo recopilarlas, escoger las mejores, sino también honrar y respetar los ancestros que las crearon.

Dos editoriales unidas para recopilar la memoria coplera del país

In – Correcto, es un colectivo y editorial conformado por una revista y sello discográfico de Bogotá, Colombia. Cuya iniciativa nace de varios estudiantes al realizarse la pregunta ¿realmente leemos lo que queremos? Y para responderla hicieron un ejercicio de búsqueda en la historia cultural del país.

Además, In – correcto publica una revista de forma impresa cada 4 meses que enaltece la cultura colombiana. Le puede interesar:  Carta a Radio Sutatenza 1970

Los seis integrantes que trabajan este volumen quedaron impresionados al momento de viajar a la tierra natal de Radio Sutatenza y poder observar el museo como muestra de la expresión artística y cultural de un pueblo que se exponía al mundo como embajador de la tradición campesina, de ahí también el motivo de revivir lo ancestral.

Danny Eliza, Elena Caruya, Juan Sebastián Rosillo, Manuel Hernández, Martin Sánchez y Raquel Sofía, son los nombres de quienes en la actualidad están velando con dedicación en la construcción de esta obra, para que cada página llegue a ser un legado de nuestro patrimonio cultural colombiano.

Un libro que le apuesta a la historia y el valor de ACPO para el habitante rural.

Por: Andrés Arias. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Recomendaciones para prevenir incendios forestales

Foto de : Pxhere

Los bosques son una parte vital para poder preservar la vida en el planeta, pues una de sus principales funciones es albergar la mayor diversidad y por consiguiente debemos promover su conservación.

La humanidad y los bosques han sido uno solo desde comienzos de la historia; los árboles han sido la principal fuente de sostenibilidad en las regiones, pero su uso excesivo e inadecuado ha provocado una máxima alerta para su cuidado.

Uno de los mayores riesgos que presentan actualmente nuestros bosques, son los incendios forestales; los cuales se dan a nivel mundial y en Colombia por diversas causas, ya sean por fenómenos climatológicos o acciones producidas accidentalmente o intencionalmente.

Incendios Forestales

Los incendios forestales, son un fuego que se extiende sin control en un terreno forestal o silvestre, afectando a vegetales, flora y fauna.

Los efectos causados, pueden empezar desde el debilitamiento de la vegetación, la pérdida de los recursos boscosos, hasta un sobrecalentamiento del aire.

Por tal motivo, se deben tener en cuenta algunas precauciones o recomendaciones para seguir preservando nuestros bosques. Le puede interesar Llega la primera temporada de sequias para el país.

Recomendaciones para prevenir incendios forestales

Tomada de: Pxhrere

Una de las mayores recomendaciones es detectar oportunamente los incendios presentados en la zona e informar rápidamente a las autoridades competentes para su mitigación.

Así mismo, no arrojar residuos, botellas o vidrios que puedan iniciar el fuego, también se pide no lanzar fósforos o cigarrillos encendidos en las zonas rurales o bosques naturales.

Además, el Ministerio de Ambiente y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres recomiendan restringir las quemas agrícolas, fogatas y cualquier actividad que pueda generar este tipo de incidentes,

“Es indispensable seguir los boletines del IDEAM sobre alertas frente a incendios de la cobertura vegetal, los cuales nos permitirán estar enterados de la vulnerabilidad en cada una de las regiones del país y así poder estar preparados ante cualquier contingencia”, recomendó Néstor Garzón, coordinador de Gestión del Riesgo de la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Por otro lado; es importante resaltar que las personas que causen incendios forestales intencionalmente, incurrirán en multas de hasta 10.000 salarios mínimos legales vigentes -smlv y penas legales de 2 a 6 años de prisión.

Por: Genny Mantilla. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora

“Póngase en mis zapatos” el documental que narra la vida de los zapateros de Bogotá

Foto de: Pixabay

Luego de la participación de la Universidad Nacional de Colombia U.N. en el International Footwear & Leather Show que se realizó en Corferias, la escuela de Cine y Televisión y de Diseño Industrial de este claustro se interesó por visibilizar la realidad del gremio.

Con ese objetivo se encaminaron en la producción de un documental llamado “En los Zapatos de Restrepo”.

Toda una producción audiovisual acerca de la actividad del calzado en el tradicional barrio el Restrepo ubicado en la capital del país, del cual dependen cerca de 1.400 empresas dedicadas al calzado y la marroquinería.

Una vídeo que dura 55 minutos, con el cual se espera que los espectadores que lo vean comprendan y se sensibilicen ante la problemática actual que padece este gremio. La feria que reúne al calzado, el cuero y la marroquinería en Bogotá

El concepto principal de este documental es usar la narración para contar la historia del barrio El Restrepo, la evolución que ha tenido la industria y los distintos problemas del sector, en la que los protagonistas son los empresarios, vecinos del barrio y estudiantes de la U.N.

Este documental, es una oportunidad para resignificar el dicho popular de “póngase en mis zapatos” dándole la importancia al barrio Restrepo, mostrando la gran dificultad actual que existe para impulsar nuevas iniciativas de la industria del calzado y la marroquinería, entre otras cosas, debido al alto ingreso de productos provenientes de China.

La problemática del sector

Actualmente este gremio padece las consecuencias de la entrada en vigencia del TLC en la que también el gobierno ha permitido el ingreso de productos chinos.

Por ello, este documental precisa la importancia de darle un reconocimiento a la mano de obra colombiana, evidenciando el proceso de diseño, creación y producción de un calzado en este barrio.

El calzado chino y el contrabando tiene en jaque a la industria Colombiana, a pesar de los 200.000 empleos que este sector generaba, los impuestos como los 3 puntos de iva, el contrabando y el cierre de empresas han sido golpes fuertes que los empresarios locales han tenido que acarrear.

Por: Paulo Martinez. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Vacas lecheras de Antioquia estarían afectando el medio ambiente

Foto de : Pxhere.com

En el año 2006, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) presentó públicamente un informe que da cuenta de varias investigaciones realizadas en las que muestra cómo participa la “industria de la ganadería” en la contaminación ambiental del planeta.

Así mismo, la ganadería, es uno de los mayores responsables de la contaminación, según la FAO, una vaca en promedio, libera de 70 a 120 kilogramos de metano por año.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que entre más ganado se tenga, será mayor el impacto ambiental, aun así, si se cuenta con un número pequeño de rumiantes, la contaminación se presentará, pero en menor cantidad.

Doce años después de este exhaustivo informe, la situación no ha tenido una mejoría relevante.

¿Por qué la ganadería contamina el planeta?

La cría y comercialización de animales para el consumo humano afecta el medio ambiente de diversas formas,  entre sus mayores aspectos se encuentra: contaminación del agua, deforestación y pérdida de biodiversidad.

Además, los rumiantes (vacunos, búfalos, ovinos, etc.) son animales cuya digestión se basa en la fermentación ruminal; como resultado de este proceso, se generan gases principalmente Metano (CH4) y Óxido Nitroso (N2O).

Por su parte, estos gases son un desecho de la digestión producida por el ganado y deben ser expulsados por medio de eructos y flatulencias, heces y orina. Le puede interesar el Síndrome de la Vaca Gorda

Estos desechos sirven para abono, el cual se convierte en un factor contaminante al poseer este tipo de gases, siendo los más potentes para la contaminación ambiental y el deterioro de la capa de ozono.

Vacas lecheras de Antioquia, en investigaciones.

Foto de : Phxere.com

Según una investigación realizada hace tres años por el Departamento de Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, el Metano y el Óxido Nitroso, están presentes en los forrajes y el concentrado que consumen las vacas lecheras del norte de Antioquia.

El estudio determinó que el porcentaje de ineficiencia del nitrógeno en esa subregión antioqueña es del 80 %, en fósforo es del 65 % y en potasio del 91 %.

Para el estudio se seleccionaron los municipios del altiplano norte de Antioquia –San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Entre Ríos, Don Matías y Belmira– en los que se midieron los niveles de nitrógeno, potasio y fósforo de los pastos.

En los análisis se confirmaron las conclusiones de los estudios anteriores, según los cuales solo hay entre un 18 % y un 20 % de eficiencia en el nitrógeno y un 8 % y 9 % de eficiencia en potasio en el ganado.

Finalmente, la investigadora de la U.N, Laura Flórez explica que además de los agroquímicos aplicados para fertilizar los suelos que contienen Nitrógeno, Fosforo y Potasio, las heces y orina de las vacas también los están expulsando, lo que sobrecarga el suelo y causa contaminación atmosférica e hídrica.

Por: Genny Mantilla. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

La copla, elemento para recuperar el tejido social del país

La copla, más que una composición poética de cuatro versos es un legado significativo de la comunicación de nuestros ancestros, sin embargo, este hito cultural de recitarlas no se ha convertido en una tradición y con el pasar del tiempo ha dejado de ser una herencia para reconocer el folclor colombiano.

Además, la copla es un elemento cultural fundamental para recuperar el tejido social del país, ya que por medio de esta se promueve el diálogo y las relaciones personales debilitando las brechas entre lo urbano y rural, y también dejando a un lado las diferencias sociales.

“Mi abuelita decía coplas… y nosotros cometimos el error que ninguno de sus hijos y de sus nietos se tomó el trabajo de escucharla y escribirlas en el cuaderno” comenta Andrés Becerra, director del Festival de la Copla al contar una de las anécdotas de las personas que saben de coplas, pero han sido invisibilidades.

“Una vez una señora como de 70 años me dijo: hace como dos meses yo quemé cuatro cuadernos llenos de coplas por el hecho de que no sabía qué hacer con eso ahí, con cuatro cuadernos llenos sin saber en dónde decirlas” relata Becerra con lamento quien además dice que no hay oportunidades para los antecesores de exponer su identidad cultural.

Una corporación con un propósito cultural

La Corporación Nosotros es una entidad sin ánimo de lucro con sede en Fusagasugá, Colombia. Y concentran casi todos sus esfuerzos en el Programa de Recuperación y Fortalecimiento de la Copla Popular en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander.

Por su parte, este es un programa de recuperación en el que confluyen tres inactivas que son: el Festival de la Copla, la producción de radio comunitaria para copleros y un libro de coplas. Le puede interesar: ¡Los arrieros, raza campesina!

Tres iniciativas para recuperar el patrimonio cultural

Festival Nacional de la Copla

En la actualidad la corporación planea hacer un segundo Festival Nacional de la Copla para el segundo semestre del 2018, y sus exponentes serán personas mayores que cultivan la copla como los abuelos.

Asimismo, el objetivo de que nuestros antecesores suban a una tarima del festival y reciten sus coplas al público espera fortalecer el sentido de pertenecía de la comunidad, acortar y afianzar los lazos del ayer al hoy.

Este evento que tuvo su primera edición en 2015, espera estar en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander apostándoles al reconocimiento de la identidad colectiva. Sin embargo, aún no hay una fecha y lugar exacto para el acontecimiento.

La Radio comunitaria, otro pilar a trabajar

Para el reconocimiento de la tradición, se ha evaluado una emisión de radio comunitaria con el fin de que todos los copleros de diferentes partes del país expongan sus composiciones poéticas, y como resultado de esto se esperan momentos amenos que lleven a los oyentes a reconocer su pasado y ser transportados a tiempos casi inmemorables.

“Estamos cumpliendo con el espíritu y con la misión de las emisoras comunitarias, que es abrir ese espacio de comunicación a la comunidad que se organiza, genera su propio material y contenido para compartirla con ella misma” argumenta Andrés Becerra al dirigirse con la apertura de espacios radiales para copleros.

Coplas del Nuevo Siglo

Otra iniciativa fue un regalo de navidad para todo el mundo hispanohablante que se encuentra disponible en la página: festivaldelacopla.com/area/libros/, es un libro que forma parte de la Colección Mil Versos, cuyo título es Coplas del Nuevo Siglo.

El libro está dedicado al trabajo de 11 copleros de distintos departamentos del país, como un legado cultural para el público y se puede descargar de manera gratuita lo que le permite al lector reconocer el rincón de las buenas costumbres.

Finalmente, lo que se quiere con estas iniciativas es invitar a la gente que expongan sus composiciones poéticas para que se sientan escuchados tanto por el festival, la radio comunitaria o el libro.

Por: Andrés Arias. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Tres días de avistamiento de venados en Colombia ¿se animaría?

Para el próximo 10,17 y 24 de febrero de 2018, en el Parque Natural de Chingaza se hará un recorrido realizando un avistamiento de flora, senderismo y avistamiento de venados.

Foto Colombia Oculta

El Parque Nacional Natural Chingaza está ubicado a 35 Km al oriente de Bogotá, entre los departamentos de Cundinamarca y Meta.

Tiene una extensión de 53.385 hectáreas y alturas desde 2800 hasta 4.050 metros sobre nivel del mar (m.s.n.m). Hace parte de los municipios de La Calera, Junin, Fómeque, Guasca, Gachetá, Medina, El Calvario y San Juanito.

El parque, conserva ecosistemas de páramo, lagunas, bosques de montaña y humedales. El clima es frío y su temperatura oscila entre los 4º y 20 º grados centígrados.

Senderismo, Avistamiento de Flora y Venados

Este parque brinda la oportunidad al visitante de contemplar la majestuosidad y belleza del ecosistema páramo, bosque alto Andino y humedales entre los que se encuentra la Laguna de Chingaza catalogada como sitio RAMSAR. Le puede interesar Turismo Agroecológico: la posibilidad de vivir y exaltar la vida rural de Colombia.

Además en el sitio se pueden ver algunas especies de fauna y flora silvestre como el venado cola blanca, el venado soche o rojizo, el frailejón de Chingaza, entre otros.

Aunque los venados no son animales en vía de extinción, aun así, el llamado es a la conservación y cuidado de ellos, puesto que en el Parque Natural aproximadamente existen 500 de estos ejemplares y de sus subespecies podemos encontrar el venado soche o rojizo y el Venado de Cola Blanca.

Estos animales son muy importantes para la ecología del páramo ya que ayudan a la persistencia de otras especies presentes.

Recomendaciones para el recorrido

Foto Colombia Oculta

En primer lugar, la recomendación principal es llevar ropa y calzado cómodo para poder realizar la caminata tranquilamente.

Seguido a esto, durante estos recorridos de observación de fauna se debe dar prioridad al silencio. No se debe dar alimento a los animales, ni propiciar contacto con ellos.

Una de las recomendaciones más importantes es  seguir siempre las instrucciones del guía y las instrucciones del Parque Natural.

¿Quién realiza los recorridos?

Foto Colombia Oculta

Caminantes del Retorno son los encargados de realizar estos recorridos, cuentan con una experiencia desde 1985 y desde hace dos años han realizado aproximadamente 60 salidas de senderismos para la observación de venados todos los sábados.

Los días 10, 17 y 24 realizarán este recorrido. Si deseas saber más, ingresa a la página https://caminantesdelretorno.com/ y obtendrás la información necesaria para ir a conocer la flora y fauna del Parque Natural de Chingaza.

Por: Genny Mantilla. Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte