domingo, agosto 10, 2025
Inicio Blog Página 403

Comunidades rurales en Caquetá asumen su papel como protectores de los bosques

“Es que en este país el sistema educativo es fragmentado y no comprende la relación estrecha que tiene el hombre con la naturaleza, transversal a absolutamente todo lo que nos rodea”, asegura Mateo Estrada Córdoba, indígena del Pueblo Siriano, quien vive en región amazónica de Colombia.

En esa zona amazónica, marcada por la guerra se encuentran los municipios de Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá. Dos zonas que para el 2017, fueron los territorios en los que más se registró tala de árboles, según señala el más reciente informe del IDEAM. (Le puede interesar:Comunidades rurales, agentes claves para combatir la deforestación)

“Antes se tumbaba selva para sembrar coca, pero cuando iniciaron las fumigaciones, las familias empezaron a talar mucha más selva, pero ahora para abrirle paso a la ganadería”, asegura Ruby, habitante del municipio de Cartagena del Chairá.

Las comunidades aseguran que con el posconflicto ha aumentado la tala de árboles. Cuentan los habitantes de esas zonas, que la entonces guerrilla de las FARC, jugaba una especie de papel de “autoridad ambiental”. Eran los guerrilleros quienes definían por qué y para qué se talaba cierta cantidad de árboles para cultivos o ganadería.

Cada finca debía tener el 60% de su terreno en selva., tampoco se podía tumbar árboles que se encontraban a la orilla de los ríos o zonas de reserva, eran unas de las más importantes reglas establecidas por las guerrillas, hoy al no haber llegado el Estado a tiempo, una vez se desarmó la guerrilla, la tala parece desenfrenada y no ninguna autoridad que parezca ponerle fin a esta problemática.

De acuerdo con cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, la deforestación  en Colombia aumentó al 23% para el año 2017. (Le puede interesar: ¿Cómo garantizar una sana convivencia entre campesinos y felinos?)

Iniciativas para prevenir la deforestación

Ante tal situación, las comunidades rurales han tomado las riendas en el asunto a través de iniciativas que buscan proteger los bosques. Incluso los niños también se suman a la causa de dicha problemática y desde ya, trabajan para impedir que la tala siga en aumento, ellos saben que ese es el hogar de cientos de especies de fauna y flora, de las cuales muchas son endémicas en la zona.

Por ejemplo, en el marco de la implementación de la modalidad «Comunidades Rurales», del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Vicariato de San Viente del Caguán más de 120 familias de las veredas Patagonia, Luz de Esperanza, Semillas de Paz, Morros Bajos y Morros Altos, se realizaron siembras e árboles, labores de reciclaje y charlas sobre el cuidado del ambiente.

Asimismo, el Ministerio de Ambiente, espera seguir adelante con el proyecto “Estrategia integral de control de la deforestaciòn Bosques territorios de vida”, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas ONU y el Banco Mundial, son algunas de las empresas que apoyan esta iniciativa.

Por su parte, expertos en la materia aseguran que lo más importante para enfrentar esta situación es fortalecer el papel de las comunidades rurales como protectores de los bosques, así como garantizar la presencia estatal, ya que se señala que las autoridades ambientales no estaban preparadas para afrontar el posconflicto.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Guadua y coco pueden ser fuente de energías alternativas

Con el uso de un material como la guadua y los residuos de coco se puede obtener una fuente de energía alternativa Así lo descubrió Óscar Daniel Sánchez, candidato a magíster en Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien pudo obtener un gas compuesto de gases combustibles (monóxido de carbono, hidrógeno y metano, entre otros), los cuales se pueden utilizar como fuente de energía alternativa.

El trabajo, que contó con la dirección del profesor Fabio Sierra, formó parte de los proyectos sobre energías renovables y alternativas del Grupo de Mecanismos de Desarrollo Limpio y Gestión Energética de la U.N. (Le puede interesar: Producción de coco podría beneficiar a familias rurales del país)

El proyecto incluyó un proceso experimental de gasificación y la posterior formulación de un modelo termodinámico que permite abstraer las entradas y salidas de energía del procedimiento para generar predicciones en casos futuros.

¿Cómo se logró?

El proceso de obtención del gas a partir del coco y de la guadua se llevó a cabo en un gasificador diseñado, construido y puesto en funcionamiento por el grupo de investigación, que para este experimento fue adaptado, en particular, por el investigador.

“Se introduce al reactor una cantidad predeterminada de biomasa y se calienta hasta temperaturas de 1.200 °C en zona de combustión y hasta 800 °C en la de gasificación”, explica el investigador.

El procedimiento se lleva a cabo en una atmósfera con oxígeno disminuido para lograr la gasificación, en lugar de una combustión. “Se introdujo aire, pero no la cantidad suficiente para producir una combustión completa, sino para que se formaran gases combustibles, principalmente monóxido de carbono”, aclara.

Bajo esta atmósfera de reacción sucede un proceso termoquímico en el que se degrada la biomasa, que está formada por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. Estos compuestos reaccionan con la atmósfera del gasificador y generan combustibles como monóxido de carbono, hidrógeno y metano.

Los gases resultantes del proceso deben ser filtrados antes de utilizarlos, debido a que cuando salen del gasificador, a alta temperatura, se encuentran mezclados con gases condensables que a temperatura ambiente se transforman en líquidos y resultan dañinos para los sistemas de turbinas y motores.

Por: Agencia de Noticias UN.

Habitantes rurales participan en audiencias sobre tendidos eléctricos en Cundinamarca y Boyacá  

Comunidades de Cundinamarca y Boyacá, ahora pueden hacer parte de las reuniones programadas del 25 de junio al 2 de julio, en el marco del desarrollo del proyecto ‘UPME- 03 -2010 subestación Chivor II y norte 230 kv y líneas de trasmisión asociadas’, fuertemente criticado por los habitantes rurales de dichos departamentos, debido a los daños ambientales que podría causar la puesta en marcha de los tendidos eléctricos.

Las reuniones se desarrollan en las siguientes fechas:

  • Macanal-Boyacá
    Fecha: lunes 25 de junio de 2018
    Lugar:centro de integración ciudadana – CIC, ubicado en el costado de la Institución Educativa Técnica Carlos Jaime Campos Jacome
    Hora: a partir de las 8:00 am
  • Machetá –Cundinamarca
    Fecha: miércoles 27 de junio de 2018
    Lugar:Polideportivo de la Institución Educativa Departamental Juan Jose Neira. Calle 3 No  4-27
    Hora: a partir de las 8:00 am
  • Gachancipá-Cundinamarca
    Fecha: sábado 30 junio de 2018
    Lugar: Parque principal
    Hora: a partir de las 8:00 am
  • Subachoque-Cundinamarca
    Fecha: lunes 02 de julio de 2018
    Lugar: Centro de integración ciudadana – CIC.
    Hora: a partir de las 8:00 am

Por su parte las audiencias de políticas públicas se llevarán a cabo el 25 y 29 de julio, de la siguiente manera:

  • Guateque-Boyacá
    Fecha: miércoles 25 de julio de 2018
    Lugar: Centro de integración ciudadana – CIC.
    Hora: a partir de las 8:00 am
  • Tabio – Cundinamarca
    Fecha: domingo 29 de julio de 2018
    Lugar: Coliseo municipal de Tabio, ubicado vía termales
    Hora: a partir de las 8:00 am

¿Por qué participar en las reuniones?

Este tipo de reuniones tienen como objetivo, conocer la solicitud, permisos o concesiones, así como sus impactos ambientales y los planes de acción para mitigar o prevenir los mismos.

Allí se conocerán las opiniones  de los habitantes sin importar si es comunidad o cualquier otra entidad. Esas reuniones pueden ser solicitadas por diversas instituciones Gubernamentales, así como por 100 o más ciudadanos, o de al menos tres entidades sin ánimo de lucro.

¿Cuáles son las principales consecuencias de los tendidos eléctricos?

Cabe recordar que desde 2015 empezaron las movilizaciones de los habitantes del municipio de Tabio para impedir este proyecto. Se trata de un corredor de 7,5 kilómetros de longitud propuesto para implementar un tendido eléctrico de4 kilómetros que hacen parte de una importante reserva forestal de Sabana.

Como lo han indicado las comunidades los daños de este tipo de proyectos involucran a los acueductos abastecedores de agua en el municipio, cambios micro climáticos, y la muerte de aves y otros animales silvestres en vía de extinción como los Tigrillos. Asimismo, habría un grave impacto paisajístico, y puede haber impactos en la salud de los pobladores. Le puede interesar: (La reserva Van der Hammen podría desaparecer si se urbaniza).

Por: Camilo Aldana – Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

La ruana: símbolo de lucha de los campesinos en Colombia

Los orígenes de la ruana se remontan a la prehistoria, cuando hombres y mujeres usaban el cuero de los mamíferos para protegerse de la lluvia y el frío. En la actualidad, sigue siendo usada para el mismo fin, pero adicional, cuenta con una gran carga cultural que se volvió símbolo en Colombia, de hecho, esta prenda ha pasado por diferentes personajes que han hecho historia, entre ellos se destaca Simón Bolívar y el General Córdoba.

La ruana ha venido tejiendo social y culturalmente, un legado importante en la historia del campesinado. Desde sus luchas con los gobiernos por mejores condiciones para los habitantes rurales, hasta los encuentros familiares tomando chicha y escuchando una buena canción de carranga.

Todo este legado, se evidenció por ejemplo, en uno de los regalos que recibió el Papa Francisco en su visita a Colombia en el mes de octubre. No en vano, se trató de una ruana uno de los más representativos obsequios que recibió el sumopontífice en el país, de la mano de los jóvenes.

Día Nacional de la Ruana

Para los habitantes de Nobsa en el departamento de Boyacá, la ruana ha sido acogida como su bandera, de ahí que sea este el municipio en el que se celebre el día nacional de la ruana. (Le puede interesar: La historia de la lechona light que se consume en San Vicente del Caguán, Caquetá)

Este día es celebrado desde hace 17 años el 1 de julio. En Nobsa, se lleva a cabo un importante evento que reúne a más de 20.000 asistentes durante los tres días de fiesta. Con esto también se busca el desarrollo local de los artesanos de Boyacá.

Himno de la ruana

“Abrigo de macho macho, cobija de cuna paisa, sombra fiel de mis abuelos y tesoro de la patria. Sabor de pecado dulce y dulce calor de faldas grita con sus cuatro puntas el abrazo de la ruana”, son los versos del poeta Luis Carlos González dedicados a la ruana.

Esta canción se ha convertido en el himno que conmueve a los campesinos cada vez que la escuchan. Aseguran que: “es un poema que nos lleva a las trochas en las montañas donde ruana, tiple y hacha son la trinidad que acompaña a los valientes labriegos junto con su caballejo pecoso, el perro guagüero y el calabazo con chicha”.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Las soluciones de los campesinos para salvaguardas las semillas nativas

Semillas nativas y criollas  base de la agricultura

Mientras el Estado, las empresas transnacionales y los políticos de turno crean resoluciones que prohíbe la semilla nativa y criolla; o leyes nacionales e internacionales de creación de patentes de semillas que quieren acabar con la agricultura tradicional y que buscan dividir a las comunidades; la preservación, protección, reproducción e intercambio de semillas nativas de forma orgánica se fortalece entre los campesinos, sus familias y amigos. Esta práctica beneficia directamente a los campesinos y a sus huertas. De forma orgánica han  logrado mantener la soberanía, autonomía y seguridad alimentaria.

Andrés Carreño

La lucha es por nuestras tradiciones

Para fortalecer esta práctica se han creado diferentes estrategias comunitarias como casas de semillas en donde los campesinos pueden intercambiar, pedir prestadas y comprar semillas nativas y criollas para sembrar en sus huertas.

Además, han realizado encuentros con un enfoque intergeneracional en donde llevan a cabo intercambios de semillas contribuyendo a la diversidad de semillas y alimentos garantizando que las tradiciones se mantengan. Y lo más importante, las (os) custodias (os) y guardianas (os) de semillas han decidido compartir sus conocimientos con sus hijos, sus nietos, los niños de la escuela del barrio San Luis, los profesores, con los vecinos y, en general con a comunidad.

Por eta razón seguiremos defendiendo esta práctica cultural y tradicional. Para que doña Tulia y todas (os) las (os) custodias (os) sigan resguardando, protegiendo y cuidando nuestras semillas como seres vivos que son.

Conozcamos y aprendamos  estas prácticas tradicionales de protección y reproducción de semillas nativas y criollas.  Garanticemos que los alimentos que se están produciendo  en el departamento y en el país sean orgánicos. Si logramos concientizarnos y tomar medidas sobre lo que consumimos podemos crear en conjunto formas de acabar con la producción de semillas modificadas genéticamente, o por lo menos expulsar del país las empresas multinacionales que las fabrican como lo han hecho otros países Latinoamericanos.

Rendirse y adoptar el modelo agroindustrial del Estado, tener monocultivos y sembrar semillas transgénicas nunca será una opción. Porque si algo nos ha enseñado doña Tulia es a ser guerreros y a defender nuestros derechos.

Seguiremos en la lucha replicando sus enseñanzas con el mismo cariño que ella lo ha hecho siempre. Para terminar, es importante agradecerle por su lucha, por su huerta llena de vida y diversidad, por mantener las tradiciones de nuestros ancestros  y en especial por sus palabras cargadas de resistencia que hacen que pueda estar seguro que un cambio es posible.

Andrés Carreño

Parte 1: Doña Tulia, una custodia de semillas nativas en Duitama – Boyacá
Parte 2: La huerta donde doña Tulia resguarda las semillas nativas
Parte: 3: La represión contra los campesinos que defienden las semillas nativas

Por: Fabio Andrés Hernández. Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama.

Un nuevo modelo de negocio que une el campo y la ciudad

De acuerdo con un artículo de la Agencia de Noticias UN, Erick Daniel Cárdenas hace parte del grupo de investigación en Gestión de Organizaciones, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, quien por medio de ‘TOC TOC’, una empresa de la cual es cofundador y diseñador busca generar una nueva forma de comercio entre los campesinos y la ciudad, garantizando un ahorro de entre el 15 y 25% por compra.

Bajo el postulado “gana- gana” los investigadores afirman que está plataforma generará no solo una nueva forma de comercio sino que también una ganancia bilateral ya que la principal diferencia frente a otras plataformas se basa en la compra comunitaria con el propósito de :

  • Dar mayores ganancia a los agricultores.
  • Reducir el valor de los productos debido, es decir, a más productos menor costo individual.
  • Facilidad en la logística del transporte.

Así funciona

La propuesta busca eliminar el costo de los intermediarios. Adicional a esto los investigadores en conjunto con la Alcaldía de Cota buscan generar espacios de intercambio en donde se realicen talleres entre el sector residencial y  los mercados campesinos del municipio.

Un pilar de los talleres es la fusión entre los conocimientos y la tradición cultural, ya que en cada uno de ellos un chef da a conocer los alimentos orgánicos ofrecidos en la plataforma digital y enseña a preparar recetas tradicionales con estos como base.

De acuerdo a lo propuesta en la plataforma, los precios de algunos de los artículos varían según los productos. Un ejemplo de esto es la calabaza que si se compra en conjunto con varias personas tiene un 46 % de menor precio frente al mercado convencional.

El apio a su vez tiene es 35 % inferior que en otras plazas. Un promedio de ahorro al comprar en grupo a través de la herramienta está en un rango de 15 y un 25 % según el artículo, comparado  frente a la compra individual, aseguró el CEO.

Según Herrera, “uno de los problemas que se ha identificado es el individualismo. Los intereses propios no se están integrando a los comunes. Esto genera una enorme brecha que, si no cerramos, hará imposible la cooperación en la ruralidad colombiana”.

La individualidad es uno de los desafíos que enfrenta esta propuesta, sin embargo como lo afirma Herrera: “Queremos ser la start up (gran empresa en etapa temprana cuyo negocio escala más rápido que una pyme gracias a las tecnologías digitales) que ‘la sacó del estadio’ en el sector de las tecnologías aplicadas a la agricultura”. Le puede interesar: (Conocimiento y tecnología al servicio del agro en Expo Agrofuturo 2018).

Por eso bajo está postura seguirán trabajando con el propósito de crear un puente entre el campo y la ciudad, acercando por medio de la tecnología y el comercio electrónico los productos más frescos y verdaderamente campesinos, a los citadinos. 

Por: Camilo Aldana – Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano.Editora – Periodista.

La represión contra los campesinos que defienden las semillas nativas

1

Desde que conocí a doña Tulia ya hace algunos años este es un tema recurrente en nuestras conversaciones, podemos durar horas hablando de las semillas nativas y criollas. Habla con alegría de su huerta, de los encuentros e intercambios de semillas, de la forma como se está construyendo y fortaleciendo redes de custodias (os) de semillas por todo el país y Latinoamérica.

Cuando me habla de esto se pone contenta, quizá al saber que no es la única y que el compromiso cada vez es más fuerte. Sin embargo, esta felicidad se opaca cuando entra en la conversación el señor gobierno como le suele decir al Estado y sus dirigentes. Ella sabe que el gobierno trajo la revolución verde para crear agroindustrias y monocultivos. Vio como firmaron tratados de libre comercio (TLC) con diferentes países para importar alimentos (a menores precios pero con dudosa procedencia) que producen nuestros campesinos. Ella sabe porque implementaron las semillas transgénicas e híbridas. Criminalizaron las semillas nativas y criollas, de paso nuestra tradición.

Andrés Carreño

Ataque del Estado

Por intereses económicos y políticos los presidentes de turno han debilitado las agriculturas tradicionales, entre las que se destacan la agricultura familiar. Perjudicando la economía y la salud de todos los colombianos. Una muestra del ataque y represión para con los productores agrícolas fue la resolución 970 expedida por el ICA en el 2010 que, según analistas y los propios campesinos, criminaliza las semillas ancestrales. Esta norma dice que doña Tulia puede sembrar y cosechar sus semillas criollas y nativas en su huerta, pero está prohibido que las regale, las preste o las venda.

Están atentando contra la agrobiodiversidad y las tradiciones de nuestros pueblos. Una gran parte del pueblo colombiano rechazó esta decisión con protestas, marchas y por medio de audiovisuales como el documental 970 que se volvió viral en las redes sociales, logrando que esta resolución se congelara por un tiempo. Sin embargo mientras les decían esto a los campesinos el ICA expidió en agosto de 2015 la resolución 3168, que deroga y sustituye esta polémica norma.

«Están intentando acabar con el campo y nuestro territorio buscando enriquecer a los de siempre«, aseguran los campesinos.A la casa de doña Tulia han llegado trabajadores del ICA a imponer sus semillas y sus formas técnicas de cultivo, así como la idea de convertir su huerta en un monocultivo. Pero ella no cede.

Admiro su determinación para ir en contra del Estado y sus normas. Su lucha es revolución con conocimientos y tradiciones que comparte con la gente para que su legado perviva en el tiempo. Aunque el Estado siga buscando la forma de acabar con el campo, estoy seguro que doña Tulia y todas las personas que hemos aprendido de ella sobre semillas nativas y criollas, sobre agricultura orgánica y la importancia de la vida vamos a seguir luchando por la soberanía, autonomía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos.

Sabemos que esto es posible porque se está dando. Se están formando alianzas entre campesinos que valoran sus semillas y sus formas de cultivo, entre personas interesadas en contribuir a un cambio uniendo fuerzas y apostando a la protección de las semillas nativas y criollas como base de la agricultura.

Las semillas son libres, serán libres y pueden andar con total libertad por el mundo.

Lee cada apartado de esta entrega:

Parte 1: Doña Tulia, una custodia de semillas nativas en Duitama – Boyacá
Parte 2: La huerta donde doña Tulia resguarda las semillas nativas
Parte 4: Las soluciones de los campesinos para salvaguardas las semillas nativas

Por: Fabio Andrés Hernández. Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama.

Huerta automatizada facilita cultivos caseros

Conformado por módulos para almacenar la tierra y el agua, el modelo está dotado de un componente electrónico a partir de un sistema arduino integrado por varios sensores, de manera que se pueda regular la cantidad de agua aplicada a las plantas, la cual estará disponible en el reservorio principal.

Así lo explica el estudiante Juan Camilo Bejarano, de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien desarrolló el proyecto con otros alumnos de últimos semestres de Ingeniería Electrónica, Agrícola y Mecánica, y de Diseño Industrial.

El estudiante explica que el sistema está complementado por alarmas luminosas y de sonido que alertan al usuario cuando es necesario surtir de agua el reservorio que abastece el cultivo, conformado por otros cuatro módulos que se pueden disponer según los requerimientos.

¿Cómo funciona?

Los módulos tienen un diseño hexagonal –inspirado en las formas orgánicas de los panales de abeja– con capacidad de almacenar hasta un cuarto de metro cuadrado de tierra, lo que permite realizar un sinfín de combinaciones.

Cada módulo cuenta con una plataforma de 85 cm de altura y un receptáculo para recibir el exceso de agua y que el usuario pueda manipularla.

El diseño prevé que los módulos se conecten al reservorio principal, con capacidad para almacenar hasta 1,5 litros de agua, a través de un sistema de mangueras.

“La medida de humedad de suelo que muestre cada uno de los sensores instalados es transmitida al módulo arduino, que luego de interpretarlos hará que se encienda o apague el interruptor de la válvula según los requerimientos”, explica el estudiante.

Un usuario que trabaje podrá abastecer el reservorio principal de agua antes de salir de casa o a su regreso, dependiendo de la ubicación de la huerta.

El pequeño cultivo está equipado con un sistema de luces, desde el azul hasta el rojo, que identifica las necesidades de agua de las plantas, y que también se busca integrar a una aplicación para que el usuario pueda monitorear su huerta.

El proyecto prevé que en un futuro se desarrolle una guía especializada en el uso y manejo de estos cultivos, y de igual manera se contempla la posibilidad de contar con la asesoría de un ingeniero agrícola que determine cuáles serían las mejores opciones de cultivo, según la zona.

Estudios preliminares hacen prever que los cuatro módulos y el reservorio de agua tendrían un costo comercial entre los 250.000 y los 300.000 pesos.

El proyecto, desarrollado en el marco del Taller de Proyectos Interdisciplinarios (TPI) de la Facultad de Ingeniería, busca ser una alternativa para desarrollar un modelo de negocio, con miras a su comercialización: venta de pequeñas huertas y automatización del riego.

Por: Agencia de Noticias UN

La huerta donde doña Tulia resguarda las semillas nativas

Para lograr tener territorios libres de transgénicos es importante realizar una limpieza a los espacios destinados para la reproducción de las  semillas nativas y criollas. No se trata solo de limpiar el suelo y  acondicionarlo para sembrar. Es importante retomar las prácticas agrícolas de nuestros ancestros, tomar distancia de los alimentos y semillas que el Estado ha impuesto, dejar de utilizar los paquetes tecnológicos cargados de agrotóxicos que acaban los nutrientes del suelo; los mismos que son indispensables para producir alimentos que no reproducen sus semillas, que enferman a la gente y van en contra de los ciclos de la vida.

Doña Tulia tiene una huerta pequeña pero con una gran diversidad de semillas nativas y criollas que crecen libremente, protegiéndose las unas con las otras de plagas. Tiene sembrado tomate, lechuga, zanahoria, cebolla, acelgas, pepinos, amaranto, chía, quinua, maíz y frijol.  En alguna ocasión me dijo que las semillas son como nosotros, necesitan amor, cuidados y un buen espacio donde poder crecer y dar nuevas semillas. Dice que nosotros deberíamos aprender a ser como las semillas de su huerta. Protegernos, crecer en comunidad y ser libres.

Andrés Carreño

Ciclos de vida

La huerta es es el lugar más importante para los custodios y guardianes de semillas. Doña Tulia reproduce allí sus semillas nativas y las semillas criollas que ha intercambiado en encuentros locales, departamentales y nacionales. Éstas se adaptan al clima, al suelo y sus nutrientes producen nuevas semillas que se adecuan al territorio fácilmente. (Le puede interesar: Doña Tulia, una custodia de semillas nativas en Duitama – Boyacá)

En la huerta se manifiestan los ciclos de la vida. Allí crecen las semillas que ella ha cultivado, las que caen al suelo cuando está cosechando o cuando los pájaros se paran en sus tallos. Allí crece la vida con libertad; hay plántulas, plantas dando frutos y otras produciendo semillas que luego doña Tulia recolecta para llevarlas a su casa en donde las conserva en un lugar fresco, un canasto de fibra natural.

Doña Tulia va seguido a su huerta a quitar la yerba que está creciendo juntos a sus plantas y a trasplantar las semillas que se han convertido en plántulas que necesitan más espacio para seguir creciendo. Les echa agua, habla con ellas y con mucho cuidado recoge las semillas. Es un momento especial, lo que sembró hace unos meses, o las semillas que cayeron al suelo y siguieron su ciclo ahora se multiplicaron y son semillas para compartir e intercambiar con las personas que están interesadas en conocer más sobre la agricultura orgánica y que quieren alimentarse saludablemente.

En esta huerta no solo se está aumentando la diversidad de alimentos de la zona, se convirtió en un espacio para reproducir esta práctica que ha sido una tradición ancestral. Allí es donde Doña Tulia recrea los conocimientos y los saberes que ha aprendido durante  su vida. Es en este lugar donde se comparte, se fortalece y se vive un mensaje de revolución y libertad.

Parte 1: Doña Tulia, una custodia de semillas nativas en Duitama – Boyacá
Parte: 3: La represión contra los campesinos que defienden las semillas nativas
Parte 4: Las soluciones de los campesinos para salvaguardas las semillas nativas

Por: Fabio Andrés Hernández. Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama.

#Opinión: Seamos inconformes pero colaboremos

Algunas personas sufren de inconformismo y hacen sufrir a los demás. Todo les molesta, todo les fastidia, todo es malo, todo es incorrecto, el mundo está al revés, qué desastre todo lo que ocurre.

Verdaderamente puede ser muy aburridor el tener que convivir con alguien así. Nada le parece bien, todo le disgusta, nunca tiene una expresión de satisfacción, no acepta felicitaciones y todo le contraría. Vive echándole gotas amargas a la vida. Eso no se llama vivir sino lamentarse y hacer sufrir al prójimo. ¡Cuidado con ese mal de la inconformidad!

Al contrario, hay otro mal que es la conformidad exagerada. El demasiado conforme es como insensible, aguanta todo sin chistar, parece que por nada se inmuta, no da muestras de interés por algo, no le importa el dolor ajeno, no se preocupa por cambiar. Como está, está bien. No piensa en mejorar. ¿Para qué estudiar, para qué capacitarse?  

Los extremos generalmente son viciosos

La capacidad de análisis y crítica es una valiosa característica de los seres humanos y debemos  aprovecharla constantemente. Gracias a nuestra razón podemos conocer y saber y por nuestra cultura apreciamos y valoramos, podemos calificar no solo a las personas sino  a los demás seres, nos damos cuenta del ambiente o del entorno en que vivimos, las cosas nos parecen buenas o malas. Con la capacitación vamos perfeccionando nuestra inteligencia y por esto debemos estudiar y practicar lo bueno que aprendemos.

Nosotros tenemos que ser dinámicos, activos. No podemos dejar que pase la vida sin buscar unos cambios favorables, sin movernos para conseguir buenos resultados. No necesariamente debemos ser hostiles a lo que está establecido, todo no está mal o es deficiente. No todo ha de ser sustituido.  

Hay muchas cosas buenas, excelentes y vale la pena contribuir para que eso se mantenga y se perfeccione. Tenemos que sentirnos tocados por las necesidades de otros y ayudar para que se solucionen los problemas y se superen los obstáculos.

Es muy importante sentirse perteneciente a la sociedad y tratar de mejorarla en todos los aspectos. El bien común se puede lograr mejor con la participación de cada uno de los integrantes de las familias y los grupos.  

Por: Luis Salas. Equipo Editorial El Campesino  

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte