miércoles, agosto 6, 2025
Inicio Blog Página 400

Fronteras agrícolas: las nuevas rutas estratégicas para cultivar

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha liderado el proyecto Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Esta iniciativa propone acabar con el mal manejo de los suelos, problemática que ha venido afectando a los agricultores del país.

La implementación se llevó a cabo tras los acuerdos pactados entre el gobierno nacional y las FARC, específicamente en el primer punto del acuerdo en el que se hace referencia a una política de desarrollo agrario integral, cuyo objetivo principal es incrementar la producción de alimentos agrícolas.

«Con una delimitación de la frontera agrícola se pueden explotar mejor las zonas aptas para implementar allí sistemas productivos», aseguró Felipe Fonseca, director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Le puede interesar: La nueva política que busca fomentar la agricultura comunitaria.

Agricultores indican que es un buen aporte para ellos, dado que el mal manejo no solo se da porque en las zonas rurales se evidencia más tierras para la ganadería que para la agricultura; sino también porque en ocasiones, las tierras nunca han sido utilizadas.

En esta frontera agrícola hay una ruta estratégica para cada agricultor, de manera que van a tener la potestad de decidir qué y dónde cultivar con base a asesorías técnicas, jurídicas, sociales, ambientales y económicas.

“Colombia tiene un gran potencial para ser despensa de alimentos del mundo, sin comprometer nuestra diversidad”, aseguró el Ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga.  

La frontera agrícola como desarrollo rural

“Uno de los principales desafíos es reducir el conflicto en el uso del suelo, ya que más de dos millones de hectáreas de actividades agropecuarias se desarrollan en territorios de protección ambiental”, indica Fonseca.

Expertos coinciden en que es una gran ventaja delimitar la frontera agrícola, teniendo en cuenta que permite sacar provecho a las zonas aptas para la agricultura. «Al tiempo que marca la ruta para establecer estrategias de conservación de los recursos naturales», indica Rafael Zavala, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – (FAO) en Colombia.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Lina María Serna. Periodista.

Futuro del Parque Nacional Chiribiquete: ¿protección o inversión?

Una de las noticias más relevantes de las últimas semanas tiene que ver con la ampliación de la Serranía de Chiribiquete y su declaración como Patrimonio de la Humanidad. El verdadero desafío está en el futuro de los habitantes ancestrales luego de la firma de los acuerdos de paz, y con ello, la retirada de las FARC, guardianes armados que por décadas dominaron este territorio.

A lo largo del parque viven cinco comunidades indígenas, las cuales no han tenido contacto social exterior por voluntad propia. Sin embargo, han tenido que sortear problemáticas como el narcotráfico, pues a Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y Jorge Luis Ochoa Vásquez, reconocidos narcotraficantes, se les atribuyó el dominio del parque por años.

Tras décadas de estar ocultos en el silencio y el anonimato, el Cartel de Medellín camufló cerca de siete laboratorios, con el fin de procesar la pasta de la coca y hacer pistas de aterrizaje para las aeronaves de transporte.

Luego de la destrucción de estos laboratorios por parte del gobierno en el año 1984, llegaron nuevos colonos: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), uno de los grupos armados al margen de la ley más numeroso y antiguo de todo el continente americano, con cerca de 20.000 cabezas. No obstante, después de su desmovilización en 2016, el cerco de “protección” armado desapareció y los índices de deforestación empezaron en aumento.

Reflexiones sobre el turismo en el Chiribiquete

Ahora bien, el deseo de desarrollo e inversión para esta zona abandonada por años, suscita varias cuestiones, una de estas es ¿Cuán beneficioso es para el territorio y sus habitantes la firma del acuerdo para su expansión? Le puede interesar: (Parque Chiribiquete podría ser patrimonio natural de la humanidad).

Pues bien, Hilda Camacho, trabajadora del programa del Ministerio de Cultura para la Apropiación Social del Patrimonio Cultural, asegura que “no se cuida lo que no se conoce, por eso es tan importante divulgar el patrimonio”. Con ello se refiere al objetivo de convertir el parque en un destino turístico, bajo la premisa de que el turismo es un accionador de la cultura y del territorio.

Sin embargo, según la experiencia, se ha evidenciado que exhibir un destino careciendo de políticas que protejan su capacidad y los recursos necesarios para resguardarlo, puede arruinarlo y perjudicarlo de forma irreversible; ya que con el turismo, las prácticas económicas y sociales transformarían el territorio y sus comunidades.

Proteger un parque para defender la cultura

Así pues, la protección del área natural, la fauna y la flora, así como la protección de las comunidades que la habitan, se constituye como un esfuerzo que debe correr por cuenta del Estado, pues éste debe ser garante del que hoy por hoy es Patrimonio de la Humanidad.

En ese orden de ideas, evitar a toda costa prácticas de deforestación y defender la vida y dignidad de las comunidades que habitan el parque, son los mayores esfuerzos que debe emprender el Estado para velar por la sostenibilidad de la serranía.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación social.
Editor: Lina María Serna. Periodista.

Brasil pone en marcha proyecto para fortalecer a pequeños agricultores

El país carioca le está apostando al desarrollo de los pequeños agricultores. La puesta en marcha de esta iniciativa será a través de un proyecto que pretende enfocarse en la inclusión económica y rural de este sector de la población brasileña.

Dicho plan promete no solo mejorar las condiciones laborales que actualmente tienen los agricultores; sino, los planes de negociación para sus productos, de la mano de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) y el Departamento de Desarrollo Agrario del Estado (SDA), que fueron los promotores de la idea.

La problemática en Brasil 

Los aportes tributarios de las cooperativas de agricultores y las limitaciones que tienen los productores para acceder al flujo de caja menor, fueron los temas principales para la puesta en marcha de esta iniciativa.

“Este componente tuvo una implementación más lenta en parte porque, a diferencia de otros proyectos anteriores más centrados en el desarrollo participativo de las comunidades, parte de un enfoque nuevo de competitividad y vínculo con el mercado”, asegura Jean Risopoulos, experto del centro de inversiones de la FAO con base en Panamá.

Este plan ha permitido que hoy, 264 subproyectos ya cuenten con los permisos reglamentarios para acceder al 90% de los fondos; sin embargo, solo el 6% ha podido acceder a la fase de implementación. Analistas del proyecto, coincidieron en que un proyecto que no finalice su implementación, se debe considerar nulo.

De ahí que, la unidad de proyecto haya implementado un plan de acción que de seguimiento a la meta que esperan tener hasta abril de 2019.

“100 subproyectos deberían estar listos para comenzar a operar a fines de julio, y la próxima misión se centrará en la organización del cierre del proyecto, previsto en Abril 2019, y la puesta en marcha de la evaluación final”, asegura Risopoulos.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Fincas con diversidad de fuentes de ingreso enfrentan mejor las crisis económicas

Tras analizar diez fincas productoras de cacao bajo el modelo agroforestal –en el que se siembra con plátano y maderables-, José Norbey Gualteros Neiza, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, concluyó que un sistema de resiliencia alimentaria efectivo tiene que ir acompañado de la diversificación de actividades en el ingreso del hogar.

Al respecto explica que “si se depende única y exclusivamente de la explotación agrícola se tiene muy baja resiliencia, es decir, poca capacidad de acceso a los alimentos ante una eventual catástrofe que afecte los cultivos”.

En la investigación se analizaron cinco fincas vinculadas al proyecto de apoyo a las alianzas productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Otro de los parámetros con los que se eligieron las fincas participantes del estudio fue que más del 50 % de sus ingresos fueran producto de la explotación agrícola.

Lo que se encontró

En algunos de los casos el investigador se encontró con que, a pesar de entrar en esta categoría, los habitantes de las fincas tenían también trabajos alternativos con la alcaldía y la ruta del colegio de la zona. Un ingreso adicional que puede garantizar el acceso a alimentos en caso de una emergencia.

En cuanto al cultivo de productos agrícolas para el autoconsumo de quienes viven en las fincas, se encontró que aunque es importante para fortalecer la resiliencia alimentaria, no era un punto fuerte de las fincas estudiadas.

Debido a las condiciones agroclimáticas de la región solo se cultivan con este fin productos como plátano y yuca, insuficientes para garantizar una dieta balanceada.

Las alianzas productivas

El MADR intenta vincular a los pequeños productores rurales a los mercados a través de un aliado comercial formal, con propuestas productivas rentables, sostenibles y competitivas.

Según el investigador, estar involucrado en este modelo de desarrollo no fortalece la resiliencia alimentaria de las fincas de manera significativa.  Esto se debe a que, si bien los objetivos de esta estrategia de aumentar los ingresos y fortalecer la asociatividad son necesarios, no son suficientes para un acceso adecuado a los alimentos.

Lo anterior se debe a que los gastos funcionales del hogar suelen ser estables y con tendencia al aumento, mientras que los ingresos en muchos casos no alcanzan a cubrir los gastos –debido a las deudas que representan alrededor del 30 % de estos-, no son estables y dependen, en este caso, de los precios del mercado y de la calidad del grano.

Por: Agencia Noticias UN

Zona rural de Ciudad Bolívar en Bogotá cuenta con una nueva biblioteca

Hoy Bogotá cuenta con 23 bibliotecas físicas y una virtual, a estás se suman dos en zona rural. La primera de ellas en Sumapaz la cual abrió sus puertas el 1 de septiembre de 2017, la segunda se encuentra desde el pasado 8 de junio en la Vereda de Pasquilla.

“Para conseguir una enciclopedia nos tocaba ir hasta la Luis Ángel Arango. Si era una consulta por internet tocaba llevar a los niños al único café internet que hay en el sector, y el dueño era quien prácticamente les hacía las tareas”, indicó Reinaldo Táutiva, presidente de la Junta de Acción Comunal de Pasquilla, zona rural de Ciudad Bolívar.

Este es un espacio que busca estrechar la relación entre padres e hijos ya que en las bibliotecas no solo se encuentran libros. Este es solo un primer pasó con el que se busca el intercambio de conocimientos, conferencia, y conversión de saberes en distintos formatos.

Así lo indicó Ana Roda, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte: “Tenemos que modernizarnos, a la vez que fortalecemos los espacios materiales. Las bibliotecas deben atraer de maneras distintas a las personas con una amplia oferta formativa y cultural”.

La importancia de las bibliotecas rurales

En países como Argentina, en donde el proyecto Bibliotecas Rurales Argentinas fue creado en el año 1963, con el objeto de colaborar en la transformación cultural del pueblo argentino, especialmente con relación a los sectores de menores recursos. (Le puede interesar: Una educación del campo para el campo)

Su actividad principal se centró en la fundación de Bibliotecas Populares en todo el país, privilegiando las zonas marginales y donde aquellas no existieran. Su exitosa labor ya ha rendido el establecimiento de 1.065 bibliotecas, con un caudal de no menos de 500 libros

Hoy Colombia le apuesta a está iniciativa. Bogotá es la segunda ciudad del país que más lee, pero busca con estos proyectos ser la primera junto a la  incentiva del Plan Distrital de Lectura y Escritura, “Leer es volar” garantizar que el libro, la lectura, las historias y el conocimiento estén más cerca de la población rural bogotana.

Por: Camilo Aldana – Estudiante de comunicación Social.
Editor:
 Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Las denuncias de los campesinos sobre actividades petroleras en Boyacá

En las últimas semanas uno de los debates que han enfrentado las comunidades campesinas del departamento de Boyacá, tiene que ver con la posibilidad de que en ese territorio se desarrollen actividades relacionadas con el fracking. De acuerdo con la denuncia del Colectivo de la Defensa de la Provincia del Sugamuxi, el centro de la discusión debe centrarse en los daños que ya está ocasionando el proceso de sísmica.

La sísmica es un método geofísico que busca localizar las rocas porosas que almacenan petróleo y gas. «A todo el mundo llegan a contarle que la sísmica no es peligrosa, que no hace daño, incluso llegan a comparar la sísmica con una ecografía en una mujer, y no es cierto” afirmó Patricia Corredor, integrante de ese Colectivo, quien a su vez asevera que eso no es así.

Según aseguran, en Boyacá ya se han visto los daños la sísmica, la primera actividad que debe desarrollarse antes de implementar un proyecto de hidrocarburos. Han denunciado que, por cuenta de la empresa Maurel & Prom y la actividad se sísmica que llevó a cabo, un total de210 cuerpos de agua desaparecieron de la zona.

Los impactos en la comunidad campesina 

Desde el Colectivo, afirman que como primera medida de protección del territorio y el ambiente, se debe impedir la sísmica. La afectación directa sobre las comunidades campesinas es la perdida de agua, que, por tanto, generaría graves impactos en la agricultura de la zona.

“Boyacá tiene su vocación agrícola, ademas estamos potenciando la vocación turística del departamento, ya que tenemos unos paisajes hermosísimos, y una gastronomía espectacular”, explica Patricia, quien a su vez lamenta que todo esto se vería afectado por la actividad petrolera.  (Le puede interesar: Ministerio de Ambiente permite el fracking en Colombia).

Corredor, además indica que las actividades de sísmica ocasionaron la pérdida de las casas de 70 familias en zona rural de Sogamoso debido a los  agrietamientos. Situaciones que no quieren volver a vivir las familias, y por eso desde ya buscan impedir la sísmica.

Aunque en el 2015 se solicitó la renovación de la licencia ambiental, el 5 de julio de 2018 fue negada. Sin embargo, lo que preocupa en este momento es que las actividades de sísmica que se desarrollan en el lugar tengan como finalidad de realizar fracking.

Eso sí, aclara Patricia corredor es que “el Lago de Tota no está dentro de los dos bloques petroleros para hacer fracking, en el lago de Tota se tiene una licencia de la multinacional francesa Maurel & Prom desde el año 2009”.

«Los más afectados con el fracking son los campesinos, por esta razón lo primero que se quiere detener es la sísmica lo cual funcionaria como una acción preventiva y no correctiva al nefasto panorama que dejaría el fracking para el territorio», dice la ambientalista.

Las protestas de la comunidad 

En total serían 100 municipios del departamento los que estarían concesionados para actividades petroleras, por ello, es que en lugares como Chiquinquirá y Tota se han desarrollado diferentes protestas,  y en otros lugares como Sáchica ha habido algunos disturbios, como sucedió el pasado 25 de junio, cuando se denunciaba que se buscaba adelantar la sísmica.

Frente a esta situación, ya se han realizado algunas audiencias públicas donde se proporcionará información a las comunidades involucradas en estos procesos, de hecho en Ricaurte y Occidente se desarrolló el pasado 29 de junio.

Por: Angie Katherine Castiblanco Ramírez. Facilitadora Educativa – ACPO.
Camilo Aldana – Estudiante de Comunicación Social 
Editor:
 Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Se acaba el tiempo para los bosques

América Latina es una de tres regiones donde continúa la deforestación, según El Estado de los Bosques en el Mundo 2018, publicado este fin de semana por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

El informe de la FAO indica que entre 1990 y 2015, la superficie forestal del planeta disminuyó del 31,6 % de la superficie terrestre al 30,6 %, aunque el ritmo de pérdida se ha ralentizado en los últimos años. La mayor parte de esta pérdida tuvo lugar en países en desarrollo, en particular en el África Subsahariana, América Latina y Asia Sudoriental.

Según el informe, la deforestación supone la segunda causa principal del cambio climático – después de la quema de combustibles fósiles- y representa casi el 20% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero.  Esto es más que todo el sector del transporte del mundo. Entre un 24% y un 30% del potencial total de mitigación se puede obtener mediante la detención y reducción de la deforestación tropical.

Demanda de carbón vegetal presiona recursos forestales

En los lugares en los que la demanda de carbón vegetal es alta, sobre todo en el África Subsahariana, Asia Sudoriental y América del Sur, su producción ejerce presión en los recursos forestales y contribuye a la degradación y deforestación, en especial cuando el acceso a los bosques no está reglamentado.

Según el informe de la FAO, la proporción de personas que dependen de la leña varía del 63% en África al 38% en Asia, y el 16% en América Latina.

Los bosques gestionados con fines de conservación de suelos y aguas han aumentado en todo el mundo en los últimos 25 años, con la excepción de África y América del Sur. Sólo el 9 % de la superficie forestal de América del Sur es gestionada con el objetivo de proteger el suelo y el agua, muy por debajo del promedio global de 25 %.

Estrecha relación entre bosques y pobreza

Los bosques y los árboles proporcionan alrededor del 20 por ciento de los ingresos de los hogares rurales de los países en desarrollo. Sin embargo, según el informe, existe una sólida relación entre las áreas de cubierta forestal extensa y las tasas de pobreza elevadas: en Brasil, por ejemplo, algo más del 70 % de las áreas de bosque cerrado (más del 40% del suelo cubierto por bosque) tenían tasas de pobreza elevadas.

Según el SOFO, en América Latina, 8 millones de personas subsisten con menos de 1,25 dólares al día en los bosques tropicales, sabanas y sus alrededores,

A nivel global, más de 250 millones viven por debajo del umbral de pobreza extrema en dichas zonas: 63 % están en África, 34 % en Asia y sólo el 3 % en América Latina.

Si bien la participación de América Latina en el total global es baja, cabe destacar que la vasta mayoría (el 82%) de quienes viven bajo la línea de la pobreza en las zonas rurales de América Latina, viven en bosques tropicales, sabanas y sus alrededores.

Con un total de 85 millones de personas viviendo en los bosques tropicales, sabanas y en sus alrededores en América Latina, cuidar los bosques será un factor clave para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

#Opinión Reconstrucción de memoria histórica en el campo: Un gran reto en tiempos del posacuerdo

Muchas heridas por sanar, muchos anhelos por reconquistar, muchos más sueños por cumplir. Son sólo algunos de los grandes retos que tenemos al frente, en plena era del posacuerdo.

Es cierto que aún hay mucho terreno por despejar pero, contrario a lo que se podría pensar, quizás el camino más espinoso esté dentro de nosotros mismos.

Claro, son tantas, tan complejas y hasta cierto punto tan difíciles las tareas a emprender, que preferiríamos dejarlas en manos de otros.

Como lo dijera hace algunos años el investigador social Tomás Villasante, “la complejidad de la sociedad no nos deja precisar cuál será el fin de un proceso, pero, aunque no lo podamos saber, estamos implicados en su construcción social”.  Así de claro: querámoslo o no, estamos implicados. Nos corresponde, entonces, actuar, para que otros no sigan tomando decisiones por nosotros.

¿Y cuáles son las acciones más urgentes? Reconstruir memoria histórica es una de ellas; que las propias víctimas narren sus hechos que casi siempre han sido mal contados por los otros. 

Es lo que ha entendido ACPO con su estrategia de convergencia de medios, que incluye la capacitación de los estudiantes de las Escuelas Digitales Campesinas (EDC) en comunicación y periodismo, para que participen de manera activa en la Red de Reporteros Rurales, R3.

Quizás alguien cuestione si nuestras campesinas, campesinos e  integrantes de comunidades afrodescendientes e indígenas están preparados por contar lo que les ha pasado a ellos mismos. En contados casos, la respuesta puede ser negativa pero ello, lejos de convocarnos a la inacción, nos exhorta a trabajar.

¡Que se tomen los medios! Esa podría ser la consigna.

Y es que la “verdad”, como un delicioso manjar, nos la han vendido, con frecuencia, en seductores empaques…¡Pero envenenada! (Le puede interesar: “Somos  gigantes informados, pero enanos de la comunicación”: Dominique Wolton)

Todo porque, como lo dijera Boaventura de Sousa Santos, el padre de la “epistemología del sur”, ellas y ellos casi siempre han  sido “objetos de estudio” o de experimentación, y no sujetos que “están en capacidad de representar el mundo como suyo”. Y “sólo si podemos representar el mundo como nuestro, podemos transformarlo”. 

¡Esa es la tarea!

Por: Juan Carlos Pérez Bernal – Equipo Editorial El Campesino.

Así se celebró en Chocontá – Cundinamarca, el día del padre y la madre

El pasado sábado 16 de junio la alcaldía de Chocontá con su oficina de Cultura y Desarrollo llevó a cabo diversas actividades culturales para celebrar a las madres y padres su día. Esta se trató de una celebración diferente porque se involucró a la población adulto mayor del municipio.

La conmemoración tuvo lugar en el parque principal de Chocontá. Allí se contó con la presencia del alcalde Jorge Enrique Pinzón, y la gestora social Marizol Fonseca, a su vez participaron las escuelas de formación el cuerdas pulsadas, saxofón, danza folclórica infantil y grupo de danzas de adulto mayor. Además los asistentes pudieron degustar toda clase de muestras gastronómicas.

Una celebración junto a los adultos mayores

Este evento tuvo como objetivo no solo celebrar el día del padre y la madre, sino incluir y brindar un momento de disfrute para la población adulta mayor del municipio.

Tener en cuenta a esta población es un acto de integración que permite dar cuenta de que estas personas deben tener una prioridad para el gobierno local. De allí que sea la administración local junto a Acción Cultutral Popular – ACPO, que allí no solo se piense en dar un momento de esparcimiento a estas personas, sino que además puedan contar con capacitación en diversas áreas gracias a las Escuelas Digitales Campesinas.

Por: Angie Katherine Castiblanco Ramírez. Facilitadora Educativa – ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Colombia trabaja en el fortalecimiento de una cultura ambiental sostenible

El primer Encuentro Nacional de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), se ha desarrollado en del marco del Programa de Educación Ambiental y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el objetivo de fortalecer la conciencia ambiental en toda la población colombiana.

“Esta mesa nacional de diálogo es muy importante porque nos permite seguir fortaleciendo la Política Nacional Ambiental, nos permite intercambiar las experiencias, podemos saber qué estamos desarrollando en cada uno de nuestros territorios”, indicó Kandya Obezo subdirectora de educación y participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El segundo encuentro

Esta vez, durante todo junio se llevó a cabo el segundo encuentro con la participación de 90 personas entre los se encontraban colegios, universidades, y otras instituciones que hacen trabajos de educación. Allí se permitió evaluar las políticas de pedagógicas en los diferentes territorios, especialmente referentes al cambio climático.

“Estos eventos nos ayudan, tanto a jóvenes como adultos, a concientizarnos de la importancia del ambiente y de la importancia que tiene Colombia siendo un país que tiene mucha diversidad de flora y fauna. También nos ayudan a implementar lo que aprendemos aquí en nuestras regiones y también a utilizarlo con nuestras culturas”, expresó Samantha Mariano, estudiante.

Por medio de estos espacios se pueden crear trabajos participativos, intercambio de ideas y saberes que fortalecen los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA). (Le puede interesar: Palomino, en la Guajira, se sumó a la campaña “Colombia Limpia”).

“Estas actividades siguen permitiéndonos fomentar la cultura del conocimiento ambiental e investigación científica entre la ciudadanía, intercambiar conocimientos, saberes y experiencias sobre el imprescindible papel de lo ambiental en el desarrollo social y económico del país y nuestro deber como ciudadanos frente a los retos ambientales”, indicó Obezo.

Por:Camilo Aldana – Estudiante de comunicación Social.
Editor:
 Mónica Lozano. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte